Durante los primeros 20 días de mayo, El Salvador ha experimentado una disminución de hasta 3.1 grados Celsius en la temperatura máxima promedio, en comparación con el mismo periodo de abril, revelan los registros oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
Según el Marn, la temperatura promedio máxima entre el 1 y el 20 de abril alcanzó los 39.9 °C, mientras que en el mismo intervalo de mayo descendió a 36.8 °C. Esta baja ha representado un alivio para la población, tras varios días de calor extremo registrados el mes anterior.
En abril, al menos 10 días presentaron temperaturas superiores a los 40 grados, destacando el 19 de abril con 43.3 °C y el 20 con 42.5 °C, ambos en San Miguel. En contraste, mayo ha mostrado temperaturas más moderadas, con solo ocho días alcanzando entre 37 y 39 °C, siendo el valor más bajo del año los 34 °C reportados el 2 de mayo en La Unión.
Los departamentos de San Miguel y La Unión se han mantenido como los más cálidos en lo que va del año, con temperaturas que han oscilado entre los 34 y 43 °C. El 20 de mayo, La Unión marcó el pico más alto con 35.6 °C, seguido por Puente Cuscatlán, entre San Vicente y Usulután, con 35.5 °C.
Otras zonas con registros destacados incluyen Nueva Concepción, Chalatenango (35 °C), Santa Rosa de Lima, La Unión (34.6 °C), Santa Cruz Porrillo, San Vicente (34.4 °C) y San Miguel (34.3 °C). Todas estas cifras son relativamente bajas en comparación con las olas de calor anteriores que superaron los 40 °C.
Aunque el Marn no ha emitido una explicación específica sobre esta disminución, expertos señalan que podría estar vinculada al inicio de la transición hacia la época lluviosa, caracterizada por mayor nubosidad y lluvias. El ministerio anticipa que el primer temporal del año se producirá entre finales de mayo y junio, siendo Chalatenango una de las zonas más propensas a acumulaciones por encima del promedio.
Sin embargo, también se prevé una sequía “moderada a fuerte” durante la canícula, en la segunda quincena de julio, un periodo que suele afectar negativamente los cultivos por la falta de lluvias.
A ello se suma un aviso del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA), que advierte sobre la posible formación de un ciclón al sur de la costa mexicana entre el fin de semana y los primeros días de la próxima semana. El fenómeno presenta un 30 % de probabilidades de desarrollo en los próximos siete días.
La temporada de huracanes en el océano Atlántico comenzará oficialmente el 1 de junio, mientras que en el Pacífico Oriental inició el pasado 15 de mayo.
Deja una respuesta