Blog

  • Elecciones en Nueva York, Virginia y Nueva Jersey, un pulso directo al poder de Trump

    Elecciones en Nueva York, Virginia y Nueva Jersey, un pulso directo al poder de Trump

    Millones de ciudadanos en Estados Unidos acudirán este martes a las urnas para elegir alcaldes en ciudades clave como Nueva York y Miami, nuevos gobernadores en Nueva Jersey y Virginia, y redefinir distritos electorales en California.

    Esta jornada electoral intermedia servirá como termómetro político para el expresidente Donald Trump, quien busca consolidar su poder tras regresar a la Casa Blanca en 2024.

    Uno de los focos principales está en la elección para alcalde de Nueva York, donde el demócrata progresista Zohran Mamdani lidera las encuestas. De ganar, se convertiría en el primer alcalde musulmán de la ciudad y el más joven desde 1892. Mamdani ha sido criticado por Trump, quien incluso apoyó al independiente Andrew Cuomo, exgobernador demócrata. “Un voto por Mamdani es un voto por el comunismo”, afirmó Trump.

    En Miami, 13 candidatos compiten por suceder al alcalde Francis Suárez. Entre los más destacados figuran Emilio González, respaldado por el gobernador Ron DeSantis, y los exalcaldes Xavier Suárez y Joe Carollo. La crisis de vivienda y el aumento del costo de vida dominan la agenda local en una ciudad marcada por el crecimiento poblacional y la inversión inmobiliaria de lujo.

    Las gobernaciones de Nueva Jersey y Virginia son vistas como oportunidades para que el Partido Demócrata recupere terreno tras la derrota de Kamala Harris en 2024. En Nueva Jersey, la demócrata Mickie Sherrill enfrenta una reñida contienda contra el republicano Jack Ciattarelli, mientras que en Virginia, Abigail Spanberger lidera ampliamente.

    “Este miércoles empezamos a recuperar escaños”, dijo Spanberger al cerrar su campaña.

    En California, los votantes decidirán sobre la Proposición 50, que plantea una redistribución de distritos que daría ventaja al Partido Demócrata en al menos cinco escaños. La medida busca contrarrestar la estrategia republicana en estados como Texas. Los resultados de esta jornada podrían influir directamente en el control del Congreso en 2026.

     

     

  • David Beckham recibe título de ‘Caballero’ por su legado deportivo y social

    David Beckham recibe título de ‘Caballero’ por su legado deportivo y social

    David Beckham, ícono del fútbol mundial y embajador de causas sociales, fue investido este martes con el título de caballero por el rey Carlos III, en una ceremonia oficial celebrada en Berkshire, Inglaterra. A sus 50 años, el exjugador del Manchester United y del Real Madrid recibe así el honor de portar el título de Sir, como parte de la lista de reconocimientos reales anunciada durante las pasadas fiestas navideñas.

    Beckham, visiblemente emocionado, destacó el valor personal que tiene este galardón.

    “No podría estar más orgulloso. La gente sabe lo patriótico que soy y cuánto amo a mi país. Siempre he dicho lo importante que es la monarquía para mi familia”, expresó Beckham.

    También recordó que, en sus viajes como figura pública, “la gente siempre quería preguntarme por nuestra monarquía, y eso me daba orgullo”.

    Su carrera profesional comenzó en las divisiones juveniles del Manchester United, donde logró seis títulos de Premier League y una Champions League. Luego fichó por el Real Madrid en 2003, equipo con el que obtuvo una Liga española, antes de continuar su trayectoria en el LA Galaxy, el Milan y el París Saint-Germain. Se retiró del fútbol profesional en 2013.

    A nivel internacional, Beckham fue capitán de la selección inglesa durante seis años, disputó 115 partidos y participó en dos Copas del Mundo y dos Eurocopas. Más allá del deporte, ha tenido un rol activo como modelo y promotor de campañas solidarias, especialmente como embajador de Unicef desde 2005.

    Actualmente, Beckham es copropietario del Inter de Miami en la MLS, club que ha fichado figuras como Lionel Messi y Luis Suárez. Su legado va más allá del terreno de juego, consolidándose como uno de los rostros más influyentes del Reino Unido tanto dentro como fuera del deporte.

     

  • El crimen organizado se adentra en la Amazonía brasileña de la mano del Comando Vermelho

    El crimen organizado se adentra en la Amazonía brasileña de la mano del Comando Vermelho

    En la agitada ciudad de Belém o en la espesura de la selva, el crimen organizado se ha extendido en la Amazonía brasileña a velocidad de crucero, a lomos del Comando Vermelho (CV). La activista y líder indígena Val Munduruku es testigo de ello.

