Geólogo asegura que actividad sísmica de Guatemala no desencadenará terremotos en El Salvador

La actividad sísmica de Guatemala no desencadenará terremotos en El Salvador, aclaró el geólogo y docente de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Hernández.

El catedrático aseguró que esto no significa que los sismos que suceden en Guatemala no vayan a ser sensibles en El Salvador.

“Esa actividad que está ahora en Guatemala, no quiere decir que va a desencadenar terremotos en El Salvador, hay que tener presente que hay historiales sísmicos en Guatemala que han afectado a El Salvador y han sucedido en la zona”, indicó Hernández.

Durante la entrevista de Frente a Frente, el experto dijo que es imposible para el país desvincularse de una actividad sísmica de este tipo porque es una zona que también le compete a El Salvador.

Un sismo de 5.6 en la escala de Richter ocurrió en Guatemala el 8 de julio a las 3:11 p.m., desde entonces se ha registrado una actividad sísmica que ha sido sensible en El Salvador.

El último sismo fue reportado a las 8:47 a.m. por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) de El Salvador, el cual se ubicó en territorio guatemalteco, a 48 kilómetros al noroeste de la Barra de Santiago, con una intensidad de 4.7.

La mañana de este jueves, el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), Edwin Rojas, aseguró que se habían registrado 348 sismos vinculados al evento, una veintena de ellos sensibles. Los sismos han dejado siete fallecidos.

Hernández indicó que el evento inicial en Guatemala está relacionado con la falla de Jalpatagua, la cual es la zona de finalización de la falla de El Salvador, es decir que ambas están conectadas.

“Tectónicamente nuestro país está partido en dos, con palabras simples, pero es algo que uno no lo siente y no lo va a sentir, solo se estudia a nivel de sismología y geología en nuestro país, como la mayor parte de la región centroamericana”, indicó el geólogo.

Antecedente
El docente indicó que en el pasado la falla de El Salvador ha sido el lugar donde se vinculan grandes sismos como los dos de 1951, que perjudicó a Jucuapa, en Chinameca. A este lugar también se asocian el terremoto del 10 de octubre de 1986, así como el del 13 de febrero de 2021 que tuvo como epicentro la ciudad de San Pedro Nonualco.

“Esa zona está también relacionada al arco volcánico porque está enclavado ahí en esa parte sur de esa zona, de falla. Pero es una zona que va a permanecer ahí y es la que genera los enjambres sísmicos, porque también la actividad volcánica genera la actividad sísmica”, añadió el catedrático.

Debido a esta unión de ambas fallas, el país no puede desvincularse de lo que suceda en Guatemala u otro país.

Hernández aseguró que entre más cercano y superficial son los sismos, más desastres pueden desencadenar en el país.