Blog

  • El Salvador tuvo este fin de semana las temperaturas más bajas en un mes

    El Salvador tuvo este fin de semana las temperaturas más bajas en un mes

    Las temperaturas en El Salvador han alcanzado su punto más bajo en el último mes, según los reportes diarios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Los informes señalan que noviembre inició con una temperatura de 10 grados Celsius registrada durante la madrugada de este sábado en la estación de Las Pilas, en Chalatenango.

    La variable replicó a los datos que se obtuvieron el 26 de octubre, cuando en el mismo punto se alcanzaron los 10 grados Celsius.

    Por su parte, este 2 de noviembre, en la Finca Los Andes, departamento de Santa Ana, la temperatura más baja llegó a los 11 grados Celsius, lo que convierte a este registro en el segundo más bajo registrado desde el 1 de octubre.

    La cuarta temperatura más baja corresponde a la Finca Los Andes, luego de reportar 11.8 grados durante la madrugada del 31 de octubre.

    El Marn confirma que el 11, 12 y 15 de octubre Las Pilas alcanzaron los 12.2 grados Celsius de forma diaria.

    Según las autoridades ambientales, la temperatura promedio más baja rondó los 13 grados Celsius durante el décimo mes del año.

     

    Fin de semana

    Por su parte, este 2 de noviembre en la zona de Las Pilas se alcanzaron los 11.2 grados Celsius, mientras que en Planes de Montecristo, en Santa Ana, la temperatura más baja fue de 12 grados.

    En Los Naranjos, Sonsonate, la temperatura más baja del domingo rondó los 13.4 grados.

    De la mano con el descenso de las temperaturas las ráfagas de viento alcanzaron los 27.2 kilómetros por hora (km/h) en las últimas horas, en Candelaria de la Frontera, mientras que en Ilopango ascendieron a 24.4 km/h.

    El Marn dijo que en Berlín y La Libertad el viento alcanzó una velocidad de 17.6 km/h, y en La Palma ascendió a 15 km/h.

     

     

  • La OPEP+ decide aumentar su oferta de petróleo a partir de diciembre

    La OPEP+ decide aumentar su oferta de petróleo a partir de diciembre

    Los ministros de ocho países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidieron este domingo en una reunión telemática aumentar a partir de diciembre su oferta petrolera en 137,000 barriles diarios (bd), al tiempo que adelantaron que entre enero y marzo de 2026 no habrá subidas mensuales.

    El incremento anunciado hoy, el noveno consecutivo, se produce «en vista de una perspectiva económica global estable y de los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo», señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado emitido en Viena.

    La subida se aplicará «a partir de los 1.65 millones de barriles diarios (mbd) de ajustes voluntarios adicionales anunciados en abril de 2023», señaló el grupo petrolero, que agregó que la próxima reunión al respecto se celebrará el 30 de noviembre que viene.

    «Más allá de diciembre, debido a la estacionalidad, los ocho países también decidieron pausar los incrementos de producción en enero, febrero y marzo de 2026», matizó el comunicado.

    Los ocho países reiteraron además que los 1.65 millones de barriles diarios «podrán restituirse parcial o totalmente, sujeto a la evolución de las condiciones del mercado y de manera gradual».

    Por otra parte, destacaron «la importancia de adoptar un enfoque prudente y mantener plena flexibilidad para seguir pausando o revertir los ajustes voluntarios adicionales de producción, incluidos los ajustes voluntarios previamente implementados de 2.2 millones de barriles diarios anunciados en noviembre de 2023».

    La apertura de los grifos de la OPEP+ alimenta ciertas preocupaciones en torno a un exceso de oferta que podría causar un desplome de los precios.

    Pero al mismo tiempo, podría aliviar los temores a problemas de suministro ante las nuevas sanciones de EEUU a las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, y las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, un país miembro de la OPEP.

    Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países.

    En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los ‘petroprecios’ desatada por el auge del petróleo de esquisto de EEUU, el grupo acordó cooperar con otros diez países, entre ellos, Rusia, México, Kazajistán y Azerbaiyán, creando la alianza OPEP+.

  • La pegada del Barça tumba a un gran Elche

    La pegada del Barça tumba a un gran Elche

    La pegada del Barcelona tumbó en LaLiga a un gran Elche, que pese a caer por 3-1 en el Estadio Olímpico Lluís Companys no le perdió nunca la cara al partido e incluso disputó la posesión al conjunto azulgrana.