    CV, CV, CV… En muchos de los postes de luz del humilde barrio de Barreiro, en Belém, ciudad sede de la cumbre climática de la ONU (COP30), aparecen pintadas en rojo las siglas de la organización criminal.

    En la favela de palafitos de Vila da Barca, a tan solo cinco kilómetros del Parque da Cidade, donde cerca de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno se reunirán entre este jueves y viernes para discutir el futuro del planeta, el grupo también está presente.

    Ocupación de territorio, drogas, armas…

    El dominio territorial es una de las estrategias del Comando Vermelho, nacido en una cárcel de Río de Janeiro en la década de los 70 y dedicado principalmente al tráfico de drogas y armas.

    En los últimos años se ha hecho fuerte en la llamada ‘Ruta del Solimões’. Este corredor fluvial de tráfico de drogas conecta la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú con los puertos marítimos del norte brasileño.

    El martes de la semana pasada, la Policía mató entre 121 y 132 presuntos delincuentes en favelas de Río de Janeiro dominadas por el clan, según diversas fuentes.

    Pero el CV no solo está en zonas urbanas, también en las profundidades de la selva amazónica.

    Val acaba de llegar a Belém para participar en la COP30, que comienza oficialmente el próximo 10 de noviembre. Viene del municipio de Jacareacanga, limítrofe con el territorio indígena Munduruku.

    La reserva de los munduruku ocupa un área de 2.4 millones de hectáreas, da cobijo a más de 9,000 indígenas y es una de las tres más invadidas por la explotación ilegal de oro, según datos de Greenpeace.

    Val denuncia a EFE que Jacareacanga «está siendo tomado» por CV.

    «Desgraciadamente, se han adentrado en nuestro territorio, sea a través de la minería ilegal, las drogas, las armas o incluso de las bebidas alcohólicas, cuyos casos han crecido mucho», explica Val, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas Suraras del Tapajós.

    Miedo a perder a los jóvenes

    Sobre todo teme por los jóvenes, que acaban cayendo en las redes del narcotráfico en un contexto marcado por la pobreza.
    «Cuando llega una cosa de esas, la juventud se pierde», lamenta.

    El CV ganó terreno en el mayor bosque tropical del planeta a partir de una cruenta guerra con la otra gran banda criminal brasileña, Primeiro Comando da Capital (PCC). El conflicto se tradujo en sangrientas matanzas en el interior de las cárceles en 2017.

    A partir de ahí, creció mediante una alianza con un grupo local, la Família do Norte, con el que luego se enemistó y al que prácticamente destruyó, explica a EFE Aiala Colares, investigador de la Universidad Estatal de Pará (UEPA).

    Colares fue uno de los autores de un estudio que señaló que alrededor de 40 localidades del estado de Pará, cuya capital es Belém, están dominadas por bandas criminales.

    Por otro lado, el CV mantiene presencia en 60 de los 62 municipios del vecino estado de Amazonas, según David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

    Marques comenta que la ruta amazónica tiene un «atractivo» para el crimen organizado, pues es más difícil de fiscalizar y ofrece la posibilidad de diversificar el negocio a través, por ejemplo, de la minería ilegal.

    «El escenario es bastante difícil en la región amazónica -una de las más pobres de Brasil-. El crimen organizado es un gran desafío para el desarrollo sostenible», apunta el especialista.

    Además, el CV tiene por costumbre hacer dinero con su dominio territorial. Es la ‘tasa del crimen’. Para ello, extorsiona a comerciantes y monopoliza servicios como el gas, el transporte municipal, internet pirata o la televisión por cable.

    Para Colares es necesario «repensar las estrategias de enfrentamiento al crimen organizado», que consigue «articularse muy rápido» tras recibir un golpe policial.

    En su opinión, no basta con militares y cárcel. Sostiene que la «prohibición lo único que hace es valorizar las drogas» y que declarar al Comando Vermelho y al PCC «organizaciones terroristas», como acaba de hacer Paraguay, es un movimiento equivocado que solo favorece los intereses de Estados Unidos.

  • Aumentan 8.6 % los accidentes viales, pero bajan las muertes: VMT

    Aumentan 8.6 % los accidentes viales, pero bajan las muertes: VMT

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, reportó un incremento del 8.6 % en los accidentes viales registrados especialmente durante las recientes festividades del Día de los Difuntos, pero las muertes por siniestros viales en todo el año, aseveró que han bajado un 8.5 % en 2025, con 985 fallecidos.

    Los datos fueron confirmados por el viceministro en una entrevista concedida al programa El Urbano News, este lunes, donde destacó que las celebraciones de esta temporada suelen elevar el riesgo en las principales carreteras del país.

    De acuerdo con Reyes, la distracción al conducir continúa siendo la principal causa de los siniestros, seguida por el exceso de velocidad.

    A pesar del aumento en el número de accidentes, el viceministro informó que las muertes por siniestros viales han disminuido en 2025, alcanzando 985 fallecidos, lo que representa una reducción del 8.5 % (92 decesos menos) en comparación con 2024.

    Reyes explicó que el Viceministerio de Transporte trabaja en fortalecer los mecanismos de respuesta y control vial. Actualmente, la institución cuenta con dos grúas para la atención de emergencias y planea aumentar la flota para mejorar la asistencia en carretera.

    Además, las autoridades han endurecido las sanciones por conducción peligrosa, eliminando el delito de homicidio culposo de la lista de infracciones conciliables.

    “Hemos tenido una disminución constante en comparación con el año pasado (…) no hay que bajar la guardia, esto también es parte de todas las acciones que se han venido tomando, entre ellas también el tema la cero tolerancia, sabemos que no se puede conducir si se ha consumido alcohol”, advirtió el funcionario.

    Según los registros oficiales, El Salvador mantiene un promedio de más de 80 accidentes diarios, con picos de siniestralidad en fines de semana y fechas festivas.

  • Muere Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos, a los 84 años

    Muere Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos, a los 84 años

    Dick Cheney, quien fue vicepresidente de Estados Unidos durante los dos mandatos de George W. Bush (2001-2009), murió la noche del lunes 3 de noviembre a los 84 años, según confirmó su familia en un comunicado oficial.

    El fallecimiento se produjo a causa de complicaciones por una neumonía y problemas cardiovasculares, según la misma fuente. Cheney estaba acompañado por su esposa Lynne y sus hijas Liz y Mary al momento de su muerte.

    Cheney tuvo una de las trayectorias políticas más influyentes del Partido Republicano en las últimas décadas. Fue jefe de gabinete de la Casa Blanca durante la presidencia de Gerald Ford, congresista por Wyoming, secretario de Defensa bajo George H. W. Bush, y finalmente vicepresidente de EE.UU.

    Su papel como uno de los artífices de la “guerra contra el terrorismo” tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y como estratega en la invasión de Irak en 2003 marcaron un antes y un después en la política exterior estadounidense.

    Entre sus momentos clave como secretario de Defensa destacó la dirección de la operación militar Tormenta del Desierto durante la Guerra del Golfo en 1991, un conflicto que posicionó a Estados Unidos como potencia hegemónica en Oriente Medio tras la caída de la Unión Soviética.

    Cheney también estuvo al frente de la empresa Halliburton antes de integrarse como vicepresidente en el equipo de George W. Bush. Su gestión estuvo marcada por el secretismo, el enfoque de seguridad nacional agresivo y su cercanía al complejo militar-industrial.

    En los últimos años, Cheney se distanció del rumbo que tomó su partido bajo la figura de Donald Trump. Fue uno de los pocos líderes republicanos de alto perfil que criticó abiertamente a Trump, al que calificó de “cobarde” y “la mayor amenaza que ha enfrentado la república”.

    «Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación», expresó su familia en el comunicado, donde lo describen como un “hombre noble” que inculcó el amor por el país a sus hijos y nietos. “Estamos profundamente agradecidos por su vida y legado”, agregaron.

    Cheney nació en 1941 en Lincoln, Nebraska, y dedicó más de 40 años al servicio público y la política estadounidense. Su hija Liz Cheney también ha seguido su camino político, siendo congresista por Wyoming y una figura destacada en la oposición interna a Trump.

     

  • Comerciantes piden a Bukele y a Educación mantener su participación en contrato del paquete escolar

    Comerciantes piden a Bukele y a Educación mantener su participación en contrato del paquete escolar

    Comerciantes de librería y artículos escolares exigieron este lunes ser incluidos en el programa de paquetes escolares para el año 2026, a través de una solicitud presentada mediante una carta entregada al presidente Nayib Bukele en Casa Presidencial y en la sede central del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    «No se nos fue notificado que ya no íbamos a participar en la feria de útiles escolares, a nosotros nos llamaron a todos tipo junio, que tuvieramos todo en regla en Hacienda, IVA, alcaldía, toda la documentación, entonces todos entregamos los documentos en regla, entonces nos dieron como un mini contrato que ya estábamos inscrito para la feria», relató una de las dueñas de librería solo identificada como Lissette.

    Los pequeños empresarios aseguraron ayer que ya participaron de la feria escolar organizada por la Comisión Nacional de la Micro y Mediana empresa (Conamype), en julio pasado, actividad que permitía a los directores de escuelas públicas seleccionar a las librerías que los abastecerían durante el próximo ciclo.

    Una de las peticiones fue entregada en Casa Presidencial, dirigida al presidente Bukele. Amir Galeano.

