Neurociencia y fe

Porque la fe tiene que ver con la decisión de vida y con la experiencia en el seguimiento, y no con una mera reacción de alguna estructura cerebral que evidentemente también se producirá. Las observaciones anteriores, son parte de un artículo sobre neurociencia y fe, de la autoría del teólogo madrileño José Manuel Caamaño López. Este tema es en contexto del permanente estudio e investigación del cerebro humano, procesos mentales y manifestaciones conductuales.

La neurociencia es una disciplina científica que estudia el sistema nervioso, entre los aspectos como su estructura, función y desarrollo, para dar paso a las bases biológicas de la cognición y la conducta. En este sentido y como un área específica se encuentra la neuroteología. Y es que el tema de fe o religiosidad es de gran interés para los investigadores en dicha disciplina, porque se trata de dar significado a una interrogante que dista de ser una conducta más de respuesta o condicionante.

Comprensible es tratar de entender como en el marco de cualquier religión, se pueden unificar o al menos apreciar visiblemente manifestaciones de adoración y alabanza en multitud o el porqué de creer en algo que no se puede ver ni tocar. Tratar de saber adónde radica esa determinación tan personal, tomando en cuenta los factores familiares, sociales o culturales, que rodean a cada individuo.

Pienso que siendo una disciplina científica, su objetivo podría, entre otros, encontrar en cualquier lóbulo del cerebro la razón del creer o no y por qué en Dios o en una fuerza divina.

En mi opinión, no se encontrará, al menos no de forma física. Y no solo es porque me decante en cierta manera, en la parte intangible de este plano existencial; pero creo que la fe y la vida vienen entrelazadas desde antes de materializarse en cada ser humano. Por lo que en nuestra fragilidad biológicamente humana, no es posible encontrar todas las respuesta a lo que siempre ha sido, será y seguirá siendo el misterio mismo no revelado; así creamos que al morir trascenderemos a otro plano o que simplemente la luz se apagará y todo habrá sido un sueño.

Si casi todo pudiéramos explicar con razonamiento, por medio de un método o manual, todos estaríamos encasillados en respuestas ya esperadas, existirían sentimientos a la medida y con límite de expresión y sentir, no nos desbordaríamos ni veríamos el nacimiento de nuevos soles en nuestro interior. En situaciones cruciales en la vida, no podemos explicar con efectos bioquímicos y neurales, que si bien se activan en estructuras cerebrales, los impulsos de seguir adelante, de confiar, pues antes hubo una chispa, pero que tal chispa o energía era impredecible ver en su aparición, menos aún, de donde surgió.

Solamente podemos sentir esa decisión hacia la vida en nosotros u observarla en otros.

El misterio de lo etéreo en un mundo áspero, que a diario nos desensibiliza y lástima profundo, pero que irónicamente nos deja una grieta donde vuelve a entrar la cálida luz. Una luz que es la señal de esperanza, que nos cobija y alienta a continuar, porque no lo comprendemos ni sabemos explicar todo, pero la certeza que debemos confiar existe. Eso es fe.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *