Blog

  • La justicia en tiempos de miedo

    La justicia en tiempos de miedo

    En toda sociedad que atraviesa momentos de convulsión o transformación, el sistema de justicia se convierte en el termómetro más fiel del equilibrio institucional. No hay instrumento más sensible que el Derecho cuando el poder y el miedo comienzan a caminar de la mano. La historia enseña que los pueblos pueden sobrevivir a crisis económicas, políticas o sociales, pero no a la erosión silenciosa de su legalidad. Y cuando la legalidad se debilita, también se diluye la capacidad del Estado para reconocer los errores y sanar las heridas que dejan los procesos injustos.

    El Salvador vive una etapa decisiva. El deseo legítimo de seguridad ciudadana ha impulsado medidas extraordinarias que, en efecto, han reducido la criminalidad visible. Sin embargo, también han generado una tensión latente entre eficacia y legalidad, entre la necesidad de control y el deber de garantizar derechos. Este dilema no se resuelve con consignas ni con aplausos, sino con madurez jurídica. La grandeza de un Estado no radica en la severidad de sus castigos, sino en la firmeza con que protege las garantías que limitan el poder de castigar.

    Esa grandeza se mide también por su capacidad de rectificar. Miles de salvadoreños fueron privados de libertad sin haber pertenecido jamás a estructuras criminales, sin prueba técnica, sin defensa efectiva. Son hombres y mujeres trabajadores, padres, hijos, hermanos, cuyas vidas quedaron suspendidas en el aire entre el estigma y el silencio. Solo quien ha llorado por un ser querido injustamente preso entiende que la justicia tardía no consuela: duele. El Derecho penal moderno no es un instrumento de revancha, sino un sistema racional que pretende contener la violencia mediante la razón.

    Su legitimidad no depende de cuántos encarcelamientos produce, sino de cuánta confianza genera en el ciudadano. El poder punitivo es un bisturí, no un martillo: debe aplicarse con precisión, no con furia. El bisturí representa la administración del castigo bajo la lógica del diagnóstico, la proporcionalidad y la técnica jurídica; el martillo, en cambio, simboliza la violencia institucional desprovista de discernimiento. El bisturí corta lo necesario para sanar; el martillo destruye incluso lo que está sano. Un Estado que usa el bisturí del Derecho actúa con control, evalúa consecuencias, calibra la medida del daño y de la pena; un Estado que usa el martillo confunde justicia con venganza, y poder con impunidad.

    El bisturí respeta la anatomía del Estado de Derecho; el martillo la fractura. Por ello, el poder punitivo no puede ser emocional ni masivo: debe ser racional, proporcional y humano. Su precisión no lo debilita, lo legitima. Porque cuando el castigo se ejerce sin método, deja de ser justicia y se convierte en una forma sofisticada de violencia estatal. La grandeza del Derecho radica en saber cuándo cortar, cuánto cortar y, sobre todo, cuándo detener la mano antes de dañar lo que aún puede sanar. Y una sociedad solo puede sanar sus heridas cuando libera al inocente, cuando repara al injustamente privado de libertad y devuelve el nombre, el trabajo y la honra a quienes nunca debieron estar tras las rejas.

    El reto salvadoreño es mayúsculo: mantener la eficacia del control delictivo sin degradar los principios del debido proceso. En palabras sencillas, no se trata de liberar culpables, sino de no encarcelar inocentes. Porque un sistema que ignora las reglas para alcanzar resultados inmediatos puede ganar batallas, pero pierde legitimidad. La legalidad es lo único que da al castigo su carácter moralmente aceptable. Por ello, se vuelve indispensable crear una vía institucional de revisión, seria y humanitaria, que permita examinar con rigor los miles de expedientes en los que la detención se produjo con vicios procesales.

    No para debilitar la política de seguridad, sino para purificarla y devolverle su credibilidad. En el ámbito judicial, los desafíos son más profundos. El juez no puede convertirse en un ejecutor automático de decisiones de poder. Su función no es aplaudir la autoridad, sino someterla al examen de la razón jurídica. La independencia judicial no se mide por la retórica institucional, sino por la capacidad de decidir conforme a derecho, incluso cuando la verdad jurídica incomoda al contexto político. La imparcialidad no es heroísmo; es deber técnico de los que juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución.

    Y dentro de ese deber técnico debe incluirse la revisión de las resoluciones que afectaron a personas sin vínculo real con las pandillas, permitiendo su pronta excarcelación sin temor ni presión mediática. Por su parte, el abogado tiene la misión de ser la voz del equilibrio. Defender el procedimiento no equivale a obstaculizar la justicia; significa preservar el único marco que la hace posible. Cuando el jurista calla ante la arbitrariedad, contribuye a normalizarla. El miedo a perder un cargo, una relación o una aprobación social ha sido, históricamente, más dañino que la corrupción misma. Las naciones no se derrumban por el abuso del poder, sino por el silencio ante los abusos.

    Por ello, se debe crear una Comisión Nacional de Revisión de Casos, apolítica y humanitaria: integrada por jueces honorarios, académicos, representantes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Ministerio Público, y organizaciones sociales, que evalúe expedientes, escuche a las familias y recomiende liberaciones conforme a parámetros objetivos y verificables. El derecho procesal es la forma visible de la civilización. Cada audiencia, cada defensa y cada sentencia son expresiones de un pacto que sostiene a la república: Si ese pacto se debilita, la ley se convierte en retórica, y la justicia, en un discurso vacío.

    Por eso, el procedimiento no es una formalidad: es la frontera moral entre el Estado y la arbitrariedad. Esa frontera debe permitir un proceso ágil de revisión judicial especial para detenidos sin acusación firme o con sobreseimientos omitidos, en el que la libertad no se vea como un favor, sino como una restitución de derechos. Hablar de justicia en tiempos de miedo no es un acto de desafío, sino de fidelidad. El miedo ha sido siempre el peor enemigo del Estado de Derecho, porque distorsiona la percepción del deber. Hace que la prudencia se confunda con cobardía, y que el silencio parezca sabiduría.

    El Salvador necesita un modelo de justicia que combine firmeza y humanidad. La seguridad no debe construirse sobre la erosión del derecho, sino sobre su perfeccionamiento. No hay contradicción entre castigar y respetar, entre proteger y garantizar. Al contrario, es en la fidelidad a las reglas donde el Estado demuestra su verdadera fortaleza. La autoridad no se mide por el miedo que infunde, sino por la confianza que inspira. Esa confianza crecerá cuando el Estado reconozca, revise y libere a los inocentes, y demuestre que la fuerza de la justicia no está en la dureza, sino en su capacidad de rectificar.

    La justicia que humilla pierde su sentido ético; la que corrige y restituye eleva la dignidad humana. La seguridad duradera nace del equilibrio, no de la venganza. Por eso, la Comisión Nacional de Revisión de Casos se erigiría como un acto de madurez jurídica: no para debilitar al Estado, sino para purificar su justicia, reparar lo irreparable y evitar que el dolor de los inocentes se herede a las próximas generaciones. El desafío de nuestro tiempo es mantener viva la conciencia jurídica en medio del ruido, la pasión y la presión. Recordar que la función del derecho no es castigar al débil ni proteger al fuerte, sino garantizar que todos —gobernantes y gobernados— sean medidos con la misma vara.

    Solo así El Salvador podrá mirar hacia adelante, con seguridad y con honor, sin renunciar al rostro humano que toda república debe conservar: el de una justicia que no teme al poder, porque sabe que su poder verdadero es la razón. “El juicio será sin misericordia para el que no hiciere misericordia; y la misericordia triunfa sobre el juicio». (Santiago 2:13)

  • Vigente exención fiscal a compra de sistemas de energía solar en viviendas o negocios

    Vigente exención fiscal a compra de sistemas de energía solar en viviendas o negocios

    La «Ley de fomento para el uso de la energía renovable», que exime de impuestos la instalación de equipos y garantiza el pago a los usuarios por los excedentes de energía que reinyecten a la red de distribución, estará vigente desde este 4 de noviembre, luego de ser publicada en el Diario Oficial.

    Esta normativa permite que los usuarios residenciales o negocios que, por ejemplo, tengan paneles solares reciban una retribución económica por el excedente de energía que reinyecten a la red.

    Así, la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) debe emitir, a más tardar el 3 de enero de 2026, un reglamento especial que incluirá la tarifa para reconocer los excedentes de los usuarios a la red de distribución, y que incluya los procedimientos para instalar los sistemas y realizar estas inyecciones de excedentes de energía.

    Actualmente el usuario no recibe un pago sino un descuento por la energía inyectada a la red de distribución.

    Los beneficios fiscales, sin embargo, según la normativa, inician desde su entrada en vigor y durarán 10 años.

    Con esta normativa, los usuarios de electricidad que tengan sistemas de fuentes renovables, cuando declaren su renta al Ministerio de Hacienda, podrán deducir de su renta imponible lo que hayan invertido en sus equipos, instalación o mantenimiento, por ejemplo, de paneles solares.

    Los proveedores de este tipo de sistemas, además, tendrán exención de IVA y de impuestos a la importación, así como para los que realicen servicios de mantenimiento a los mismos.

    La exención fiscal aplica en la adquisición instalación o mantenimiento de equipos de energía renovable en viviendas o negocios, pero no aplica para personas que tengan como fin la generación de energía.

  • Gobierno pagó más de $1,300 millones en intereses de la deuda pública hasta septiembre

    Gobierno pagó más de $1,300 millones en intereses de la deuda pública hasta septiembre

    El gobierno salvadoreño pagó $1,307.7 millones por los intereses de la deuda pública entre enero y septiembre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Dicha cifra creció un 6 % en relación con los $1,233.7 millones reportados en igual período de 2024, equivalente a $74 millones adicionales.

    Al igual que en un crédito personal, el gobierno tiene la obligación de pagar los intereses y las amortizaciones de la deuda pública. Esta es una de las erogaciones que más presionan las cuentas fiscales, con un monto que incluso supera lo destinado a la inversión pública, que alcanzó $1,180 millones en los primeros nueve meses del año.

    Según el BCR, el pago de intereses representó un 17.9 % de todos los ingresos y donaciones recibidos por el tesoro salvadoreño en los primeros nueve meses del año, los cuales superaron los $7,193.4 millones.

    Además, este pago equivale a un 3.5 % del producto interno bruto (PIB), estimado en $36,602.1 millones para 2025.

    De acuerdo con el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, el servicio de la deuda para el próximo año superará los $2,433.6 millones, de los cuales $926.1 millones corresponden a obligaciones internas y $1,507.4 millones a externas.

    El anteproyecto contempla $1,504.2 millones en intereses y $929.3 millones en amortizaciones.

    Costo de la deuda

    El perfil de la deuda del sector público no financiero (SPNF) señala que el saldo superó los $32,280.1 millones en septiembre, equivalente al 88.2 % del PIB.

    Este saldo incorpora las obligaciones derivadas del sistema de pensiones, pero no refleja la deuda de las empresas financieras. Para ello, el BCR publica la deuda pública total del país, que a septiembre rebasó los $33,533.4 millones.

    De las obligaciones del SPNF, Hacienda reporta que un 57 % de la deuda pública se encuentra colocada a tasas de interés que van del 3 % al 8 %.

    Además, un 19 % tiene un cupón de entre 8 % y 9 %, mientras que un 24 % devenga un interés superior al 9 %.

    Un 48 % de la deuda se pagará en los próximos 10 años, frente a un 34 % que tiene una estructura de vencimiento de 11 a 20 años, y un 18 % fue contratada a más de 20 años.

  • Préstamo del CAF busca aumentar alimentación escolar de 100 a 200 días según Hacienda

    Préstamo del CAF busca aumentar alimentación escolar de 100 a 200 días según Hacienda

    La subdirectora de Inversión Pública del Ministerio de Hacienda, Delia Reyes, aseveró que uno de los objetivos del préstamo de $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $100 millones es fortalecer el programa de alimentación en las escuelas.

    “Ese programa de alimentación actualmente tiene una cobertura de 100 a 125 días, se espera ampliar la cobertura a 200 días”, expresó en la Comisión de Hacienda, mientras solicitaba la incorporación de los primeros $7 millones del préstamo al presupuesto del Ministerio de Educación de 2025.

    El crédito del CAF también promete, según la representante de Hacienda, “mejorar los planes de nutrición para los estudiantes, considerando que estos programas de alimentación cubran al menos el 25 % de requerimiento de calorías diarias” necesarias para los estudiantes.

    La Asamblea Legislativa incorporará los primeros $7 millones del crédito a la Ley del presupuesto general del Estado para adquirir equipos tecnológicos, almacenamiento tecnológico, soluciones tecnológicas para aulas digitales, internet y un sistema que administre los recursos para identificar necesidades en las escuelas y monitorear avances del rendimiento de los estudiantes y sus planes de estudio, según Reyes.

    Según su sitio web, el indicador esperado en el préstamo de $100 millones es tener “10,000 estudiantes beneficiados con alimentación escolar”.

    El proyecto del préstamo se denomina “Modernización del sistema educativo de El Salvador”, autorizado el 20 de mayo y aprobado el 13 de agosto de 2025.

    Un préstamo distinto del CAF también tenía como uno de sus objetivos el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar: el crédito “Programa sectorial de apoyo al fortalecimiento integral de la educación en El Salvador” por $75 millones, autorizado el 10 de junio y aprobado el 19 de junio de 2025. El indicador de producto esperado relacionado era tener “1.1 millones de estudiantes con refrigerio y paquetes escolares”.

    Sin embargo, este último préstamo, cuyo contrato fue firmado el 18 de junio de 2025, permitía que “los recursos del contrato de préstamo” fueran “destinados para atender prioridades estratégicas del gobierno” u obligaciones generales.

    Según las reformas aprobadas en la Asamblea Legislativa, ambos créditos aún no han sido incorporados en el presupuesto 2025. Las reformas presupuestarias aprobadas en 2025 suman $1,044 millones y según el texto de los decretos aprobados un poco más de la mitad provienen de préstamos, ninguno relacionado a la educación y solo uno proveniente del CAF, $84.6 millones para el cable submarino y fortalecimiento a la conectividad. Así, los primeros $7 millones se incorporarían en la sesión plenaria de este miércoles.

  • Déficit de médicos retrasa citas ginecológicas y recurren a médicos generales para consultas en el ISSS

    Déficit de médicos retrasa citas ginecológicas y recurren a médicos generales para consultas en el ISSS

    El déficit de médicos especialistas ha provocado que las citas ginecológicas se retrasen y que las usuarias sean atendidas en menos ocasiones durante el año, por ello, es que las autoridades han recurrido a médicos generales para que brinden atención en esa especialidad. Algunas cirugías también han sido suspendidas por falta de personal.

    Una usuaria del Hospital Zacamil del Instituto Salvadoreño Seguro Social (ISSS) contó a Diario El Mundo que hace dos meses le asignaron una cita de ginecología para mediados del próximo año, por lo que, este año fue atendida solo una vez en esa especialidad.

    Al consultarle, indicó que en años anteriores fue atendida de dos a tres veces durante un año en ginecología. Aseguró que le afecta porque durante este año no se le ha realizado la citología anual correspondiente.

    Al buscar atención ginecológica en una clínica comunal, un médico general le explicó que no le podían llevar ese control y que la tardanza en las citas se debe a la “falta de médicos” en esa especialidad.

