Blog

  • Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras encara la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre en un ambiente de polarización política, marcado por denuncias de presunto fraude, divulgación de audios que apuntan a una supuesta manipulación de resultados y desconfianza hacia las instituciones encargadas del proceso.

    El fiscal general, Johel Zelaya, difundió la semana pasada grabaciones que presuntamente involucran a la consejera del CNE, Cossette López; al diputado Tomás Zambrano; y a un militar activo, y anunció una investigación por posible “asociación ilícita» relacionada con el intento de manipular el proceso.

    López y Zambrano negaron la autenticidad de los audios, atribuyéndolos a manipulación digital, y responsabilizaron al consejero del CNE Marlon Ochoa, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), quien entregó a la Fiscalía las grabaciones que el fiscal hizo públicas el 29 de octubre.

    El excandidato presidencial por el Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD) Olban Valladares dijo este sábado a EFE que las denuncias son “infundadas y, en gran medida, absurdas y torpes”.

    Valladares advirtió que el panorama es “sombrío” debido a la ansiedad social, sus repercusiones económicas y el “grado de agitación y violencia” generado por sectores afines al Gobierno que buscan “retener el poder a cualquier costo”, lo que, según él, constituye la “mayor amenaza a la democracia” en Honduras.

    La presidenta hondureña, Xiomara Castro, calificó los hechos como una “conspiración criminal” destinada a «provocar un golpe electoral», y ordenó a las Fuerzas Armadas investigar la posible participación de militares, además de instruir al canciller, Javier Bu, a denunciar el caso ante la comunidad internacional.

    Castro advirtió que los mismos grupos que «violaron la Constitución en el golpe de 2009 – contra su esposo Manuel Zelaya – y consumaron los fraudes electorales de 2013 y 2017», estarían intentando «nuevamente suplantar la voluntad del pueblo».

    Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, defendió la independencia del órgano electoral y recordó que la Constitución lo protege frente a intentos de injerencia.

     

    Desconfianza ciudadana

    Valladares señaló que Honduras todavía no ha logrado “cimentar las bases de una democracia plena” y que las denuncias han profundizado la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones encargadas del proceso electoral.

    Por ello diversos sectores, incluido Valladares, consideran que esta percepción podría afectar tanto la participación como la legitimidad de los resultados electorales.

    Valladares aseguró que, aunque Honduras ha fortalecido sus mecanismos de control y supervisión electoral desde su retorno a la democracia en 1980, la proliferación de “escenarios falsos”, generados principalmente por el oficialismo, ha “debilitado el proceso”.

    Destacó que «la valentía” de las consejeras del CNE, Cossette López y Ana Paola Hall, han evitado que el proceso electoral sea desacreditado por completo.

    El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, afirmó este sábado que la institución garantizará el desarrollo de unas elecciones “limpias y transparentes”.

    “Nosotros no tenemos un compromiso con nadie más que con la constitución de la República, más que con el pueblo hondureño”, subrayó Hernández, quien la semana pasada le solicitó al CNE que, el día de las elecciones, se entregue a la institución armada una copia de las actas de las juntas receptoras de voto correspondientes al nivel presidencial.

    La petición ha sido rechazada por diversos sectores, incluida la consejera presidenta del órgano electoral, quien la calificó como una “injerencia” por parte de Hernández.

    La Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras solicitó la víspera que las elecciones se desarrollen en “paz y tranquilidad”, mientras que empresarios pidieron respetar la independencia de los entes electorales y evitar injerencias.

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Los aficionados salvadoreños respaldan a la Selecta Sub-17 ante debut en Mundial de Catar

    Los aficionados salvadoreños respaldan a la Selecta Sub-17 ante debut en Mundial de Catar

    La Selección Sub-17 de El Salvador se prepara para escribir una nueva página en la historia del fútbol nacional cuando enfrente a Corea del Norte este 4 de noviembre en su debut mundialista en Catar, en medio de un ambiente cargado de esperanza e ilusión por parte de la afición salvadoreña.

    Tras una histórica clasificación, los seguidores de la Selecta juvenil confían en que los jóvenes darán lo mejor de sí en su estreno en la máxima competencia de la categoría, dentro de un grupo complicado que incluye a Alemania, actual campeona, Corea del Norte y Colombia.

    “Sería bastante impresionante ver a nuestra Selecta jugar fuera del país, especialmente en Catar. Siempre vamos a estar apoyándolos, saquen buenos o malos resultados”, expresó Ricardo Chevez, aficionado que se mostró orgulloso del logro alcanzado por el equipo juvenil.

    El encuentro ante Corea del Norte está programado para este sábado 4 de noviembre a las 9:45 de la mañana (hora de El Salvador), en lo que marcará el inicio del sueño mundialista para los dirigidos por Juan Carlos Serrano.

    Las expectativas en torno al rendimiento del equipo son altas. “Son jóvenes que se nota que le ponen corazón. Esperamos y confiamos en que les vaya mejor que a la Selecta mayor”, manifestó Edwin, otro aficionado que destacó el compromiso del equipo juvenil.

    Los mensajes de apoyo y motivación no se han hecho esperar.

