El vicepresidente del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), Carlos Ramos Hinds, aseguró este lunes que percibe que el Hospital El Salvador funciona de forma «aislada» con respecto al resto del sistema de salud.
El médico recordó que para ingresar al nosocomio es necesario presentar una referencia que debe ser aprobada por un ente -que no se tiene «muy claro»- para que el personal avale el ingreso.
«La percepción es que el Hospital El Salvador funciona aislado del resto del sistema del Ministerio de Salud. No es el Ministerio de Salud el que rige o coordina el Hospital El Salvador, sino que es alguien mu00e1s».
Carlos Ramos Hinds
Vicepresidente del Colegio Médico
Hinds señaló que el paciente debe ser referido hacia el hospital y movilizado en ambulancia para su ingreso.
El Hospital El Salvador fue una de las respuesta del gobierno salvadoreños ante la pandemia de covid-19, como un lugar enfocado en atender y recibir pacientes que dieron positivo a la enfermedad.
Desde junio de 2020, el gobierno del presidente Nayib Bukele llamó al Hospital El Salvador el mu00e1s grande de Latinoamérica, luego de inaugurar 400 unidades de cuidados intensivos y de cuidados intermedios.
Tras una caída en el número de los casos y de la pandemia, el hospital continúa atendiendo a pacientes -no solo de covid-19- pero todos deben ser referenciados.
El Colegio Médico señaló que en se externó el recorte del Presupuesto General de la Nación, y que el único de los hospitales que aumentó su presupuesto fue El Salvador.
Impacto de la minería
Durante una entrevista en TVX, Ramos Hinds aseguró que el sistema de salud público no tiene la capacidad de absorber a pacientes afectados por la minería metu00e1lica en El Salvador.
«No estamos preparados, para poder pensar de que un sistema de salud pueda absorber a pacientes que se empiecen generar por este tema de la minería deberíamos tener un sistema que esté funcionando de manera holgada, y eso no es cierto», indicó el galeno.
El vicepresidente de Colmedes indicó que los centros de salud estu00e1n saturados, porque funcionan a su capacidad o sobrepasados.
Ademu00e1s, no hay suficientes médicos, así como medicamentos o insumos.
«Es meter mu00e1s carga al sistema y no da para poder recibir todo esto», alertó el médico.
La Asamblea Legislativa aprobó en diciembre pasado crear una Ley de minería metu00e1lica pese a la oposición de diferentes organismos de la sociedad civil y de la Iglesia católica
El gobierno aún no ha anunciado el inicio de proyectos.
Deja una respuesta