La semana recién pasada, en su última cadena nacional, el presidente de nuestro país, Nayib Bukele, anunció la implementación de un nuevo sistema de salud denominado “Doctor-SV”. Según indicó, este modelo funcionará como una opción adicional al sistema actualmente en uso. De acuerdo con el presidente, este nuevo sistema representa “un salto de lo peorcito a lo mejor”, afirmando que Doctor-SV se convertirá en el primero y el mejor del mundo.
Durante la presentación del nuevo sistema, el presidente se acompaño de varios personajes del mundo digital, entre ellos el director de Google Cloud para Latinoamérica, así como el principal arquitecto de Google Gemini, también estuvo presente el gerente de desarrollo humano y social del Banco CAF, el científico principal de 23andme (una aplicación de pruebas genéticas), y un médico especialista en gestión farmacéutica. Este equipo ha estado involucrado en la creación de la plataforma digital.
¿En qué consiste Doctor-SV?
Doctor-SV es una aplicación de telemedicina que ofrece diagnóstico y tratamiento, apoyándose en inteligencia artificial desarrollada por Google. En concreto, utiliza Google Gemini en su versión especializada para medicina, denominada Med-Gemini, un modelo avanzado de IA diseñado para aplicaciones sanitarias. Med-Gemini está optimizado para diagnóstico, análisis de imágenes médicas y apoyo en la toma de decisiones clínicas, integrando múltiples tipos de datos, como texto, imágenes, videos y registros electrónicos de salud. En evaluaciones comparativas, este modelo ha superado a sistemas de IA médica previos, alcanzando en la prueba MedQA (USMLE) una precisión del 91.1%, posicionándose como uno de los modelos más exactos en diagnóstico.
Hasta la fecha, no existen datos públicos que indiquen que algún país haya implementado oficialmente Med-Gemini dentro de su sistema nacional de salud. Aunque Google señala que este modelo puede operar desde centros de datos hasta dispositivos móviles, su adopción a gran escala aún se encuentra en fases tempranas y enfrenta desafíos relevantes, particularmente en materia de regulación, privacidad de datos y equidad de acceso. La asamblea Legislativa aprobó recursos (US$33 millones) para implementar un sistema de telemedicina en El Salvador con fondos del CAF.
¿Qué beneficios nos trae un sistema de telemedicina asistida con IA?
Un sistema de telemedicina asistida con IA aporta diversos beneficios significativos para la atención sanitaria. Entre ellos destacan la reducción de tiempos de espera y la eliminación de traslados innecesarios, lo que mejora el acceso a servicios de salud especialmente en zonas rurales o con escasez de especialistas. Un sistema disponible 24/7 puede manejar consultas básicas, realizar triage y hacer seguimiento, lo que contribuye a evitar la saturación de clínicas y hospitales.
La IA aporta calidad al diagnóstico al basarse en grandes bases de datos y evidencia científica actualizada, lo que reduce la variabilidad entre profesionales y mejora la atención general. Además, sirve como apoyo para profesionales de la salud, ofreciendo una segunda opinión, herramienta educativa y soporte clínico, muy importante en entornos con déficit de especialistas. La integración de datos clínicos facilita la continuidad del cuidado, favoreciendo un manejo más coordinado y efectivo del paciente.
A largo plazo, la automatización de tareas administrativas y clínicas de baja complejidad puede liberar recursos humanos y financieros, representando una importante reducción de costos. También permite el monitoreo remoto continuo, lo que puede acelerar la recuperación y optimizar el control de enfermedades crónicas. En conjunto, estos beneficios hacen que la telemedicina asistida con IA transforme la atención médica, aumentando acceso, eficiencia, calidad y equidad, especialmente para poblaciones vulnerables o de difícil acceso.
¿Qué riesgos y desafíos podríamos encontrar?
Ningún modelo de inteligencia artificial, por avanzado que sea, puede sustituir la evaluación física del médico, la intuición clínica ni la consideración de factores psicosociales. Sin una legislación clara, tanto profesionales de la salud como pacientes quedan en situación de vulnerabilidad legal. Además, en debates públicos se ha utilizado incorrectamente el término «equidad» en lugar de «igualdad»; es importante destacar que un sistema digital requiere condiciones como internet estable, dispositivos modernos y alfabetización digital, factores que pueden ampliar las desigualdades en salud al excluir a quienes no los tienen.
Los sistemas digitales también implican riesgos en la privacidad y seguridad de los datos personales. En El Salvador, la soberanía de datos es un tema prioritario; la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud y demás normativas establecen que el Ministerio de Salud es el ente rector con responsabilidades regulatorias y de protección, incluyendo la creación de un expediente médico único digital y la consolidación de registros en un sistema de información único. El Estado debe garantizar la ubicación de servidores dentro del territorio nacional y definir límites claros para el uso comercial o político de los datos de salud, protegiendo así la privacidad y la seguridad de la información sensible.
En resumen, la telemedicina asistida con IA es una herramienta valiosa, pero su éxito y legitimidad dependen de la legislación robusta que garantice la protección de datos, la equidad en su acceso y el mantenimiento del rol central del profesional de la salud en la atención clínica. Doctor-SV podría representar un avance tecnológico importante si se integra correctamente dentro del sistema de salud y no como sustituto de la atención humana, sino como complemento eficiente, ético y regulado.
