Lo que se sabe de Kilmar Ábrego García

Kilmar Armando Ábrego García es un salvadoreño nacido en julio de 1995 que sin haber cumplido los 17 años cruzó la frontera sur de los Estados Unidos, por McAllen, Texas, probablemente el 25 de marzo de 2012.

Su caso se ha vuelto el centro de una disputa política en Estados Unidos en la que relucen consignas de combate al crimen y a la migración irregular y el derecho al debido proceso que tendrían todas las personas antes de ser enviadas a prisión.

Ábrego García fue deportado el 15 de marzo desde Estados Unidos, recluido en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) en El Salvador y posteriormente en un centro penal de Santa Ana. Mientras el gobierno de los Estados Unidos lo acusa en X de ser pandillero de la MS-13 y de ser sospecho de trata de personas; él lo niega en los escritos.

La detención de 2019

Ábrego García fue detenido en 2019 junto a otras tres personas, en los reportes lo calificaron como miembro de la MS-13 citando «fuentes confiables» y –según el oficio– no le registraron tatuajes.

En una de las fichas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos que hace un recuento de su récord como “deportable o extranjero inadmisible”, puede leerse que Ábrego García, hasta ese momento, 28 de marzo de 2019, no tenía “historia criminal”. “Negativo”, indica el escrito.

La ficha incluye una entrevista del Departamento de Policía del Condado de Prince George luego de ser detenido con otras tres personas, todas hombres. En esa ficha identifican a Ábrego García como miembro de la Mara Salvatrucha 13, de l clica “Westerns” y con alias “Chele”.

En el documento se detalla “criterio” que al parecer se usa para identificarlo como miembro de pandilla (“gang criteria”) y aparecen marcadas las siguientes opciones: “arrestado en grupo, vestimenta, fuentes confiables, área frecuente de maras”. Los otros criterios –admisión, tatuajes, señas de manos e informante no verificado– no aparecen chequeados con equis en el documento.

El oficio recrea cómo fue la detención: “El 03/28/2019 (28 de marzo de 2019) a las aproximadamente 14:27 horas, el detective con la Policía de Hyattsville City observó cuatro individuos esquineando en el parqueo del Home Depot… El detective reconoció a Christhyan Hernández-Romero alias “Bimbo” como miembro de la MS-13 de la clica Sailors”, indica.

Luego, se relata que los oficiales observaron que él andaba una gorra de los “Chicago Bulls” y una sudadera con rollos de billetes cubriendo ojos, oídos y boca de los presidentes en distintas denominaciones (ver, oír y callar).

El reporte de la Policía señala que “usar una gorra de los Chicago Bulls representa que ellos son un miembro y que está en una buena situación con la MS-13” y agrega: que «la fuente confidencial avisó que está en el rango de “chequeo” con el alias de Chele”.

De los cuatro arrestados, tres, incluido Ábrego García, quedaron detenidos. Hernández Romero fue identificado como miembro activo de la clica Sailor de la MS-13 y José Guillermo Domínguez como “chequeo” y alias “Maniaco” de la misma pandilla. Una cuarta persona fue liberada.

Intención de solicitar asilo

Un mes después, según un “Oficio ejecutivo de revisión migratoria de la corte de migración de Baltimore, Maryland”, del 29 de abril de 2019, mientras aún se mantenía bajo custodia de DHS, Ábrego declaró que había vivido por ocho años en los Estados Unidos, que tenía dos hermanos y que su prometida era ciudadana de Estados Unidos que estaba embarazada.

En esa ocasión, declaró que tenía “la intención de solicitar asilo”, pero “no presentó dentro del año posterior a su llegada a EEUU”.

“El hecho de que un pasado probado y una fuente confiable de información verificaron la pertenencia a la pandilla, el rango, el nombre de la pandilla, es suficiente para respaldar que el demandado es un miembro de pandilla, y el demandado ha fallado en presentar evidencia para rebatirlo”, indicaba el tribunal.

La suspensión de la deportación

El 10 de octubre de 2019, juez de migración de Baltimore, Maryland, denegó una petición de asilo a Ábrego García, pero también resolvió: «Se concede la solicitud del demandado de suspensión de la deportación».

El juez concluye que la solicitud de asilo del demandado prescribió sin excepción, pero que «ha demostrado persecución previa con base en un motivo protegido y la presunción de un temor fundado de persecución futura».

En esta resolución, se cita el testimonio de Ábrego García, cuando tenía 24 años, quien relata que su familia era extorsionada y era amenazada por el Barrio 18. Al final, el juez señala que «los hechos demuestran que la pandilla del Barrio 18 continúa amenazando y acosando a la familia Ábrego durante estos años, a pesar de que la familia se ha mudado tres veces».

Según otro oficio ejecutivo, del Departamento de Justicia, del 19 de diciembre de 2019, Ábrego García argumenta que el juez de inmigración “erró claramente al determinar que él es un miembro verificado de la MS-13 porque no hay evidencia confiable en el expediente para respaldar tal hallazgo” y que la información responde a “rumores transmitidos” por una “fuente confidencial”. Ábrego García argumentó que en su récord únicamente tenía infracciones de tráfico.

Cita de advertencia de 2022

Recientemente, el DHS publicó información sobre una «advertencia» por licencia vencida que hizo la Patrulla de Carreteras de Tennessee a Ábrego García el 1 de diciembre de 2022; según la DHS, presentó una licencia temporal y dijo que conducía desde hace tres días desde el 27 de noviembre de 2022 para trasladar a personas a trabajos de construcción. El oficial, según el reporte, sospechó de trata de personas y optó por darle una citación de advertencia por manejar con la licencia vencida.

El caso sigue siendo polémica entre el gobierno estadounidense que defiende su deportación afirmando que es una persona sin estatus migratorio legal y que es miembro de la MS-13; y quienes piden un debido proceso y a las resoluciones de las instancias judiciales.

El 10 de abril, la Corte Suprema estadounidense confirmó la validez de una orden del tribunal de distrito de Maryland al gobierno estadounidense para “facilitar y hacer efectivo el regreso de (Abrego García) a los Estados Unidos a más tardar a las 23:59 del lunes 7 de abril, día en que el gobierno estadounidense apeló la resolución.

“La orden requiere adecuadamente que el Gobierno facilite la liberación de Ábrego García de la custodia en El Salvador y que garantice que su caso se maneje como lo habría hecho si no hubiera sido enviado indebidamente a El Salvador”, indica la Corte.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *