Blog

  • El gobierno mexicano lanza ofensiva contra doce cárteles en Michoacán

    El gobierno mexicano lanza ofensiva contra doce cárteles en Michoacán

    El Gobierno de México activó este jueves una ofensiva de gran escala contra al menos doce cárteles del narcotráfico que operan en el estado de Michoacán, una región marcada por la reciente ola de violencia que incluyó el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y del dirigente citrícola Bernardo Bravo.

    La estrategia fue delineada durante una reunión en la XXI Zona Militar, en Morelia, encabezada por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch; el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla; el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés, y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

    Tras el encuentro, el secretario de Gobierno, Raúl Zepeda Villaseñor, confirmó que la ofensiva se dirigirá contra una docena de grupos ya identificados.

    “Se combatirán a todos los grupos delincuenciales que operan en la entidad… son más de doce los grupos identificados”, afirmó, sin descartar que se sumen más organizaciones a medida que avancen las investigaciones.

    Mapas criminales elaborados por el Ejército, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía estatal detallan la presencia de al menos doce organizaciones en Michoacán.

    Entre ellas figuran el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Pueblos Unidos, Cartel de Tepalcatepec, Los Reyes, Los Blancos de Troya, Zicuirán, Acahuato, Cartel de la Costa y Los Correa.

    Para ejecutar el operativo, la Guardia Nacional y el Ejército han desplegado 10,506 agentes, concentrados principalmente en Uruapan y Apatzingán, catalogados como municipios de “alta prioridad”. A este contingente se suman 1,781 elementos de la Marina, responsables de operaciones en el Pacífico y en los municipios costeros de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana.

    El despliegue se fortaleció tras el creciente descontento social por el asesinato del alcalde Manzo, ocurrido el 1 de noviembre en la plaza principal de Uruapan. El edil recibió siete disparos con arma calibre 9 milímetros, ataque perpetrado por un joven de 17 años que fue abatido por escoltas segundos después. La Fiscalía estatal atribuye el crimen a la disputa entre el CJNG y Los Caballeros Templarios.

    A este hecho se suma el homicidio de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, quien fue asesinado el 19 de octubre por César Sepúlveda Arellano, alias “El Botox”, líder de Los Blancos de Troya, según confirmó la Fiscalía estatal.

    Michoacán, uno de los principales productores de limón del país, cuenta con 40,000 hectáreas de huertas que abastecen al mercado nacional mediante 52 empacadoras, actividad que también ha sido blanco de extorsiones y presiones criminales.

    Con esta ofensiva, el Gobierno busca contener la expansión de los cárteles y recuperar el control territorial en una de las zonas más conflictivas del occidente mexicano.

     

  • Arévalo y Pavic caen eliminados en Turín

    Arévalo y Pavic caen eliminados en Turín

    El salvadoreño Marcelo Arévalo y el croata Mate Pavic perdieron este viernes el duelo decisivo para acceder a las semifinales de las Finales ATP, ante el finés Harri Heliovaara y el británico Henry Patten (7-6(5) y 6-2), y quedaron eliminados del torneo que se celebra en Turín.

    Los finalistas de la pasada edición de la Copa de Maestros y ganadores en este curso de tres Masters 1.000 como Indian Wells, Miami y Roma, cedieron en dos sets ante los segundos favoritos del torneo.

    Un ‘tie-break’ decidió el igualado primer set, pero dos roturas en la segunda manga aceleraron la victoria de los finlandeses, clasificados para las semifinales junto a los ingleses Joe Salisbury y Neil Skupski.

    Heliovaara y Patten se tomaron su venganza personal con Arévalo y Pavic, pues fueron sus verdugos en el mismo escenario en 2024, pero en semifinales.

    Finlandés y británico se enfrentarán en las semifinales a los italianos Simone Bolelli y Andrea Vavassori, arropados por el público del Inalpi Arena.

