Al menos el 53 % de las atenciones psicológicas que brindó el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) entre junio de 2024 y mayo de 2025 fueron a mujeres, revela la memoria de labores del Ministerio de Salud publicada en mayo de este año.
El documento indica que el resto fueron hombres y que las principales consultas fue por crisis de ansiedad, síntomas depresivos, trastornos de adaptación y del comportamiento, ideación suicida, psicosis, y estrés postrauma.
El informe dice que en septiembre de 2024, el SEM contrató 20 psicólogos clínicos que se integraron a los turnos de atención vía telefónica, a través del centro de llamadas 132. Los psicólogos fueron distribuidos en cuatro psicólogos por grupos.
Lea también: Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?
A través del documento, el SEM dice que implementó la atención psicológica que tiene como objetivo “brindar apoyo emocional y contención psicológica inmediata a la población salvadoreña ante situaciones de crisis, emergencias o necesiad de orientación especializada”.
En diciembre del año pasado, el director del SEM Carlos Orellana reveló que entre el 25 y el 30 % de las llamadas atendidas eran para atenciones psicológicas, las cuales se reportan a diario.
La Encuesta Nacional de Salud Mental realizada en 2022 y publicada en 2023 reveló que el 22 % de la población adulta de 18 a 59 años tiene algún grado de depresión; en cuanto a la niñez reveló que el 31 % de los niños entre 3 a 4 años y el 18% de niños de 5 a 12 años tiene problemas de conducta.
También, en población adolescentes, el trastorno de ansiedad por separación, trastornos del pánico y la ansiedad generalizada fueron los principales trastornos encontrados y el 37.5 % de adolescentes presentan algún grado de trastorno obsesivo compulsivo.