    Una fuente del Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (Simetrisss) confirmó a El Mundo que el período de espera para citas ginecológicas se ha alargado por el déficit de médicos especialistas y que incluso la situación se agrava porque están «utilizando médicos generales para dar consulta ginecológica».

    La fuente explicó que dentro de ginecología tienen «ginecólogos generales» que no pueden realizar «esterilización laparoscópica», una cirugía para bloquear o extirpar las trompas de falopio, o en láser sino que solo pueden realizarla de forma «convencional» que genera más dolor.

    Entonces, las pacientes buscan esta cirugía porque el procedimiento se acorta en un centímetro, pero al no haber especialistas, no hay personal suficiente para atender la demanda. Además, que hay profesionales que no pueden realizar ultras.

    «Unos no pueden hacer ultras, otros no pueden  hacer algún tipo de cirugía y por eso es que los pacientes tienen problemas a la hora de que los citan con diferentes especialidades dentro de la misma especialidad de ginecología». Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (Simetrisss).

    La fuente indicó que a esta situación de déficit de profesionales especialistas «no se le ve solución a corto plazo» porque las autoridades del ISSS «no se quieren contratar médicos especialistas». El problema también se agrava porque algunos médicos también están renunciando a trabajar horas.

    «Están quedando laborando solo cuatro, seis horas a nivel institucional y todo lo demás lo están haciendo a nivel privado con otras clínicas o oenegés» señaló la fuente que pidió anonimato. Esta problemática está llevando a que las cirugías se suspendan a nivel regional por falta de personal humano.

    El Simetrisss ha denunciado desde septiembre que hay 350 médicos que han renunciado al ISSS durante los últimos años y considera que se requieren de al menos 6,000 médicos para brindar atención adecuada en todas las especialidades.

    El sindicato señala que con un solo especialista que falte se afecta a unas 5,000 personas en un mes. Se estima que por cada 100,000 derechohabiente solo hay 33 médicos generales, 57 especialistas y 32 subespecialistas.

  • La Superluna del Castor iluminará el cielo este 5 de noviembre

    La Superluna del Castor iluminará el cielo este 5 de noviembre

    Este miércoles 5 de noviembre, los salvadoreños podrán contemplar la Superluna más brillante y cercana del año, un fenómeno astronómico conocido como la Luna llena en perigeo, cuando el satélite natural se ubica en su punto más próximo a la Tierra.

    En esta ocasión, la Luna alcanzará una distancia de apenas 356,980 kilómetros, lo que representa una diferencia considerable con respecto a su promedio orbital de más de 400,000 kilómetros. Esta cercanía permitirá que el disco lunar se observe hasta un 14 % más grande y un 30 % más brillante que una Luna llena común.

    La Superluna de noviembre es popularmente conocida como la Luna del Castor, una denominación tradicional originaria de Norteamérica. De acuerdo con el servicio astronómico Starwalk, este nombre proviene de antiguos pueblos indígenas y colonos, quienes asociaban esta época del año con la intensa actividad de los castores antes del invierno.

    Durante noviembre, estos animales construyen presas, refuerzan sus madrigueras y almacenan alimentos, lo que motivaba a los cazadores a colocar trampas para obtener sus pieles. De ahí también proviene la relación con otros nombres tradicionales como “luna de niebla”, todos ligados a observaciones agrícolas y naturales.

    El fenómeno astronómico ocurrirá en dos momentos clave. La fase exacta de Luna llena se registrará a las 7:19 a.m. del miércoles 5, mientras que el perigeo lunar —máxima cercanía a la Tierra— se alcanzará a las 4:30 p.m. del mismo día, según el calendario astronómico.

    Sin embargo, el mejor momento para observarla será durante su salida por el horizonte este, a las 5:23 p.m., cuando podrá apreciarse en su esplendor. En zonas con relieve montañoso, este avistamiento podría retrasarse hasta una hora, por lo que se recomienda planificar con antelación.

    El satélite permanecerá visible hasta las 6:28 a.m. del jueves 6 de noviembre, cuando se ocultará tras el horizonte oeste.