  • El huracán Melissa destruyó el 10 % de edificios en Jamaica y pérdidas por $6,000 millones

    El huracán Melissa destruyó el 10 % de edificios en Jamaica y pérdidas por $6,000 millones

    El huracán Melissa, que golpeó Jamaica el pasado 28 de octubre como una poderosa tormenta categoría 5, dejó una profunda huella de destrucción en la isla caribeña, arrasando el 10 % de los edificios del país, según informó este jueves el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La portavoz del organismo, Sarah Bel, explicó que esta devastadora estimación fue elaborada a partir del análisis satelital de cerca de un millón de estructuras por parte de la Unidad de Datos Espaciales del Gobierno de Jamaica.

    El impacto del fenómeno natural no solo se tradujo en destrucción física, sino también en una acumulación masiva de residuos. El PNUD calcula que se generaron más de 4.8 millones de toneladas de escombros, cantidad suficiente para llenar 480,000 camiones de carga.

    “Las imágenes satelitales ofrecen una perspectiva clara del nivel de destrucción. El daño estructural en viviendas y edificios es catastrófico”, afirmó Bel durante una rueda de prensa celebrada en Ginebra.

    Melissa alcanzó su punto máximo como huracán categoría 5, el nivel más alto en la escala Saffir-Simpson, justo antes de tocar tierra en Jamaica. Su paso causó al menos 45 muertes y dejó comunidades enteras aisladas, sin acceso a servicios básicos.

    Los daños económicos provocados por el ciclón oscilan entre $6,000 y $7,000 millones, de acuerdo con estimaciones preliminares del organismo internacional, lo que lo convierte en uno de los desastres más costosos en la historia reciente del país.

    Además de la pérdida humana y material, la tormenta representa un desafío ambiental y logístico por la enorme cantidad de escombros que debe ser removida y procesada. Las autoridades locales han iniciado planes de limpieza, reconstrucción y asistencia humanitaria con apoyo de organismos multilaterales.

    Jamaica enfrenta ahora una larga y compleja etapa de recuperación que requerirá cooperación internacional, financiamiento para la reconstrucción de viviendas y restauración de infraestructura, así como acciones enfocadas en fortalecer la resiliencia ante futuros eventos climáticos extremos.

     

  • Mbappé no jugará con Francia el domingo por los exámenes de su tobillo previstos en Madrid

    Mbappé no jugará con Francia el domingo por los exámenes de su tobillo previstos en Madrid

    La selección francesa ha renunciado a Kylian Mbappé para el partido del próximo domingo contra Azerbaiyán por los problemas que arrastra en el tobillo derecho por los que va a ser sometido este viernes a unos exámenes en Madrid.

    El anuncio lo hizo hoy la Federación Francesa de Fútbol (FFF) en un comunicado publicado poco antes de que saliera desde París en dirección a Bakú el avión con el grueso del equipo que se enfrentará a Azerbaiyán en las eliminatorias para el Mundial.

    En ese comunicado, la FFF señaló que su estrella «se sigue resintiendo de una inflamación del tobillo derecho que necesita exámenes» que se le van a practicar hoy mismo en Madrid.

    Mbappé fue una vez más una pieza clave en la victoria de Francia frente a Ucrania el jueves en París (4-0), con dos goles.
    La federación precisó que tampoco viajarán a Bakú Eduardo Camavinga y Manu Koné, y que ambos han quedado a disposición de sus clubes.

    En el caso de Koné, recibió una tarjeta amarilla en el encuentro con Ucrania y, como ya tenía otra antes, está suspendido, mientras que Camavinga tiene molestias musculares.

    En total, la selección se desplaza a Bakú únicamente con una plantilla de 22 jugadores.

  • EE.UU. elimina arancel a exportaciones salvadoreñas y acuerda nuevo marco comercial

    EE.UU. elimina arancel a exportaciones salvadoreñas y acuerda nuevo marco comercial

    Estados Unidos acordó el jueves eliminar un arancel del 10 % impuesto a exportaciones clave de El Salvador y establecer un marco de comercio recíproco que amplíe la cooperación económica entre ambos países, además de reforzar el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), vigente desde 2006.

    La medida fue confirmada este jueves mediante un documento oficial compartido en la red social X por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele y por la embajada estadounidense en San Salvador.

    Según el acuerdo, Estados Unidos “eliminará los aranceles recíprocos sobre las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos para ciertas exportaciones calificadas que no puedan cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes”.

    El acuerdo contempla compromisos de El Salvador para reducir barreras no arancelarias que afectan a exportadores estadounidenses. El país deberá simplificar los requisitos y trámites regulatorios en sectores clave como productos farmacéuticos y dispositivos médicos, áreas consideradas prioritarias por el gobierno estadounidense.

    Además, El Salvador se comprometió a facilitar el ingreso de productos agrícolas de origen estadounidense, mediante la aceptación de certificados regulatorios emitidos por las autoridades sanitarias de ese país, así como la supervisión correspondiente, con el objetivo de agilizar el comercio en este rubro.

    En el ámbito digital, el documento señala que “El Salvador reafirmó su compromiso de prevenir barreras a los servicios y al comercio digital con Estados Unidos, y se comprometió a abstenerse de imponer impuestos discriminatorios a los servicios digitales”. Esto busca garantizar una competencia más justa para empresas tecnológicas.

    Como parte del acuerdo, el país también “prohibirá la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio”, y adoptará “altos niveles de protección ambiental”, con énfasis en el cumplimiento efectivo de sus propias leyes ambientales, lo que se alinea con estándares internacionales.

    El documento indica que en las próximas semanas ambos gobiernos trabajarán en la redacción final del acuerdo para proceder con su firma y completar las formalidades internas requeridas antes de su entrada en vigor. No se ha fijado aún una fecha oficial para la rúbrica.

    La medida beneficiará de forma directa a productos exportados por El Salvador, principalmente textiles, productos agrícolas y plásticos, que representan una parte significativa del comercio bilateral. Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, seguido por Guatemala y Honduras.

    El Salvador estaba entre los países a los que se impuso el arancel del 10 %, vigente desde el 1 de agosto. La eliminación de esta carga arancelaria busca recuperar la competitividad de los productos salvadoreños y abrir nuevas oportunidades en el mercado estadounidense, clave para la economía nacional.

    Acuerdos con cuatro países

    Junto a El Salvador, la administración Trump anunció acuerdos en materia comercial que reducirán también los aranceles a bienes importados desde Argentina, Ecuador y Guatemala, cuatro países latinoamericanos con los que el Gobierno estadounidense tiene buena sintonía a nivel diplomático.

    “El liderazgo del presidente Trump está forjando una nueva era de colaboración y prosperidad en todo el hemisferio occidental, impulsando aún más los intereses económicos y de seguridad nacional del pueblo estadounidense”, declaró el embajador Jamieson Greer, Representante Comercial de los Estados Unidos,.

    “Los anuncios de hoy sientan las bases para que los Acuerdos de Comercio Recíproco abran nuevos mercados para las exportaciones estadounidenses y reduzcan las barreras comerciales que enfrentan los trabajadores y productores estadounidenses. Agradezco a mis homólogos de El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala su compromiso para lograr un comercio justo y equilibrado con Estados Unidos”, agregó Greer.

     

  • Esta son las claves del nuevo sistema DoctorSV

    Esta son las claves del nuevo sistema DoctorSV

    La aplicación gubernamental DoctorSV fue presentada la noche del jueves por el presidente Nayib Bukele en cadena nacional, la cual será una alternativa para la población en cuanto a la consulta médica y otro servicios en el área de salud.

    La aplicación sustentará la información del paciente y las posibles afectaciones con el uso de la inteligencia artificial, respaldando el diagnóstico de los médicos.

    ¿Cómo funciona?

    Las personas deberán descargar la aplicación desde la Play Store, en el caso de Android, o en la App Store para los usuarios de Apple y luego registrarse introduciendo su número de DUI, correo electrónico y número telefónico.

    La inteligencia artificial complementará algunos datos debido a que tiene cargado la información de la población por medio del DUI. Para corroborar el registro la app enviará un mensaje al teléfono vinculado para verificar la cuenta y luego establecer una contraseña.

    Una vez se llene el formulario y la persona decida utilizar la aplicación podrá familiarizarse con un tutorial, de lo contrario el usuario será dirigido a la pantalla principal en donde encontrará las pestañas para obtener una cita médica, revisar sus recetas, los estudios clínicos, el historial clínico, las constancias, antecedentes o las referencias médicas a otras áreas.