    En la feria, los directores firmaron contratos con los proveedores seleccionados, pero los comerciantes afirman que no se les ha permitido firmar esos documentos, y eso les dejaría fuera del programa.

    El impasse ha generado preocupación entre los participantes, quienes temen ser sustituidos por grandes empresas nacionales. “Si mañana hacen la licitación con esas compañías, quedamos fuera”, señaló Magdalena Fuentes, una de las representantes que acudió a Casa Presidencial junto a otros nueve proveedores.

    Todos los años, el gobierno entrega un paquete escolar a los estudiantes de las escuelas públicas del país, que incluye cuadernos, colores, lápices, lapiceros y los libros de estudio, un programa iniciado por los gobiernos del FMLN. Educación también entrega uniformes, zapatos e insumos para los alimentos en las escuelas.

    Los dueños de librerías relataron que a raíz de la entrega de los paquetes escolares, ellos ya no venden cuadernos durante el inicio de la época escolar y eso hace que sus ingresos disminuyan.

    La preocupación llega porque ellos han adquirido deudas en su preparación al año escolar, y enterarse que ya no serán parte de los proveedores escolares los deja con esos compromisos adquiridos.

    Otros contratos

    En agosto del año 2024, los proveedores que confeccionan los uniformes escolares también salieron a protestar debido a que en una cadena de televisión, el gobierno anunció que serían los reos del Programa Cero Ocio quienes harían los uniformes para los estudiantes públicos; tras la solicitud de los confeccionistas, el gobierno confirmó que siempre les pagarían para hacer el primer uniforme de 2025.

    El Mineducyt pagó más de $52.9 millones a los proveedores de uniformes, zapatos y útiles escolares entre el periodo de junio 2024 y mayo de 2025, según detalló la Memoria de Labores de dicha cartera de Estado.

    De acuerdo con los datos del informe, el Ministerio de Educación canceló un monto de $52,992,176.06 para el pago de insumos escolares a los proveedores, de los cuales $22,294,045.60 fueron desembolsados entre junio y diciembre del año 2024, para el pago de paquetes escolares correspondientes a ese año, incluyendo el suministro de útiles, calzado, uniformes y tela para el segundo uniforme.

     

  • La usura: el principal freno oculto del desarrollo de las MYPES salvadoreñas

    La usura: el principal freno oculto del desarrollo de las MYPES salvadoreñas

    Con tasas de interés que alcanzan niveles impensables y condiciones abiertamente abusivas, el crédito informal o usura se ha consolidado como el principal obstáculo para el desarrollo de un amplio segmento de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en El Salvador. Lejos de ser un fenómeno marginal, la usura se ha convertido en un componente estructural del ecosistema financiero nacional, sosteniendo el funcionamiento cotidiano de miles de empresas a costa de erosionar sus márgenes de rentabilidad, restringir la inversión productiva y perpetuar la informalidad.

    En 2024, las MYPES salvadoreñas obtuvieron de prestamistas informales o usureros un estimado de US$ 1,251.5 millones, monto que equivale al 7.4 % del crédito total otorgado por el sistema financiero formal a sus diferentes clientes. Esta cifra corresponde únicamente al financiamiento dirigido a las MYPES y no al conjunto de la economía, lo que subraya la magnitud del problema. Su persistencia confirma el fracaso de la Ley Contra la Usura, promulgada en 2013 con el propósito de proteger a los prestatarios más vulnerables y reducir las prácticas abusivas.

    Las condiciones bajo las que operan estos préstamos son abiertamente desproporcionadas. Las encuestas revelan que las tasas de interés promedio anual alcanzaron 2,628 % en 2019 y 1,869 % en 2022, con casos extremos que superan el 13,500 %, es decir, más de veinte veces las tasas promedio del crédito formal. En la práctica, estos préstamos se conceden por montos pequeños —frecuentemente menores a US$ 500—, con plazos de menos de 30 días y pagos diarios.

    Las garantías exigidas van desde pagarés y letras de cambio hasta hipotecas o firmas solidarias, exponiendo a los empresarios al riesgo de perder sus activos ante cualquier incumplimiento. Pese a ello, ocho de cada diez MYPES recurren a los prestamistas informales, atraídas por la exclusión del sistema financiero formal, la inmediatez del desembolso, la ausencia de trámites burocráticos y una flexibilidad que las instituciones financieras formales no les ofrecen. Este círculo vicioso revela una contradicción: el crédito informal es simultáneamente un mecanismo de sobrevivencia y una trampa que impide el crecimiento.

    El desglose de las estimaciones evidencia las distintas formas en que las MYPES se vinculan con la usura. De los US$ 1,251.5 millones anuales, alrededor de US$ 661.3 millones provienen de empresas que se autoexcluyen del sistema financiero formal, convencidas de que este resulta inaccesible para su realidad. Otras MYPES —por un monto cercano a US$ 432.4 millones— combinan crédito formal e informal para completar su capital de trabajo, lo que refleja la insuficiencia de la oferta regulada.