    A diferencia de otros fenómenos astronómicos, la Superluna no requiere de telescopios ni instrumentos especializados para ser disfrutada. Un cielo despejado y alejado de la contaminación lumínica bastará para observarla a simple vista.

     

  • El Salvador-Corea del Norte: la Azulita comienza su camino en el Mundial Sub-17

    El Salvador-Corea del Norte: la Azulita comienza su camino en el Mundial Sub-17

    La Selección masculina Sub-17 comienza este martes su camino en el Mundial de Catar, enfrentando a Corea del Norte en el Aspire Pitch #9, del complejo deportivo de la ciudad de Rayán.

    Los cuscatlecos dirigidos por el técnico Juan Carlos Serrano enfrentan a la selección asiática en su arranque mundialista, a la espera de conseguir su primera victoria en el grupo G que comparten con Alemania y Colombia.

    El duelo arranca a las 9:30 am (hora de El Salvador) como cierre de los encuentros de dicho grupo, en un Mundial que incluye la participación de 48 selecciones.

    La Azulita llega de forma inédita al Mundial de dicha categoría, aunque no es la única debutante en el torneo, en el que también tendrán su aparición por primera vez las selecciones de Fiyi, Irlanda, Uganda y Zambia.

    La selección norcoreana representa una incógnita en muchos aspectos para los salvadoreños, pues se conoce poco sobre ellos. Sin embargo, serán un rival de cuidado pues lograron la clasificación al acceder a las semifinales de la Copa de Asia.

    El Salvador espera arrancar con el pie derecho el Mundial, pues en el segundo duelo enfrentarán a Colombia el 7 de noviembre y cerrarán la fase de grupos ante Alemania el día de 10 de noviembre.

    La fase de grupos dará el pase directo a los dieciseisavos de final a las primeras dos selecciones de cada grupo y dará ocho cupos más a los mejores terceros, por lo que cada punto que la Azulita pueda conseguir valdrá oro.

  • ¿Dónde ver el debut de El Salvador en el Mundial Sub-17?

    ¿Dónde ver el debut de El Salvador en el Mundial Sub-17?

    El telón del Mundial Sub-17 de Catar se abre para la selección de El Salvador, que enfrentará a Corea del Norte en su debut.

    Los aficionados podrán presenciar el debut de la Azulita en su primera participación en esta categoría, a través de la TV y dispositivos móviles.

    En el caso de la TV, los salvadoreños podrán ver el encuentro que se disputa en el Aspire Pitch #9, del complejo deportivo de la ciudad de Rayán, por la señal de Canal 4 de la Telecorporación Salvadoreña, así como en el canal 300 de Tigo Sports.

    En los dispositivos móviles la afición podrá vivir el debut mundialista por medio de la suscripción de paga en TCS Go ($2.99 al mes), que se puede descargar en la Apple Store y la Play Store. Otra de las opciones es la app de Tigo Sport.

    El duelo dará inicio a las 9:30 de la mañana y marca el inicio de la participación de la Azulita en el grupo G, que incluye a Colombia y Alemania.

  • Un 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueban gestión del presidente Donald Trump

    Un 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueban gestión del presidente Donald Trump

    El 64 % de los votantes latinos en Estados Unidos desaprueba la gestión del presidente Donald Trump, según una encuesta de la organización UnidosUS divulgada este lunes. El estudio destaca además que el 41 % de estos ciudadanos teme ser arrestado por autoridades migratorias, aunque cuenten con ciudadanía o residencia legal.

    La encuesta titulada Bipartisan Poll of Hispanic Voters: The Road to 2026 fue elaborada por la firma BSP Research entre el 8 y el 22 de octubre, y se basó en una muestra nacional de 3,000 latinos. El margen de error es del 1.8 %.

    A pesar de la desaprobación mayoritaria, solo un 13 % de quienes votaron por Trump en 2024 asegura que no lo haría nuevamente. Un 9 % de ese mismo grupo se mostró indeciso respecto a su respaldo futuro, revelando una compleja relación con el liderazgo del actual mandatario.

    En cuanto a las principales preocupaciones de los votantes latinos, el 53 % mencionó el alto costo de vida y la inflación como su mayor problema. Le siguieron el empleo y la economía (36 %), vivienda (32 %), salud pública (30 %) e inmigración (20 %).

    Un 39 % de los encuestados dijo que su situación económica actual es peor que la de hace un año, mientras que solo un 14 % afirmó estar mejor. Además, la mitad de los consultados cree que las políticas económicas del presidente Trump empeorarán su situación.

    El 65 % opina que tanto el presidente como el Partido Republicano no están enfocándose en resolver los problemas económicos que enfrenta la población. Esta percepción se intensificó tras el cierre del Gobierno, ocurrido el 1 de octubre, debido a diferencias entre demócratas y republicanos sobre temas presupuestarios como subsidios médicos.

    La encuesta también muestra que el 61 % culpa a los republicanos por ese cierre gubernamental, mientras que el 22 % señala a los demócratas. De cara a las elecciones de medio término de 2026, el 52 % planea votar por un candidato demócrata, frente al 28 % que se inclina por un republicano.

    En el ámbito migratorio, el 72 % expresó su rechazo a un fallo de la Corte Suprema que permite a ICE realizar arrestos basándose en el idioma, el trabajo o la apariencia de una persona. El 33 % reportó pérdida de trabajadores por temor a redadas y el 29 % afirmó que niños han dejado de asistir a clases por ese mismo temor.

    En California, el estado con mayor población latina, el 74 % rechazó esos criterios de arresto y el 82 % dijo estar profundamente preocupado por la falta de control del Congreso frente al poder del Ejecutivo. Además, el 60 % expresó sentirse menos seguro respecto a sus libertades y derechos civiles bajo la actual administración.

     

  • El Salvador busca colaboración con Colombia en movilidad humana y laboral

    El Salvador busca colaboración con Colombia en movilidad humana y laboral

    El Gobierno salvadoreño está buscando colaborar con Colombia en temas de movilidad humana y laboral para atender a la diáspora de ambos países, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

    La semana pasada, la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, y su homóloga colombiana, Olga Lucía Arenas, se reunió para celebrar la IV Reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación donde evaluaron colaboraciones en movilidad humana y laboral.

    La institución indicó en su sitio web que las dos diplomáticas conversaron sobre oportunidades compartidas de colaboración en movilidad humana, laboral, atención a la diáspora y posibles acercamientos entre los institutos de ambas naciones.

    «La consolidación de espacios de articulación da cuenta del compromiso compartido de ambos países con el fortalecimiento de una agenda de trabajo común, orientada a generar resultados concretos en beneficio de nuestras sociedades». Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

    Buscan cooperar en áreas de gestión de riesgos, geología, energía, seguridad vial, educación, salud, medio ambiente, intercambios técnicos y académicos, contribuyendo «al fortalecimiento de las capacidades institucionales».

    Ambas funcionarias habrían acordado identificar «nuevas oportunidades que impulsen el comercio, la inversión y turismo» en sectores que consideran «estratégicos» como innovación, sostenibilidad y desarrollo inclusivo.

    Según la Cancillería, la viceministra Arenas habría dicho en el encuentro que la reunión «reafirma la voluntad de seguir avanzando y estrechando» los lazos entre ambas nacionales «en diferentes ámbitos» y señaló que valoran «mucho la relación que mantienen El Salvador y Colombia».

    El presupuesto destinado a la asistencia a migrantes salvadoreños aumentará en un 104 % para el próximo ejercicio fiscal, destinando $580,475 para el rubro de «atención a la diáspora y movilidad humana» a cargo del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    Desde 2022, la Cancillería ha atendido a 32,895 salvadoreños deportados.

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta 6,050 salvadoreños retornados durante el primer semestre de 2025. Además, 119 vuelos con deportados procedentes desde Estados Unidos llegaron a El Salvador en ocho meses.