    Durante la cadena nacional Bukele realizó la consulta médica virtual, en la que se mostró como la aplicación realiza una serie de consultas sobre los síntomas de cada paciente, los cuales por medio de la inteligencia artificial permite al médico tener una mejor orientación del padecimiento.

    Tras completar las preguntas en las que se explican los síntomas, se puede generar la cita virtual seleccionando la hora de conveniencia del paciente para ser atendido por el médico, la cual tiene lapsos de media hora y que también depende de la saturación del sistema.

    Luego de la consulta virtual el médico podrá generar las recetas o referir al paciente si necesita otro tipo de atención, como por ejemplo de un especialista.

    En el caso de la receta, esta llegará a la aplicación «unos minutos después» de cerrada la videollamada de la consulta, según explicó el doctor Manuel Bello, quien hizo la demostración junto al presidente Bukele de cómo funcionará la consulta en línea.

    Las administración y dosis del medicamento también será explicada por el médico.

    Más de 350 farmacias en el sistema

    Según se explicó durante la cadena, las recetas y el medicamento será gratuito y podrá ser retirado en las farmacias de la red utilizada por el gobierno.

    La aplicación dará la opción al usuario de retirar el medicamento o si este debe realizarse algún examen, de acuerdo al lugar donde se encuentre, gracias al sistema de «georreferenciación» con la que esta cuenta, respaldado con aplicaciones como Google Maps o Waze para ubicar los establecimientos.

    DoctorSV mostrará un código QR para que sea escaneado y poder recibir los servicios suministrados.

    Luego de hacer uso de cualquiera de los servicios cada usuario recibirá una encuesta para evaluar la atención de los médicos, especialistas, farmacias y laboratorios.

    La aplicación contará con más de 350 farmacias, 75 laboratorios clínicos y 35 centros de imágenes, para el uso gratuito de los usuarios y estará habilitada las 24 horas del día.

    El uso de esta herramienta no es para atender emergencias, sino casos de atención primaria en los que el paciente no esté en riesgo.

    La implementación comenzará con el sector de la población de entre los 18 a los 30 años y, según explicó Bukele, cada semana se abrirá una nueva etapa para otros rangos de edades.

  • Los compromisos que El Salvador aceptó para que EE.UU. retire el arancel del 10 %

    Los compromisos que El Salvador aceptó para que EE.UU. retire el arancel del 10 %

    Los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador llegaron a un marco para un Acuerdo de Comercio Recíproco, que establece una lista de compromisos de la parte salvadoreña para que se elimine la tasa del 10 % base a ciertos productos de exportación.

    Siete meses después de que Washington impuso un impuesto base del 10 % a los productos salvadoreños y de presentar una solicitud de retirar o reducir la tasa, Estados Unidos dijo que eliminará los aranceles recíprocos para ciertas exportaciones calificadas que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en EE. UU. en cantidades suficientes.

     

    Compromisos de El Salvador

    -Abordar una amplia gama de barreras no arancelarias que afectan al comercio en áreas prioritarias, incluyendo la simplificación de requisitos y aprobaciones regulatorias para productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

    -La aceptación de los estándares automotrices de Estados Unidos.

    -Simplificación de los requisitos de certificados de libre venta, aceptación de certificados electrónicos, eliminación de requisitos de apostilla y agilización de los procesos de registro de productos para exportación estadounidense.

    Abordar y prevenir las barreras para los productos agrícolas de Estados Unidos en el mercado salvadoreño, así como la aceptación de certificados emitidos por autoridades regulatorias de EE. UU.

    -Avanzar en «ciertos tratados internacionales» de propiedad intelectual y proporcionar transparencia y equidad sobre las indicaciones geográficas.

    -Garantizar que el «acceso al mercado para los exportadores agrícolas estadounidenses» no se vea restringido por «el mero uso de ciertos términos de quesos y carnes».

    -El Salvador se comprometió a prevenir las barreras a los servicios y al comercio digital de EE. UU., así como abstenerse de imponer impuestos discriminatorios a los servicios digitales. Apoyarán una moratoria multilateral permanente sobre los aranceles aduaneros a las transmisiones electrónicas.

    El gobierno salvadoreño se comprometió a proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente y prohibirá la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso.

