Magisterio pide al Estado que formación de docentes pase a manos del Ministerio de Educación

Representantes de la Organización de Bases Magisteriales y del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública (Simeduco) solicitaron, este lunes, que la formación de los docentes del país retorne a manos del Ministerio de Educación, con el fin de mejorar el sistema educativo.

El secretario de Organización de Bases Magisteriales, Paz Zetino, explicó que hasta por los años de 1985 existió una política definida de formación docente, donde el Ministerio de Educación era el ente rector de capacitar a los futuros educadores, «ahí se formaban a los docentes en cantidad y calidad».

Sin embargo, señalaron que ahora la formación docente es delegada a las universidades privadas, lo cual consideró que ha provocado una formación desigual, carente de control de calidad y alejada de las necesidades reales del sistema educativo.

«En realidad no se ha logrado, por parte de las administraciones del Ministerio de Educación, quizás darle el valor agregado que requiere la profesión docente, nosotros necesitamos hacer un alto en el camino», manifestó Zetino en la entrevista matutina de Diálogo 21.

El docente sostuvo que se ha generado una sobreoferta de profesionales sin garantía que logren obtener una plaza dentro de la carrera de la docencia.

En ese sentido, el secretario general de Simeduco, Francisco Zelada, planteó que es necesario que se implemente una política educativa donde el Estado asuma la formación inicial de los educadores.

«Deberíamos tener una política sostenible en el tiempo, una política educativa que no esté sujeta a los vaivén de unas y otras administraciones. Por otro lado, el Estado debería asumir la responsabilidad de la formación inicial del profesorado; esto ayudaría mucho a mejorar el sistema educativo», manifestó Zelada.

Sobrecarga laboral

A esto se sumó, la denuncia realizada por los docentes, donde exponen que existe una sobrecarga laboral hacia los educadores, situación que «ha sido bastante crítica por años, esta es una cosa de no acabar».

Zelada cuestionó la implementación acelerada de la reforma educativa «Mi Nueva Escuela», que según explicó, ha generado una sobrecarga laboral y emocional en los docentes.

«El problema acá es que en la implementación del nuevo currículo, que la reforma educativa tiene siete pilares fundamentales, pero en el tema de la formación docente creemos nosotros que vamos como demasiado apresurados, demasiado saturados y mientras a los profesores se les está solicitando que entren a procesos de formación y que no basta con formarse en los horarios laborales, sino que tienen que llevarse a la casa su documento para seguir estudiando y subir evidencias y todo eso recarga en el estado emocional del profesor, se recarga laboralmente y no se incentiva», expuso.

Ambos dirigentes coincidieron en que la formación docente no puede seguir desarrollándose sin planificación ni control estatal. Zetino ejemplificó que se siguen formando docentes en áreas saturadas del mercado, lo que les deja sin oportunidades laborales, mientras que no hay suficientes maestros preparados para atender a estudiantes con necesidades especiales.

«Se han ido cerrando centros de atención especializada, y esos alumnos ahora son atendidos en escuelas regulares, lo que incrementa la carga académica del profesor», explicó Zelada.

El educador agregó que van 440 días de incumplimiento del artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, el cual exige una revisión periódica de salarios en función del costo de vida. «Por un lado, hay incumplimiento de la ley, y por otro, hay una saturación de actividades. Ese es uno de los elementos que más resiente el magisterio», afirmó.

Según las cifras de los sindicatos, en El Salvador se registran alrededor de 43,500 docentes con plaza y a estos se suman otros 40,000 profesionales que aguardan por una plaza académica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *