El presidente del Colegio Médico, Iván Solano, cuestionó este miércoles que la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales no fue consultada a todos los actores del sistema de salud y no fue discutida lo suficiente previo a su aprobación, el reciente martes en la Asamblea Legislativa.
Solano indicó que al leer la nueva normativa es evidente, según él, que no fue consultada «ni siquiera por los técnicos del Ministerio de Salud». El galeno cuestionó que el ministro de Salud Francisco Alabi haya llegado a la comisión, hablara pocos minutos y que no se consultara a ningún otro miembro del sistema de salud.
«Para poder hacer una transformación deben de ser considerados los actores del sistema, que no solo implica el colegio médico, implica universidades, sindicatos de salud y que se cree un plan nacional de salud que busque solucionar los problemas de la salud, no meros actos de buscar maquillaje», cuestionó Solano en la entrevista de Diálogo 21 esta mañana.
Lea también: Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves
«Esta ley no ha sido consultada, cuando uno analiza se da cuenta que aquí no hay ni siquiera opiniones técnicas, ni siquiera los técnicos del ministerio de salud. Ha sido ideada en el seno de la presidencia de la república por gente que no es experta en salud pública, lo más que se puede decir que están cerca de la salud es un médico veterinario, asesor venezolano».
Iván Solano, presidente del Colegio Médico.
A preguntas del entrevistador, Solano también señaló que la mera construcción del nuevo hospital Rosales no supone una solución a los problemas de salud y tildó el proyecto de «elefante blanco». «Yo puedo tener hospitales, infraestructura hospitalaria de último nivel, pero eso no me asegura que no va haber falta de medicamentos, que no va a haber problemas de insumos médicos, etc, etc. Son elefantes blancos, resolvamos los problemas básicos del sistema de salud, la atención en salud primaria debe dársele prioridad, porque es más barato prevenir a que la gente se enferme», dijo.
También cuestionó que la nueva ley quita todas las regulaciones para las compras, una situación que según el galeno es el otro extremo de la burocracia que había para la compra de medicamentos. «Se pueden saltar muchos procedimientos legales para la compra de insumos médicos y eso abre no una callecita, una carretera de oportunidad para que pueda haber, hay una falta de transparencia y de actos de corrupción en la adquisición de esto, los extremos son malos, no podemos hacer nosotros que con el precepto de facilitar», añadió.
Solano indicó que, a su criterio, era mejor reforzar al Ministerio de Salud para abordar los problemas del sistema a crear un ente paralelo y con mayores facultades.
Sobre la ley
La noche de este martes, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales”, que crea una nueva autoridad hospitalaria que no suprime la actual “Dirección Nacional de Hospitales” del Ministerio de Salud, con 57 votos y sin ninguna modificación.
Según la ley aprobada, la Red será una entidad descentralizada y autónoma al administrar su patrimonio, y su junta directiva estará conformada por un presidente y un director designados por el presidente de El Salvador, el ministro de Salud, un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac). Sus cargos durarán cinco años.
Esta junta directiva de la Red decidirá los mecanismos para que el personal médico bajo el Ministerio de Salud pueda ejercer sus labores en la nueva Red Nacional de Hospitales.
De acuerdo con el ministro de Salud, Francisco Alabi, el primer hospital integrado a la Red será el Hospital Nacional Especializado Rosales; y el resto se irá integrando a medida cumplan los estándares.
Durante la comisión, el ministro Alabi señaló que incrementarán los salarios de los médicos que pertenezcan a esta red, sin embargo, Solano indicó que esto «está fuera de la realidad».