    -Adoptar y mantener «altos niveles» de protección ambiental y hacer cumplir las leyes ambientales.

    -Tomar medidas para mejorar la gobernanza del sector forestal y combatir la tala ilegal de vida silvestre y la minería ilegal.

    -Además, fortalecerá la aplicación de medidas relacionadas con la pesca y el combate al comercio ilegal de la vida silvestre, así como aceptar el Acuerdo sobre Subvención a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    -Adoptar medidas ante posibles acciones distorsionantes de las empresas estatales y tratar los subsidios industriales que puedan tener un impacto en el comercio.

    -Washington y El Salvador se comprometieron a fortalecer la cooperación económica y la seguridad nacional para mejorar la resiliencia y la innovación de las cadenas de suministro.

  • PAIS pidió al TSE inscribir a nueva dirigencia partidaria elegida por fundadores

    PAIS pidió al TSE inscribir a nueva dirigencia partidaria elegida por fundadores

    El Partido Independiente Salvadoreño (PAIS) pidió esta semana al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que inscriba formalmente a la nueva dirigencia partidaria elegida durante una asamblea de fundadores. La planilla es encabezada por el exsecretario adjunto, Carlos Molina.

    PAIS eligió el sábado 1 de noviembre a las nuevas 12 autoridades permanentes del partido durante una asamblea de fundadores. Desde su fundación en 2021, el partido permaneció representado «provisionalmente» por Roy García, uno de sus fundadores según dijeron dos fuentes del partido.

    Luego de una disputa interna por la representación del partido, pues Roy García enfrentaba cargos penales por supuestamente haber sobornado a diputados de Nuevas Ideas, el instituto político fue notificado en agosto de este año que se encontraban sin representación porque el plazo de sus autoridades había caducado.

    Carlos Molina, ahora electo como secretario general dijo el mes pasado que la posibilidad de elegir autoridades permanentes fue notificada por el Tribunal mediante resolución firmada por los magistrados del organismo colegiado.

    Los dirigentes partidarios electos:

    • Secretario general: Carlos Molina.
    • Secretario adjunto: Samuel Tejada.
    • Secretaria de afiliación: Olga Patricia Vigil de Molina.
    • Secretario de Actas, asuntos jurídicos y electorales: Jerónimo Saa.
    • Secretario de Administración y finanzas: José Ismael Durán.
    • Secretario de Juventud: Martín Antonio González.
    • Secretaria de la Mujer: Antonia del Carmen Miranda.
    • Secretario de Transparencia: Miguel Ángel Hernández.
    • Secretaria Territorial: Sonia Elizabeth Henríquez.
    • Secretario de Comunicaciones: Nolberto de Jesús Palma.
    • Secretario del Exterior: José Luis Aguilar.
    • Secretario de Asuntos Indígenas: Andrés Ramírez Flores.

    El instituto político se encuentra a la espera de resolución del TSE que reconozca oficialmente a las nuevas autoridades para ejercer la representación de PAIS. Para su elección, no inscribieron previamente planillas de candidatos para los cargos sino que en la asamblea se hicieron directamente las propuestas de autoridades.

    Una fuente explicó que en la asamblea no se propusieron planillas sino que para cada cargo se sugirieron personas, es decir, que la elección no se realizó con base a planillas sino con propuestas individuales.

    La fuente dijo también que el reconocimiento de las nuevas autoridades le permitiría al partido iniciar su reorganización departamental y municipal para así prepararse para participar en las próximas elecciones generales del 28 de febrero de 2027.

    PAIS intentó participar en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2024, pero sus candidatos no fueron inscritos por el TSE porque no contaban con la firma del apoderado legal en los documentos de subsanaciones aunque el partido negó no haber estampado la firma.

  • El 56 % de los pacientes que han padecido diarrea son adultos y personas de la tercera edad, según Salud

    El 56 % de los pacientes que han padecido diarrea son adultos y personas de la tercera edad, según Salud

    El 56 % de los pacientes atendidos por casos de diarrea en El Salvador corresponden a adultos y personas de la tercera edad, según los datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal).

