Atrasos en la entrega de paquetes escolares y de uniformes, entrega de material educativo equivocado, reordenamiento de escuelas, fueron algunas denuncias del representante del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, respecto a situación del sector educativo en el país a la que llamó «crisis».
El activista se refirió a la situación en general de la educación, que fue descrita como «precaria» y según sus palabras hubo momentos anteriores en que recibían más recursos para suplir necesidades básicas en los centros educativos.
«Hubo un momento en la historia en que los centros educativos fueron más apoyados que en otros momentos, tal es el caso de hace más de 20 años, la escuela pública recepcionaba un programa de alimentación bastante completo, productos necesarios para que los estudiantes pudiesen nutrirse y también recibían un bono para que los centros educativos pudieran invertir en gas propano, aderezos para mejorar el programa de alimentación, eso poco a poco fue decayendo», aseguró Zelada para el programa de entrevistas en la radio YSUCA.
La entrega de uniformes y libros fueron otros de los problemas a los que se refirió Zelada, donde aseguró que como sindicato desconocen si esto fue ocasionado por una falta de recursos o de planificación.
«Nosotros sentimos que hubieron problemas, que no sabemos si fue de planificación o si fue de falta de recursos, lo que sí sabemos es que a principios del año 2025 hubo una considerable cantidad de trabajadores con experiencia despedidos, está situación pudo haber llevado a una falta de coordinación de las estructuras administrativas con los proveedores, posiblemente eso haya provocado otros problemas que se dieron», aseguró.
Asimismo, el representante confirmó que recibió llamadas de directores de escuelas e institutos denunciando que les entregaron libros que no pertenecían a dicho rango educativo.
«Nosotros (SIMEDUCO) estuvimos recibiendo denuncias de vario directores de Centros Educativos que, por ejemplo, centros escolares que no tenían educación media, les llevaron libros de bachillerato e institutos nacionales que no tienen educación básica, recibieron material de educación básica porque todo se hizo a la carrera esos materiales se entregaron en horarios fuera de lo habitual», señaló Zelada.
Por otra parte, Zelada manifestó que el presupuesto que reciben para la mayoría de los centros escolares es insuficiente ya que como maestros deben atender a una cantidad considerable de alumnos.
«Hay otras áreas que han venido en desmejora, por ejemplo el presupuesto escolar, este presupuesto por ejemplo, cuando existía el programa Educo, cada centro escolar de la zona rural recibía $25 por cada alumno matriculado para que se le pudiera atender con cada una de las necesidades…en lugar de subir el presupuesto en la zona rural e bajó a $13… En este momento la mayoría de centros educativos recibe unos $1,500 de presupuesto para que funcione todo el año», expresó el sindicalista.
Asimismo agregó que, «nosotros (Simeduco) hacemos análisis, y decimos sí una familia con $1,500, una familia de unos cinco miembros difícilmente puede sobrevivir un mes, como es posible que un centro educativo que tenga 500 estudiantes, que tenga 30 profesores pueda sobrevivir todo un año con $1,500».
Otra área de la que mencionó fue la infraestructura de los centros escolares, y confirmó que más de 5,000 necesitan ser intervenidos en sus instalaciones.
«En el tema de infraestructura, más de 5,000 centros educativos, distribuidos en todo el país, requieren casi todos una intervención en su infraestructura, pero es el caso que son muy pocos los centros educativos que están siendo intervenidos», expresó.
El representante también señaló que era importante analizar el reordenamiento de los centros educativos, esto con respecto al anuncio del ministro de Educación, José Mauricio Pineda, cuando a principios de este mes de marzo descartó que estén cerrando escuelas, sino que aseguró que las están unificando.
En 2022, el presidente Nayib Bukele anunció que diversos programas del gobierno, promovidos por la Primera Dama y el Ministerio de Educación, se unificarían dentro de una reforma educativa denominada «Mi Nueva Escuela».
Esta iniciativa tenía como meta la reconstrucción y modernización de 5,150 escuelas en todo El Salvador en un período de cinco años, con fondos nacionales e internacionales. Hasta el momento, el gobierno no ha informado cuántas escuelas lleva reparadas de ese total.
Deja una respuesta