El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt) registró la matrícula de 1,028 estudiantes con discapacidad en grado universitario durante el año 2024, según las Estadísticas de Educación Superior publicadas en octubre reciente.
Los datos indican que 946 se inscribieron en las diferentes universidades del país, mientras que 56 lo hicieron en un instituto especializado y otros 26 en un instituto tecnológico. De estos, 548 son mujeres y 480 son hombres.
En el documento, el Mineducyt reconoce que la Educación es un derecho que se rige por el principio de equidad, y cita a la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26.
“Educación Superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad individual y de progresiva gratuidad, oportunidades de formación profesional, una calidad homogénea en la educación mediante criterios mínimos, formación de calidad para los docentes y un sistema de becas, como parte de un conjunto de variables orientadas a garantizar equidad en el Sistema de Educación Superior”, indica la declaración referida.
¿Qué tipo de discapacidad?
El ministerio agrupa a los estudiantes en al menos 11 tipos de discapacidad, la mayoría son salvadoreños con baja visión y discapacidad motora.
Educación tiene reportados a 538 estudiantes de educación superior en el país con baja visión, 483 están en universidades, 39 en un instituto especializado y 16 en un tecnológico; de estos 315 son mujeres y 223 son hombres.
El segundo grupo más grande es la discapacidad motora, 227 se inscribieron en universidades; cinco en un instituto especializado y dos en un instituto tecnológico. En este caso, 127 son hombres y 107 son mujeres.
El tercer grupo más grande, de estudiantes con discapacidad, que tiene inscritos el ministerio es el de discapacidad auditiva por sordera donde en 2024 hubo 52 alumnos; 48 estuvieron en universidades, uno en un instituto especializado y tres en tecnológicos.
El Ministerio también tiene inscritos estudiantes con discapacidad visual -ceguera, auditiva-hipoacusia, discapacidad múltiple, psicosocial, Trastorno del Espectro Autista (TEA), ausencia de miembros, sordos y ceguera total, estos últimos en menor cantidad.
Un análisis sobre la situación de las personas con discapacidad de El Salvador del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), de 2023, señala que la Encuesta Nacional de Salud del 2021 reveló que el 22.4 % de las personas con discapacidad nunca habían ido, siquiera, a un centro escolar alguna vez
“Según la ENS 2021, la incidencia de la exclusión escolar que enfrentan las personas con un perfil de discapacidad único es 30% más bajo que el de las personas con discapacidad en general mientras que el de las personas con un perfil de discapacidad múltiple es casi un 80% más alto. Este problema de inclusión se agrava en función del grado de severidad de sus dificultades funcionales. Los niveles de exclusión escolar de las personas con alguna dificultad severamente alta duplican a los reportados por las personas con discapacidad (47.4% en contra de 22.4%) y quintuplican los niveles de exclusión de las personas sin discapacidad (47.4% en contra de 9.3%)”, cita el estudio.