    Finalmente, unas US$ 157.8 millones corresponden a MYPES que, tras ser rechazadas por las instituciones formales por falta de garantías o historial crediticio, no tienen otra opción que recurrir a los usureros. En todos los casos, la usura se impone como la opción “rápida y segura”, pero a un costo devastador. Estas prácticas drenan la liquidez de los negocios, reducen su capacidad de reinversión y, a mediano plazo, los empujan a la informalidad o al cierre definitivo. La magnitud del fenómeno evidencia que la exclusión financiera no es una excepción, sino una regla en el funcionamiento del sector MYPE salvadoreño.

    A una década de su promulgación, la Ley Contra la Usura no ha logrado frenar las prácticas abusivas que pretendía erradicar. El 62.2 % de las MYPES sigue recurriendo a prestamistas informales y pagando tasas exorbitantes. Esta ineficacia se explica por tres debilidades estructurales. Primero, el diseño legal excluye del cálculo de los topes máximos al mercado informal, dejando fuera precisamente el segmento donde la usura opera con mayor intensidad. Segundo, la supervisión estatal es prácticamente inexistente en los territorios y circuitos financieros donde los prestamistas actúan con total impunidad. Y tercero, la ley carece de incentivos para que las instituciones financieras amplíen su cobertura hacia segmentos de mayor riesgo, lo que termina reforzando el círculo de exclusión.

    En la práctica, la normativa ha servido más para delimitar los márgenes del crédito formal que para proteger efectivamente a los prestatarios del abuso. Al no atacar la raíz del problema —la falta de acceso y de productos financieros adecuados—, la usura sigue expandiéndose, con una sofisticación creciente en sus mecanismos de cobro y en su capacidad para evadir la acción de las autoridades.

    La usura aplicada a las MYPES no es solo un problema financiero, sino un obstáculo estructural para el desarrollo. Constituye un mecanismo de financiamiento de altísimo costo que asfixia la productividad, reduce la inversión y limita la generación de empleos de calidad. Sus efectos multiplicadores son devastadores: impide el encadenamiento productivo, frena la innovación y perpetúa la desigualdad entre empresas formales e informales. Este fenómeno debe entenderse como una señal de alerta para el país. El crédito informal revela la incapacidad del sistema financiero para responder a la realidad de miles de microempresarios que operan con ingresos irregulares, escasa documentación y necesidades de liquidez inmediata. No se trata solo de sancionar la usura, sino de construir alternativas viables que la hagan innecesaria.

    Enfrentar este problema requiere una estrategia de múltiples dimensiones. En primer lugar, una revisión integral de la Ley Contra la Usura que incluya mecanismos efectivos de supervisión y sanción en el mercado informal. En segundo lugar, la creación de instrumentos financieros adaptados a las características de las MYPES, con mayor flexibilidad en plazos, garantías y montos, pero dentro del marco regulado. En tercer lugar, el fortalecimiento de la educación financiera, de modo que los empresarios puedan comprender los riesgos de la usura y tomar decisiones informadas. Finalmente, se requiere una alianza entre el Estado, las instituciones microfinancieras formales y la banca de desarrollo para canalizar recursos hacia segmentos actualmente excluidos. Mientras estas reformas no se materialicen, la usura seguirá consolidándose como uno de los principales frenos al desarrollo económico y social de El Salvador: un cáncer financiero que alimenta la desigualdad y erosiona el potencial de miles de MYPES.

    * William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • Petro, en caída libre

    Petro, en caída libre

    Escribo, desde Medellín, una ciudad pujante con gente encantadora, que considera, al menos con las decenas de personas que conversé, que el primer gobierno de izquierda del país ha sido un completo desastre y que un segundo mandato que responda a esa proyección política conduciría a la nación a su destrucción.

    La mayoría de las personas con las que trabé conversación, gente aguda con amplio vocabulario y excelente memoria, consideran al mandatario Gustavo Petro como un hombre inepto, falto de disciplina y sin otra meta que el poder, aunque ignorara qué hacer con él. Más de uno de ellos me dijo que el presidente era más incapaz que Hugo Chávez y Nicolás Maduro juntos, porque no había logrado concretar la mayoría de las metas de su administración que se había propuesto, ni aun, aquellas que harían posible el continuismo de sus propuestas de gobierno.

    Por mi parte confieso haberme equivocado. Tenía la idea de que Petro era un hombre disciplinado, trabajador e inteligente, lo contrario a lo que me demostraron sus compatriotas y que aprecio por su fracasada gestión de gobierno en las que hay destacar sus precarias relaciones con Washington, su posición contraria a Israel en la que apoya a los palestinos sin mencionar los crímenes de la agrupación terroristas de Hamás y su actitud mezquina ante el Premio Nobel de la Paz otorgado a la lideresa María Corina Machado.

    Debo recordar que en casi todas las conversaciones se habló de un personaje que al parecer para mis interlocutores es una mezcla extremadamente peligrosa entre el místico ruso Grigori Rasputín con el francés Jose Fouché, dos genios tenebrosos que manipularon con extrema habilidad a su favor situaciones complicadas, logrando ambos, una sobrevivencia política que escapaba a toda lógica.

    Este sujeto es el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, sin dudas un hombre hábil y de notables recursos.  Fue concejal de Bogotá entre 1998 y 2000, posteriormente fue electo diputado por la capital, llegando al senado en el 2006, posición que ocupó durante 16 años, incorporándose a la campaña presidencia de Petro en el 2022, luego de haber presidido la Cámara Alta.

    Benedetti más allá de los talentos que pueda poseer es considerado un hombre particularmente controversial. Su primer cargo en la administración fue embajador en Venezuela, pero antes de cumplir un año en esas funciones presentó su renuncia al presidente Petro, tras la publicación en los medios de comunicación de grabaciones de conversaciones telefónicas, en las que el embajador amenazaba a la jefa de gabinete del presidente, Laura Sarabia, con divulgar información sobre el financiamiento de la campaña electoral que podría derrocar al gobierno y enviar personas a prisión, renunció al cargo de embajador ocupando otras posiciones, hasta ser nombrado ministro del Interior.

    No voy a pasar por alto que la mayoría de la población de esa región es partidaria del expresidente Álvaro Uribe, razón por la cual cuando el tribunal de Bogotá absolvió al exmandatario de los cargos en su contra expresaron una gran satisfacción, mientras, el presidente Petro criticaba severamente la decisión judicial, a pesar de haber manifestado en el primer fallo condenatorio que respetaba las sentencias que dictaran los tribunales.

    Por otra parte, aprecié una vez más, que es una ciudadanía particularmente pendiente de las relaciones entre su país y Estados Unidos, condición que se evidenció cuando el presidente Donald Trump decidió cortarle la ayuda militar al gobierno de Petro y lo situó casi en el mismo nivel que al capo Nicolás Maduro al calificarlo de ser un líder del narcotráfico las personas expresaron gran satisfacción, valoración que subió de tono cuando se supo que el mandatario junto a su esposa, hijo mayor y el ministro, Armando Benedetti, habían sido incluido en la Lista Clinton, nombre que se le aplica a una lista negra que reúne empresas y personas vinculadas a la posesión de dinero proveniente del narcotráfico mundial.

    Las elecciones presidenciales en Colombia son el próximo año y al parecer cada vez es menos probable que el candidato oficialista Iván Cepeda acceda al palacio de Nariño. Cepeda obtuvo muchísimos menos votos que Gustavo Petro en las primarias que lo llevaron a la presidencia y es considerado por muchos más extremista políticamente que el actual mandatario. Ojalá, los electores no vuelvan a equivocarse.

     

    * Pedro Corzo es periodista cubano

  • Productores afrontan una zafra 2025-2026 complicada por clima adverso y bajos precios

    Productores afrontan una zafra 2025-2026 complicada por clima adverso y bajos precios

    Presionados por los bajos precios internacionales y las lluvias, los productores de caña iniciarán la zafra 2025-2026 con un optimismo conservador y prevén una cosecha similar a la del año anterior, con 14.9 millones de quintales de azúcar.

    La zafra 2025-2026 comenzará el 20 de noviembre y será un “año bastante complicado”, afirmó Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña).

    Los productores proyectan una cosecha de 6.5 millones de toneladas de caña de azúcar, con un rendimiento promedio de 230 libras por tonelada, lo que dejaría una producción estimada de 14.9 millones de quintales. Esta proyección no difiere de los resultados finales de la zafra 2024-2025, que cerró con el menor desempeño de la última década.

    El escenario contempla que, durante el invierno, hubo zonas donde no llovió lo suficiente en la etapa de preparación del cultivo —entre abril y junio—, mientras que en otras regiones hubo exceso de lluvia, lo que dificulta el ingreso de maquinaria y daña la planta.

    “El cambio climático nos está presionando a ser bien conservadores en cuanto a las proyecciones, porque es bien incierto. Solo hasta que uno cosecha puede saber exactamente cómo se va a comportar la producción de este año”, indicó a Diario El Mundo.

    Caída de precios presiona la sostenibilidad

    A los problemas climáticos se suma la caída de precios en el mercado internacional debido a la sobreproducción de Brasil, India y Tailandia, los mayores exportadores mundiales.

