Los accidentes de tránsito en El Salvador han aumentado un 9 % en lo que va del año, y la mayoría de las víctimas mortales son motociclistas jóvenes, según especialistas que participaron en un acto de conmemoración por el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, que se conmemora cada 16 de noviembre.
El evento no solo buscó rendir homenaje a quienes han perdido la vida en siniestros viales, sino también generar conciencia entre conductores y peatones sobre la importancia de la prevención.
El doctor Alejandro Rivera, médico cirujano, explicó que la mayoría de fallecidos en accidentes de tránsito tienen entre 20 y 40 años. “Lo más lamentable es que son personas económicamente activas; de ellos dependen sus familiares”, señaló.
Rivera detalló que los principales casos atendidos en emergencias son “traumas craneoencefálicos y fracturas que comprometen las extremidades, lesiones con alto costo de tratamiento y recuperación”.
Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi), del Fondo para la Atención de Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat), entre enero y el 9 de noviembre de 2025 se registraron 19,122 siniestros viales, un 9 % más que en el mismo período de 2024, cuando hubo 17,545.
Las personas lesionadas ascendieron a 11,396. En cuanto a las muertes, estas disminuyeron de 1,123 en 2024 a 1,034 en 2025, una reducción del 8.34 %.
El médico hizo un llamado directo a la prevención:
“La mejor medicina es la prevención. Si logramos reducir las cifras de accidentalidad, también disminuirá la demanda de servicios de salud, y esos fondos podrán destinarse a otras necesidades”, enfatizó.
El evento fue organizado por la Escuela de Manejo y Empresa Examinadora (EDEM) en Chalatenango Centro, quien aseguró que desde hace un año desarrolla el plan nacional de educación vial.