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica detalla que, del 1 de enero al 1 de noviembre de 2025 se han registrado 204,849 personas con diarrea, de los cuales 116,457 casos fueron identificados de 20 años de edad en adelante, dato que equivale al 56 % del total de pacientes a causa de dicha enfermedad.

    En detalle, las autoridades de Salud indican que los adultos entre los 20 y 29 años de edad contabilizaron 36,547 casos con diarrea, mientras que los adultos entre los 30 y 39 años alcanzaron los 28,653 casos.

    Las personas entre los 40 y 49 años de edad registraron 19,666 de los pacientes con enfermedad diarreica y los adultos de 50 a 59 años sumaron 15,121 de los casos. En el caso de las personas mayores de 60 años de edad, se contabilizaron 16,470 pacientes con diarrea.

    El resto de los pacientes que fueron identificados con dicho padecimiento corresponde a la población infantil y adolescente de 0 a 19 años de edad.

    Las enfermedades gastrointestinales son padecimientos que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos o virus y entre los síntomas que provoca está la diarrea. Estas pueden ocurrir por el descuido de la higiene personal previo al consumo de alimentos.

    En su última actualización, el Ministerio de Salud informó que en las últimas tres semanas se han confirmado 9,814 casos de diarrea. Del 12 al 18 de octubre se registraron 3,215 pacientes, la semana siguiente fueron 3,269 y entre el 26 de octubre y 1 de noviembre se contabilizaron 3,330 casos. El promedio semanal de casos por dicha enfermedad ronda los 3,200 casos.

    La cartera de Salud también contabiliza 9,708 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Asimismo, señala hasta la semana 44 se reportó una letalidad de pacientes por diarrea del 0.29 %, sin embargo, no detalla el número de fallecidos causados por la enfermedad.

    Al menos seis distritos de todo el país tienen una moderada afectación por las diarreas; estos son Sonsonate Este, La Libertad Norte, Cuscatlan Norte, Morazán Norte, Morazán Sur y La Unión Norte. Además de otros seis distritos con afectación leve: Santa Ana Centro, Santa Ana Oeste, Sonsonate Norte, La Libertad Este, Cabañas Oeste y Usulután Oeste.

  • Towco invertirá $150 millones en complejo residencial de lujo en El Sunzal

    Towco invertirá $150 millones en complejo residencial de lujo en El Sunzal

    La desarrolladora Towco S.A. de C.V. invertirá $150 millones en su proyecto de vivienda de lujo The Cliff at El Sunzal, ubicado en la playa El Sunzal, en La Libertad.

    El complejo de vivienda de lujo marca una nueva etapa en el desarrollo inmobiliario costero, aseguró la empresa, que presentó este jueves su proyecto en el “corazón de Surf City”.

    “The Cliff no solo representa un desarrollo inmobiliario premium, sino una inversión estratégica que impulsa la transformación de Surf City”, sostuvo la compañía, que considera el proyecto un ancla en la economía de La Libertad por la demanda de materiales y servicios, además del pago de impuestos.

    El complejo residencial se desarrollará en dos etapas durante cinco años. La primera fase contempla la urbanización de 104 lotes exclusivos, donde cada propietario podrá construir su residencia a su gusto, en un ambiente seguro y con vista a la costa del Pacífico.

    El complejo incluye el desarrollo de lotes y una torre de apartamentos. /Towco

    La segunda etapa incluye la construcción de una torre de 100 apartamentos de lujo, ubicada sobre los farallones de la zona. Este complejo contará con piscinas naturales de agua salada, áreas de descanso, spa y espacios diseñados para “vivir entre el cielo y el mar”.

    Towco busca aprovechar el boom turístico en una de las playas más populares, tanto por el desarrollo de torneos de surf como conectar con la cuna de la adopción del bitcoin en El Salvador, El Zonte.

    Towco invertirá $150 millones en The Cliff at El Sunzal. /Towco

    Además, el complejo residencial se integrará a la amplia oferta comercial y gastronómica de la zona, así como a otras playas cercanas como El Palmarcito, La Bocana, El Tunco, San Blas, El Cocal y Punta Roca.

    De acuerdo con la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), los proyectos turísticos representan un 16.2 % de los más de $4,200 millones de inversión liberados.