    El valor del contrato de futuro del azúcar N.º 11 se cotizaba en $14.68 el 3 de noviembre, lejos de los $21.58 registrados en la misma fecha de 2024 y muy por debajo de la marca histórica de $26.9 alcanzada en septiembre de 2023.

    Como consecuencia, la zafra 2025-2026 iniciará con un precio base de $0.1285 por libra, mientras que en el ciclo anterior se fijó un valor inicial de $0.1375 y finalizó en $0.1520.

    “Es una zafra bastante complicada por el tema del clima y por las fluctuaciones de los precios. Entonces, estamos con una expectativa difícil para la sostenibilidad del cultivo, porque los insumos van en aumento”, agregó Orellana.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que, entre enero y septiembre, se exportaron $198.8 millones en azúcar de caña o remolacha, equivalente a una caída de $32 millones (13.9 %) frente a los $230.8 millones registrados en igual período de 2024.

    Pese a la reducción, el azúcar se mantiene como el cuarto producto de mayor exportación en la canasta salvadoreña, con una participación del 3.8 %, solo superado por las camisetas, los suéteres y los artículos plásticos.

    Procaña estima que los salvadoreños consumen seis millones de quintales de azúcar anualmente, mientras que 300,000 quintales se exportan como cuota preferencial y el resto se vende bajo la cotización del mercado.

    El presidente de la gremial adelantó que preparan un plan para presentar al Gobierno con el fin de solicitar apoyo al sector, que, a pesar de ser uno de los más organizados, enfrenta una cadena de crisis por el cambio climático, el aumento de los precios de los insumos, la caída de las cotizaciones internacionales y la escasez de mano de obra.

  • La justicia en tiempos de miedo

    La justicia en tiempos de miedo

    En toda sociedad que atraviesa momentos de convulsión o transformación, el sistema de justicia se convierte en el termómetro más fiel del equilibrio institucional. No hay instrumento más sensible que el Derecho cuando el poder y el miedo comienzan a caminar de la mano. La historia enseña que los pueblos pueden sobrevivir a crisis económicas, políticas o sociales, pero no a la erosión silenciosa de su legalidad. Y cuando la legalidad se debilita, también se diluye la capacidad del Estado para reconocer los errores y sanar las heridas que dejan los procesos injustos.

    El Salvador vive una etapa decisiva. El deseo legítimo de seguridad ciudadana ha impulsado medidas extraordinarias que, en efecto, han reducido la criminalidad visible. Sin embargo, también han generado una tensión latente entre eficacia y legalidad, entre la necesidad de control y el deber de garantizar derechos. Este dilema no se resuelve con consignas ni con aplausos, sino con madurez jurídica. La grandeza de un Estado no radica en la severidad de sus castigos, sino en la firmeza con que protege las garantías que limitan el poder de castigar.

    Esa grandeza se mide también por su capacidad de rectificar. Miles de salvadoreños fueron privados de libertad sin haber pertenecido jamás a estructuras criminales, sin prueba técnica, sin defensa efectiva. Son hombres y mujeres trabajadores, padres, hijos, hermanos, cuyas vidas quedaron suspendidas en el aire entre el estigma y el silencio. Solo quien ha llorado por un ser querido injustamente preso entiende que la justicia tardía no consuela: duele. El Derecho penal moderno no es un instrumento de revancha, sino un sistema racional que pretende contener la violencia mediante la razón.

    Su legitimidad no depende de cuántos encarcelamientos produce, sino de cuánta confianza genera en el ciudadano. El poder punitivo es un bisturí, no un martillo: debe aplicarse con precisión, no con furia. El bisturí representa la administración del castigo bajo la lógica del diagnóstico, la proporcionalidad y la técnica jurídica; el martillo, en cambio, simboliza la violencia institucional desprovista de discernimiento. El bisturí corta lo necesario para sanar; el martillo destruye incluso lo que está sano. Un Estado que usa el bisturí del Derecho actúa con control, evalúa consecuencias, calibra la medida del daño y de la pena; un Estado que usa el martillo confunde justicia con venganza, y poder con impunidad.

    El bisturí respeta la anatomía del Estado de Derecho; el martillo la fractura. Por ello, el poder punitivo no puede ser emocional ni masivo: debe ser racional, proporcional y humano. Su precisión no lo debilita, lo legitima. Porque cuando el castigo se ejerce sin método, deja de ser justicia y se convierte en una forma sofisticada de violencia estatal. La grandeza del Derecho radica en saber cuándo cortar, cuánto cortar y, sobre todo, cuándo detener la mano antes de dañar lo que aún puede sanar. Y una sociedad solo puede sanar sus heridas cuando libera al inocente, cuando repara al injustamente privado de libertad y devuelve el nombre, el trabajo y la honra a quienes nunca debieron estar tras las rejas.

    El reto salvadoreño es mayúsculo: mantener la eficacia del control delictivo sin degradar los principios del debido proceso. En palabras sencillas, no se trata de liberar culpables, sino de no encarcelar inocentes. Porque un sistema que ignora las reglas para alcanzar resultados inmediatos puede ganar batallas, pero pierde legitimidad. La legalidad es lo único que da al castigo su carácter moralmente aceptable. Por ello, se vuelve indispensable crear una vía institucional de revisión, seria y humanitaria, que permita examinar con rigor los miles de expedientes en los que la detención se produjo con vicios procesales.

    No para debilitar la política de seguridad, sino para purificarla y devolverle su credibilidad. En el ámbito judicial, los desafíos son más profundos. El juez no puede convertirse en un ejecutor automático de decisiones de poder. Su función no es aplaudir la autoridad, sino someterla al examen de la razón jurídica. La independencia judicial no se mide por la retórica institucional, sino por la capacidad de decidir conforme a derecho, incluso cuando la verdad jurídica incomoda al contexto político. La imparcialidad no es heroísmo; es deber técnico de los que juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución.

    Y dentro de ese deber técnico debe incluirse la revisión de las resoluciones que afectaron a personas sin vínculo real con las pandillas, permitiendo su pronta excarcelación sin temor ni presión mediática. Por su parte, el abogado tiene la misión de ser la voz del equilibrio. Defender el procedimiento no equivale a obstaculizar la justicia; significa preservar el único marco que la hace posible. Cuando el jurista calla ante la arbitrariedad, contribuye a normalizarla. El miedo a perder un cargo, una relación o una aprobación social ha sido, históricamente, más dañino que la corrupción misma. Las naciones no se derrumban por el abuso del poder, sino por el silencio ante los abusos.

    Por ello, se debe crear una Comisión Nacional de Revisión de Casos, apolítica y humanitaria: integrada por jueces honorarios, académicos, representantes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Ministerio Público, y organizaciones sociales, que evalúe expedientes, escuche a las familias y recomiende liberaciones conforme a parámetros objetivos y verificables. El derecho procesal es la forma visible de la civilización. Cada audiencia, cada defensa y cada sentencia son expresiones de un pacto que sostiene a la república: Si ese pacto se debilita, la ley se convierte en retórica, y la justicia, en un discurso vacío.

    Por eso, el procedimiento no es una formalidad: es la frontera moral entre el Estado y la arbitrariedad. Esa frontera debe permitir un proceso ágil de revisión judicial especial para detenidos sin acusación firme o con sobreseimientos omitidos, en el que la libertad no se vea como un favor, sino como una restitución de derechos. Hablar de justicia en tiempos de miedo no es un acto de desafío, sino de fidelidad. El miedo ha sido siempre el peor enemigo del Estado de Derecho, porque distorsiona la percepción del deber. Hace que la prudencia se confunda con cobardía, y que el silencio parezca sabiduría.

    El Salvador necesita un modelo de justicia que combine firmeza y humanidad. La seguridad no debe construirse sobre la erosión del derecho, sino sobre su perfeccionamiento. No hay contradicción entre castigar y respetar, entre proteger y garantizar. Al contrario, es en la fidelidad a las reglas donde el Estado demuestra su verdadera fortaleza. La autoridad no se mide por el miedo que infunde, sino por la confianza que inspira. Esa confianza crecerá cuando el Estado reconozca, revise y libere a los inocentes, y demuestre que la fuerza de la justicia no está en la dureza, sino en su capacidad de rectificar.

    La justicia que humilla pierde su sentido ético; la que corrige y restituye eleva la dignidad humana. La seguridad duradera nace del equilibrio, no de la venganza. Por eso, la Comisión Nacional de Revisión de Casos se erigiría como un acto de madurez jurídica: no para debilitar al Estado, sino para purificar su justicia, reparar lo irreparable y evitar que el dolor de los inocentes se herede a las próximas generaciones. El desafío de nuestro tiempo es mantener viva la conciencia jurídica en medio del ruido, la pasión y la presión. Recordar que la función del derecho no es castigar al débil ni proteger al fuerte, sino garantizar que todos —gobernantes y gobernados— sean medidos con la misma vara.

    Solo así El Salvador podrá mirar hacia adelante, con seguridad y con honor, sin renunciar al rostro humano que toda república debe conservar: el de una justicia que no teme al poder, porque sabe que su poder verdadero es la razón. “El juicio será sin misericordia para el que no hiciere misericordia; y la misericordia triunfa sobre el juicio». (Santiago 2:13)