Emiten la primera ordenanza municipal sobre población afrodescendiente

Una ordenanza municipal sobre la población afrodescendientes fue aprobada para los distritos de San Alejo y Meanguera del Golfo, en La Unión Sur, a inicios de año y fue dada a conocer esta semana, previo a la festividad del día de la Hispanidad.

La ordenanza municipal, una normativa de carácter municipal, busca reconocer a los miembros de esta comunidad que habitan en los distritos de San Alejo y Meanguera del Golfo, preservando y promoviendo sus manifestaciones culturales.

Es la décimo tercera ordenanza municipal ligada a los pueblos indígenas que se aprueba en El Salvador, pero es la primera enfocada en la afrodescendencia.

El marco regulatorio consta de ocho artículos redactados con el acompañamiento técnico y comunitario de la asociación salvadoreña Azul Originario (AZO), quienes además desarrollaron una versión ilustrada de la ordenanza.

Ivy Gutiérrez, coordinadora interdisciplinaria de AZO, explicó que una ordenanza municipal es “un elemento jurídico que, a nivel local, es impulsado por una municipalidad” y es implementado en los distritos que le corresponden.

Gutiérrez afirmó que su organización considera que la articulación de esfuerzos puede “tener resultados muy buenos, como esta ordenanza afro”.

¿Qué plantea la ordenanza?

AZO y la Organización Negra Centroamericana (ONECA) explicaron en conferencia de prensa los ocho artículos de la ordenanza. Estos pueden agruparse en tres ejes: reconocimiento histórico, protección de derechos culturales y educación y transmisión cultural.

Los dos primeros artículos tienen por objetivo reconocer la existencia de las poblaciones afrodescendientes desde la época colonial, así como la herencia cultural que aportan al territorio de aplicación de la ordenanza (Distrito insular de Meanguera y Distrito de San Alejo).

Con su segundo grupo de artículos (del 3 al 5), la nueva normativa busca garantizar los
derechos de la afrodescendencia y fomentar la continuidad de sus tradiciones, incorporándolas al turismo y al emprendedurismo local.

En estos artículos la municipalidad establece que asumirá la preservación de la identidad cultural de este grupo étnico, como una manera de reconocer y reparar la invisibilización histórica que ha sufrido.

Para Ingrid Gamboa, segunda vicepresidenta de la ONECA, es importante que la ordenanza resalte esa “deuda histórica que tiene el Estado” con los y las afrodescendientes.

La inclusión de este artículo y la ordenanza misma, constituyen “el primer paso fundamental para el reconocimiento del Estado de El Salvador a la afrodescendencia”, afirmó Gamboa, que además resaltó la “especial” herencia afro del distrito de San Alejo.

Con los artículos 6 y 7, la municipalidad define cómo se implementará la ordenanza,
coordinará con el Ministerio de Cultura y las escuelas para proteger y promover la cultura, historia e identidad afrodescendiente.

En conferencia de prensa, Wendy Morales, directora de Azul Originario y Mirtha Colón, presidenta de ONECA, anunciaron la publicación de la ordenanza / Amir Galeano.

El 15 de octubre del presente año, en los distritos en los que se aplicará la regulación, se realizará el lanzamiento oficial de la ordenanza, que puede leer completa a continuación:

Ordenanza municipal sobre la población afrodescendiente y sus expresiones culturales

Artículo 1
La presente ordenanza tiene como objetivo reconocer a la población afrodescendiente y
preservar y promover las manifestaciones culturales de dicha comunidad en el distrito de San Alejo y en el distrito insular de Meanguera del Golfo.

Artículo 2
Los distritos de San Alejo y Meanguera del Golfo por sus características etnográficas son multiculturales y dentro de esto, se reconoce a la población afrodescendiente. Dicha población tiene presencia en el municipio desde la época colonial y de ahí es que es importante resaltar tanto a dicha población como a sus manifestaciones historiográficas.

Artículo 3
La municipalidad de La Unión Sur apoyará el conocimiento y promoción de los derechos de los afrodescendientes en el municipio y de manera especial a sus derechos culturales.

Artículo 4
La afrodescendencia reviste de un carácter especial por cuanto pertenecen a un grupo que ha sido invisibilizado en el pasado y que por tanto es importante que se promuevan en orden a preservar la identidad cultural de dicho grupo étnico.

Artículo 5
Las manifestaciones culturales relacionadas con la población afrodescendiente será objeto de la correspondiente protección y promoción tanto en Meanguera y San Alejo.
Lo anterior incluye la promoción del emprendedurismo y de ser posible que formen parte de las actividades turísticas en ambos Distritos.

Artículo 6
La municipalidad, en coordinación con el ministerio de Cultura y las instancias que se
consideren pertinentes, promoverán procesos para la salvaguarda de manifestaciones culturales afrodescendientes.

Artículo 7
Se promoverá el conocimiento de la historia y la cultura de la población afrodescendiente en el municipio haciendo especial énfasis en los centros educativos y el sector de la niñez y la adolescencia.

Artículo 8
La presente Ordenanza entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial

XVIII Conferencia de ONECA será en El Salvador

Durante la conferencia de prensa en la que se dio a conocer la ordenanza y su publicación, las organizaciones Azul Originario y ONECA anunciaron también la realización de la edición número dieciocho de la Conferencia de mujeres afrocentroamericanas y de la diáspora, que tendrá como sede la ciudad de Sonsonate.

Este ciclo de ponencias y mesas de diálogo se desarrollará del 7 al 10 de octubre 2025 con la participación de expertas internacionales y organizaciones de la sociedad civil salvadoreña.