Un total de 124 personas seguirán en prisión luego de ser procesadas por delitos informáticos en la operación Escudo Virtual, anunciada recientemente por el Gabinete de Seguridad, donde señalaban a una estructura transnacional de cometer estafas y usar “mulas financieras” para cometer lavado de dinero.
Según un comunicado de la Fiscalía, además de los 124 procesados en prisión, también fueron acusados 32 personas ausentes, entre estos, siete de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y otros 22 salvadoreños.
El caso es llevado por el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador, el cual, ordenó un proceso de instrucción de dos años bajo reserva total.
El breve comunicado fiscal dice que la estructura transnacional inició a operar en mayo de 2025, tras detectar el uso de cuentas bancarias, “Western Union y plataforma de criptomonedas como Binance y Bingx para lavar dinero, moviendo un aproximado de seis millones de dólares”.
El pasado 24 de septiembre, el gabinete de Seguridad anunció que desmantelaron una red transnacional de estafadores que utilizaban las cuentas bancarias de salvadoreños para lavar dinero.
Según el fiscal general, Rodolfo Delgado, los estafadores engañaban a las personas ofreciendo empleos, créditos inexistentes, alquileres ficticios, falsas maletas en aduana y supuestas inversiones.
Las autoridades de seguridad dijeron que los salvadoreños facilitaban sus cuentas bancarias para recibir los fondos de los estafados y los estafadores pedían que luego, transfirieran los fondos, quedándose con un porcentaje a cambio.
El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, hizo un llamado a los salvadoreños que prestaron sus cuentas para colaborar con la investigación antes del 30 de septiembre, de lo contrario, girarían nuevas órdenes de captura.
Ese mismo día, el fiscal Delgado reveló que en los últimos tres años ha registrado 1,894 casos de estafas cometidas a través de medios informáticos y contra los que han presentado requerimientos.