    Lamine Yamal y Ferran Torres adelantaron a los locales en los primeros once minutos tras aprovechar dos errores defensivos del conjunto ilicitano y Rafa Mir recortó distancias antes del descanso.

    Rashford, a la hora de juego, hizo el tercero para el Barça, que vio cómo el Elche lo intentó todo hasta el final para ponerle algo más de emoción al choque.

  • Trump dice que China ya está al tanto de "las consecuencias" si algún día decide invadir Taiwán

    Trump dice que China ya está al tanto de «las consecuencias» si algún día decide invadir Taiwán

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que China es perfectamente consciente de las «consecuencias» que seguirían a una posible invasión china de Taiwán, aunque también ha querido restar importancia a la cuestión al asegurar que este tema nunca fue mencionado durante la cumbre bilateral que mantuvo el miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping.

    El estatus de Taiwán es un constante punto de fricción entre China y Estados Unidos, que siempre ha exhibido una postura de neutralidad al mismo tiempo que ha mantenido relaciones públicas con las autoridades taiwanesas, no reconocidas por Pekín. El Gobierno chino lleva décadas, cabe recordar, reclamando su soberanía sobre el territorio.

    «Ellos (China) saben lo que pasaría. Él (Xi) sabe lo que pasaría, y ha dicho abiertamente que nunca haría nada mientras yo fuera presidente, porque conocen las consecuencias», ha asegurado durante un extracto de una entrevista con el programa ’60 Minutes’ de la cadena CBS que será emitida esta próxima noche en su integridad.

    En cualquier caso, Trump ha indicado que Xi «para sorpresa de los presentes, nunca sacó a relucir la cuestión» durante el encuentro que ambos mantuvieron en Busan (Corea del Sur) porque «entiende la situación muy bien».

    La situación ahora en Taiwán es particularmente espinosa porque el Partido Progresista Democrático (DPP, por sus siglas en inglés) del presidente taiwanés, Lai Ching Te, está impulsando en la Asamblea Nacional de Taiwán aprobar un presupuesto extraordinario que contempla un aumento de la partida de defensa hasta el 3,32 por ciento del PIB, frente al tradicional 2,5 por ciento.

    De quedar aprobado el procedimiento, todavía en el aire, y más con la mayoría parlamentaria del Kuomintang, que apuesta por una relación más conciliadora Pekín y se muestra radicalmente contrario a la propuesta, la Administración Trump podría aprobar una venta de armas, en una nueva expresión de su apoyo soterrado a Taiwán.

    Este mismo viernes, el Ejército de China aseguró que existe una «tendencia imparable» hacia la reunificación con Taiwán y es necesario que Estados Unidos se dé cuenta de ello y deje de «jugar con fuego» para abandonar su apoyo tácito a las aspiraciones independentistas de la isla y se comprometa en firme con su posición pública de neutralidad sobre esta cuestión.

    «Por muchas armas que compren», ha respondido este viernes el portavoz militar, el coronel Zhang Xiaogang, «las autoridades del DPP no pueden alterar el equilibrio militar en el Estrecho de Taiwán, ni el inevitable destino que aguarda a su iniciativa para la ‘independencia’ de Taiwán». Zhang ha procedido a acusar al presidente taiwanés «y a sus secuaces» de usar «un lenguaje florido para embaucar y engañar al público, ocultando sus siniestras intenciones de perseguir la ‘independencia’ e incitar a la guerra».

  • ‘No me sigas’, la primera película de terror latinoamericana que enamoró a Blumhouse

    ‘No me sigas’, la primera película de terror latinoamericana que enamoró a Blumhouse

    La industria de Hollywood vuelve a cazar en México y esta vez lo hace en el género de terror con la cinta ‘No me sigas’, la primera producción del estudio ‘Blumhouse’ en Latinoamérica conocido por películas como ‘Paranormal Activity’ (2007)  o ‘Déjame salir’ (2017) y que ahora escoge a los hermanos Eduardo y Ximena Lecuona para ampliar su universo.

    “Nuestra meta es llevar el cine de terror latinoamericano a audiencias globales y esta alianza con Blumhouse era un paso muy obvio (…) Querían adentrarse en Latinoamérica y el guion de ‘No me sigas’ era terror paranormal muy Blumhouse, con una narrativa muy divertida y buenos sustos, eso les conectó y le entraron”, explica Lecuona en entrevista con EFE.

    En la historia, Carla (Karla Coronado) intenta convertirse en una importante influencer y, para ello, fingirá que la casa en la que vive se encuentra embrujada, aunque con el paso de los días descubrirá que en medio de esa farsa se encuentra algún ente terrible y real.

    A través de su productora Maligno Gorehouse, los Lecuona han producido películas bien recibidas por la crítica y el público como el drama psicológico ‘Huesera’ (2022) o el filme de zombis ‘Párvulos: Hijos del apocalipsis’ (2024), películas ambientadas en México y realizadas por promesas del género como Michelle Garza o Isaac Ezban, quien próximamente adaptará la novela corta ‘Rat’ del escritor estadounidense Stephen King.

    “Creemos que en México tenemos mucho por hacer en cuanto a terror y hay muchas historias mexicanas que contar (…) Sacamos mucho de nuestra mitología y buenos cuentos de terror que tenemos en la Ciudad de México”, explica Lecuona.

    ‘No me sigas’ está rodada con cámaras de seguridad y numerosas escenas tienen la apariencia de haber sido realizadas con teléfonos móviles, una técnica que puede parecer novedosa, pero en realidad es una oda a cintas como ‘Paranormal Activity’ o ‘La Bruja de Blair’ (1999) con las que los hermanos Lecuona aprendieron sobre el género durante su infancia.

    Algunas de las mayores inspiraciones para el largometraje las encontraron en la capital mexicana y en muchos de sus edificios abandonados sobre los cuales circulan historias de embrujamientos y concretamente en uno de la calle Insurgentes, ‘El Canadá’, en el que grabaron algunas de las escenas con mayores sustos para empaparse del ambiente terrorífico.

     

    Excrementos de rata y palomas muertas

    Para esta historia, los Lecuona se decidieron por un reparto corto pero enérgico, que pudiera trabajar con sus personajes y además fuera sometido a altas dosis de intensidad en ‘El Canadá’ en un intento de dotar a sus escenas de un mayor realismo.

    “Nada más podíamos estar 20 minutos (en El Canadá) porque era insalubre. Teníamos que estar así porque había caca de ratas y palomas muertas. Eso como actor te mete totalmente dentro de la película y nos ayuda muchísimo a interpretar personajes que normalmente no se toman el tiempo de hacer en el cine”, explica Yankel Stevan, coprotagonista del filme.

    Algunas de las mayores catástrofes que han sucedido en ‘El Canadá’ son desde numerosos incendios a terribles daños estructurales en sus cimientos provocados por el sismo de 1985 en Ciudad de México por el que se ordenó desalojar el inmueble y declararlo inhabitable.

    “Está cargado de vidas, energías e historias vidas no contadas”, añade la protagonista Coronado emocionada.

  • Salvadoreños recuerdan con fervor a sus seres queridos en el Día de los Fieles Difuntos

    Salvadoreños recuerdan con fervor a sus seres queridos en el Día de los Fieles Difuntos

    En compañía de su familia y como una tradición que se hereda, Merci Mancilla llegó este 2 de noviembre al cementerio La Bermeja, en la ciudad de San Salvador, para adornar con flores y listones la tumba de su madre de quien, asegura, heredó la caridad y amor por los demás.

    Mancía señala que su madre vivió 51 años con ella y que todos los momentos que vivieron juntas los guarda en su corazón.

    La salvadoreña ve este día como una manera de transformar el amor que le tiene a su madre y la alegría de que fue parte de su vida y la de sus hijos.

    “Con todo mi corazón siempre venimos con mi familia a conmemorar este día importante donde nos hacemos presentes, nuestra madre está acá, quien nos dejó una enseñanza desde el cristianismo, hasta la comunicación de nuestro creador”, indicó Mancía.

    Mancía también decora este domingo las tumbas de su hermana Delmy y de su hermano Alfredo.

    Cada 2 de noviembre se conmemora el Día de los Fieles Difuntos en El Salvador, un momento en el que los salvadoreños recuerdan a quienes partieron de este mundo; una festividad que se acompaña de adornos, canciones y un ambiente en familia en los diferentes camposantos de El Salvador.

    Solo en el municipio de San Salvador Centro, la comuna esperaba recibir al menos 80,000 personas en las ciudades de Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, San Salvador, Mejicanos y Ciudad Delgado.

     

    Compartir en familia

    Enflorar y permanecer por algunas horas en los cementerios se ha convertido en una tradición para muchas familias en El Salvador.

    A los pies de una tumba, Cristian González junto a sus primas enflora a una tía que falleció en febrero de 2019, con colores anaranjados y blancos en remembranza a la tradición mexicana que recuerda que las flores de cempasúchil, con su olor y color, guían el camino de las almas desde el más allá hasta el mundo terrenal.

    “Invitarlos a que vengan y no olviden a sus seres queridos, es importante venir, aunque sea una vez al año, si no puede venir, para no olvidarlos”, indicó González.

    Sentada a un lado de donde reposan su madre, hermanos y compañero de vida, Guadalupe Rodríguez, destacó el valor de no olvidar a los seres queridos y recordó lo importante que fueron y siguen siendo en su vida aunque ya no estén físicamente con ella.

    Muchos asistieron en familia y permanecieron por varias horas en los camposantos. /Alexander Montes

    Con flores artificiales de colores, margaritas, girasoles y sobre todo rosas rojas y amarillas, las favoritas de la mamá de Guadalupe, adorna el nicho donde descansan los restos de la mujer que más ha amado.

    También en las primeras horas del domingo, Dinora Gálvez llegó con un ramo de flores a adornar la tumba de su hermana, Ana Gálvez, a quien visita todos los años.

    “Es importante para saber que no nos olvidamos de ellos, siempre los recordamos lo que era en vida”, puntualizó Gálvez.

     

    Demanda y servicios

    Cerca del mediodía una gran cantidad de personas ingresaban constantemente al cementerio La Bermeja, uno de los más grandes del municipio de San Salvador Centro.

    Con flores, listones o música, las opciones para recordar a los familiares son diversas en el camposanto de La Bermeja. Juan Pablo Rivas, parte de la agrupación “Los Cuscatlecos del Ritmo”, señaló que muchos solicitan sus servicios para tocar aquellas melodías que sus seres queridos gustaban en vida.

    El grupo musical toca tres canciones por $10 y permanecerán en el cementerio el resto del día.

    El director de Cementerio Municipales de San Salvador Centro, Reynaldo Pérez, aseguró que alrededor de 50,000 personas ingresarán este fin de semana solo en los cementerios de San Salvador.

    Se reporta una gran afluencia de personas en el cementerio La Bermeja durante la mañana y tarde del 2 de noviembre. /Alexander Montes

    A nivel del municipio de San Salvador Centro ya se registran 20,000 personas, y solo en La Bermeja se han contabilizado 15,000 personas este 2 de noviembre.

  • Campaña en el Caribe nubla el futuro de Maduro y de la relación de EEUU con Latinoamérica

    Campaña en el Caribe nubla el futuro de Maduro y de la relación de EEUU con Latinoamérica

    El importante incremento del despliegue militar en el Caribe y los repetidos ataques sobre supuestas narcolanchas por parte del Gobierno de Donald Trump han incrementado la incertidumbre sobre los planes de esta Administración para con Venezuela y las implicaciones que pueda tener para América Latina en conjunto.

    En los últimos días Washington ha anunciado el envío a la región de su mayor y más sofisticado portaaviones, el USS Gerald Ford, para completar el mayor despliegue de su Armada desde la Guerra del Golfo, mientras sigue volando por los aires de manera sumaria embarcaciones que asegura que transportan drogas a EE.UU. y repite el mensaje de que el Gobierno de Nicolás Maduro tiene vínculos con el narco.

    Para Eric Hershberg, profesor de la American University de Washington y exdirector de su Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos, hay varios factores que crean la base para este importante incremento de la presión sobre Venezuela.

    Hershberg recuerda en una entrevista con EFE que «Trump parece tenérsela jurada a Maduro», ya que, según lo escrito por el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton, insistió en su primer mandato en lanzar una ofensiva militar -opción que desaconsejaron los miembros de aquella Administración- para acabar con su Gobierno y tener acceso a las reservas de crudo venezolanas.

    Al hecho de que Trump nombró esta vez secretario de Estado a Marco Rubio, «alguien obsesionado con hacer avanzar a la derecha en Latinoamérica», el académico suma además otra obstinación del trumpismo que compartía la Administración Biden: la de la competencia con Pekín, uno de los grandes aliados de Caracas, en la región.

    Aún así, Hershberg cree que la posibilidad de que Trump ordene próximamente acciones militares para sacar a Maduro del poder «aún está por ver».

     

    Fracasos «consistentes» con el chavismo

    «Podemos decir que la campaña de traer activos al Caribe busca intimidar al Gobierno Maduro», admite, antes de recordar que los Gobiernos de Trump y otros anteriores «han fracasado consistentemente en sus políticas» para con el chavismo.

    Por su parte, James Mahon, profesor de ciencias políticas especializado en Latinoamérica en Williams College, ve más posibilidades de que haya ataques estadounidenses sobre territorio venezolano y que el plan del magnate neoyorquino incluso resulte exitoso.

    «Creo que está buscando una victoria fácil en política exterior. Y esta puede ser una victoria más fácil comparado con Medio Oriente o Ucrania», asevera.

    Mahon señala que muchos países dentro y fuera de Latinoamérica aplaudirían una salida de Maduro y que el trumpismo podría sumar otra victoria si en Venezuela llega «un Gobierno que coopere más (con Washington), por ejemplo si sube al poder un Ejecutivo liderado por (María Corina) Machado».

    El profesor de Willams College no cree, en todo caso, que se vayan a desplegar tropas estadounidenses en Venezuela, y apuesta por el supuesto plan del que informaron el Miami Herald o The Wall Street Journal: ataques sobre puertos o aeródromos militares que Washington pueda decir que se usan también para hacer envíos de droga.

    De este modo, Mahon considera que el Ejecutivo estadounidense podrá argumentar que en realidad está «defendiendo EE.UU» porque está atacando a los cárteles de la droga e incluso protegiendo al país de oleadas de inmigrantes al recordar que «el Gobierno de Maduro es tan ‘malvado’ que ha forzado a millones de sus ciudadanos a abandonar Venezuela».

    «Creo que van llevar a cabo ataques (contra activos militares) e ir comunicándose con instancias en Caracas y decir ‘vamos a seguir hasta que nos entreguen a Maduro'», afirma.

     

    Los lazos Latinoamérica-China

    La necesidad de reducir los lazos China-Latinoamérica subyace en la actual estrategia estadounidense contra Maduro pero los académicos consultados creen que el plan, independientemente de su resultado, podría tener consecuencias nulas o incluso contraproducentes en este área.

    Herschberg tiene claro, por ejemplo, que el presidente argentino Javier Milei, gran aliado de Trump, «no va reducir las relaciones con China, como tampoco lo hizo Jair Bolsonaro (otro gran socio trumpista) cuando fue presidente en Brasil».

    «A largo plazo no puedes cambiar el que los países latinoamericanos son exportadores de materias primas que China, su principal socio comercial, compra. Algunos países pequeños podría reducir lazos con Pekín pero en términos generales Latinoamérica va a seguir dependiendo cada vez menos de EE.UU., sobre todo cuando el mensaje que lanza el comportamiento de Trump es «diversifiquen sus relaciones diplomáticas», concluye.

    Mahon estima que la actual campaña en el Caribe está «arruinando» la relación estadounidense con Colombia, «la más productiva con ningún otro país latinoamericano en 25 años», y cree que incluso se va a acelerar la cooperación militar en la región con China porque Washington «está mostrando que puede pasar en nada de ser tu aliado a descalificarte e incluso amenazarte, como ha pasado con (Gustavo) Petro».

  • Migración y Extranjería abrirá nueva oficina en la zona costera de La Libertad

    Migración y Extranjería abrirá nueva oficina en la zona costera de La Libertad

    La Dirección General de Migración y Extranjería anunció que pronto abrirá una nueva oficina en la zona costera de La Libertad.

    En su breve mensaje, la institución dijo que se ubicará en el “corazón de la zona costera”, sin precisar un punto exacto.

    A través de un video de menos de 10 segundos, Migración mostró la fachada de las instalaciones frente a la bahía y con el emblema “golf y surf”.

    “Estamos preparando un espacio pensado para facilitar la experiencia de trámites migratorios para residentes y visitantes extranjeros”, puntualizó la Dirección.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia reiteró que el espacio beneficiará a las personas porque podrán realizar sus trámites migratorios con mayor facilidad

     

     

     

    Sucursales

    Actualmente, Migración y Extranjería cuenta con ocho sucursales a nivel nacional, ubicadas en Usulután, San Miguel, Santa Ana, Colón, Plaza Mundo Soyapango, Las Cascadas, avenida Masferrer, y en el Centro de Gobierno de San Salvador.

    La institución también tiene oficinas en las fronteras terrestres de Las Chinamas, La Hachadura, ambas de Ahuachapán; así como en Anguiatú y San Cristóbal, por el lado de Santa Ana.

    De la misma forma, se ubican en El Amatillo, en La Unión; El Poy, Chalatenango; Perquín, Morazán; y Puente Integración, en Cabañas.

    Migración y Extranjería tiene oficinas en el Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en La Paz; y en el Aeropuerto Internacional de Ilopango, en San Salvador.

    A nivel marítimo, ofrecen sus servicios en los puertos de Acajutla, Sonsonate; Bahía del Sol, La Paz; Corsain, La Unión, La Unión Centroamericana, Meanguera del Golfo, todos en el departamento de La Unión.

  • Lewandowski y Dani Olmo, novedades en la convocatoria del Barça ante el Elche

    Lewandowski y Dani Olmo, novedades en la convocatoria del Barça ante el Elche

    El delantero Robert Lewandoswki y el mediapunta Dani Olmo han recibido el alta médica tras recuperarse de sus respectivas lesiones y han entrado en la convocatoria que el técnico del Barcelona, Hansi Flick, ha dado para recibir este domingo al Elche en LaLiga.

    Se cae de la lista el centrocampista Pedro González ‘Pedri, que iba a ser baja por sanción tras su expulsión en el Bernabéu, pero que acabó lesionado en el último Clásico y estará alrededor de un mes apartado de los terrenos de juego por una rotura del bíceps femoral de la pierna izquierda.

    Pedri se une a la extensa nómina de inquilinos de la enfermería azulgrana, en la que siguen los porteros Joan García y Marc-André ter Stegen, el defensa Andreas Christensen, el centrocampista Pablo Páez Gavira ‘Gavi’ y el delantero Raphael Dias ‘Raphinha’.

    Así, los 21 convocados por Flick para recibir hoy al Elche en el Estadio Olímpico Lluís Companys son: Szczesny, Kochen, Eder Aller (porteros); Balde, Araujo, Cubarsí, Gerard Martín, Kounde, Eric García, Jofre, Xavi Espart (defensas); Fermín, Marc Casadó, De Jong, Marc Bernal, Dro, Dani Olmo (centrocampistas); Ferran, Lamine Yamal, Rashford, Roony y Lewandowski (delanteros).

  • Encuentran con vida a hombre desaparecido desde hace una semana en las cercanías del río Titihuapa

    Encuentran con vida a hombre desaparecido desde hace una semana en las cercanías del río Titihuapa

    Comandos de Salvamento junto con Cruz Verde Salvadoreña y personas de la comunidad Potrero Cubías, en San Isidro, municipio de Cabañas Este, encontraron con vida a don Vicente Amaya, desaparecido hace una semana.

    La noticia fue divulgada la noche del 1 de noviembre por Comandos de Salvamento, quien aseguró que el señor fue encontrado cerca del río Titihuapa, en la misma localidad, a siete kilómetros de la comunidad en donde reside.

    Según Comandos, a este punto solo puede ser posible llegar a pie o en caballo, por el tipo de geografía de la zona.

    La institución indicó que un hombre identificado como “Ezequiel”, junto a su padre y hermano, fueron los que encontraron a don Vicente, tras un operativo de búsqueda en diferentes puntos a la redonda de la comunidad Potrero Cubías.

    En el rescate participaron equipos verticales y personal de la comunidad, por su parte, Cruz Verde se encargó de hidratar a Amaya, de 78 años, por vía intravenosa.

    Comandos dijo que en la zona no se cuenta con señal telefónica y que el lugar en donde estaba don Vicente era “bajo y escabroso”.

    Don Vicente fue trasladado al Hospital Nacional de Sensuntepeque cerca de la medianoche de este domingo.

     

    Búsqueda

    Comandos de Salvamento informó que buscaban a don Vicente Amaya luego de que se extraviara por la tarde del sábado 25 de octubre.

    La institución confirmó que un hijo de don Vicente les contactó durante la madrugada del 26 de octubre solicitando su apoyo para difundir la búsqueda.

    El cuerpo de socorro inició con la búsqueda del señor en comunidades cercanas a donde fue visto por última vez.

    Por varios días los socorristas de Comandos, junto a miembros de la comunidad, siguieron las pistas de reportes de lugares donde vieron a don Vicente, hasta localizarlo cerca del río Titihuapa.