    “Vamos, chicos, se puede. Solo hay que concentrarse y todo lo que han venido trabajando lo van a poder lograr”, dijo Kevin Lemus, quien como muchos otros ha seguido de cerca la preparación del equipo.

    “Den todo, no se rindan. Aunque todo esté en contra, den la cara por todos los salvadoreños”, expresó Salomón Díaz, sumándose a las voces que alientan a los jugadores a representar con orgullo la camiseta nacional.

    El Mundial Sub-17 de la FIFA, que se disputará en Catar del 4 al 27 de noviembre, será la primera edición que contará con 48 selecciones, duplicando la cantidad de participantes del torneo anterior celebrado en Indonesia en 2023, lo que representa un nuevo escenario de competencia para el fútbol juvenil mundial.

     

  • Ministro de Medio Ambiente: “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje”

    Ministro de Medio Ambiente: “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje”

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró esta semana que la institución que dirige es parte de un engranaje o una maquinaria que trabaja como una sola, que es el gobierno del presidente Nayib Bukele, además de que proyectó los trámites se agilizarán con el funcionamiento de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

    “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje, una maquinaria”, expresó. “Es bien importante mencionar eso porque se tuvo por muchos años la creencia que al ignorar o prohibir todo el tema de las construcciones, se estaba protegiendo el tema del medio ambiente y se estaba haciendo todo lo contrario. Con eso nos encontramos nosotros”, indicó titular de Medio Ambiente.

    Señaló que el MARN es una “entidad rectora en materia ambiental” que busca “conservar, proteger, regenerar los ecosistemas”, pero aseguró que regulan estas actividades “en el curso del desarrollo del país”.

    “Este año cambió el régimen de permisos ambientales. El tema de los permisos ambientales es sumamente importante y es parte de la misión de contribuir con el desarrollo del país”. Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    El diputado William Soriano le preguntó que, como parte de ese engranaje, cómo ha visto el comportamiento de la inversión durante el último año.

    El funcionario le respondió que vio un “cambio enorme” desde 2019 ya que las respuestas de los permisos ambientales tardaban hasta 10 años y eran negativas.

    “La misión del permiso ambiental es regular, es garantizar que las intervenciones que van a hacer las empresas o las personas tengan y cumplan ciertos parámetros”, indicó. Agregó que el permiso ambiental implica “una compensación ambiental, una fianza” y una construcción adecuada.

    “En administraciones pasadas como los permisos tardaban ocho o 10 años en responder que no, ni siquiera los daban, se tuvieron muchas construcciones sin permiso. Entonces, ¿qué pasaba?, no tenían planta de tratamiento, no tenían la zona de retiro para los cuerpos de agua que estaban cerca”, señaló.

    Según el funcionario, estas condiciones de construcción sin permisos provocaron inundaciones y contaminación de aguas negras a comunidades ya que “no tenían regulación”.

    La DOT asumirá trámites de Medio Ambiente para la construcción. “Esto va a ayudar a que esto funcione más rápido, a tener una respuesta más eficiente del Estado, estamos trabajando para que suceda esto”, anunció el funcionario.

    El MARN proyectó que esperan que la cantidad de proyectos aumenten en el El Salvador y la capacidad de la DOT también aumente. Actualmente, López aseguró que le están “pasando lo último que se tiene” a la DOT “para quedarnos con los temas que nos corresponde por ley”.

  • Estas fueron las carreras universitarias más demandadas en 2024

    Estas fueron las carreras universitarias más demandadas en 2024

    De las 291 carreras universitarias, entre carreras de grado, posgrado y técnico, que se ofertan en El Salvador existen algunas que son las má solicitadas por los estudiantes que optan por continuar sus estudios de educación superior, según las estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

    Las cifras actualizadas en el último mes corresponden a las carreras seleccionadas y cursadas durante 2024, agrupadas en 10 áreas del conocimiento.

    En cuanto a las carreras de grado, licenciaturas, doctorados o ingenierías, más solicitadas por los salvadoreños están en primer lugar, la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, que el año anterior reportó 14,274 matriculados. De estos, 8,501 fueron mujeres y 5,773 fueron hombres.

    Seguido está el doctorado en Medicina, donde al menos 13,746 estudiantes se matricularon durante el año 2024; 8,851 fueron mujeres y 4905 hombres.

    En tercer lugar en la carrera más solicitada está la Licenciatura en Administración de Empresas; según Educación, al menos 12,915 optaron por esta área de estudio. Seguido de la Licenciatura en Psicología, la Ingeniería en Sistemas, la Licenciatura en Enfermería, la Ingeniería Industrial, la Licenciatura en Contaduría y en décima opción, la Licenciatura en Idioma Inglés.

    Posgrados

    En cuanto a las preferencias por las especialidades, que se reducen de los miles de pregrados a unos cientos, la maestría preferida en 2024 fue la de Educación Universitaria; ahí se inscribieron 639 salvadoreños en 2024, de los cuales, 400 eran mujeres y 239 hombres.

    La segunda maestría preferida es la de Administración Financiera buscada por 573 salvadoreños el año pasado. Le siguen en preferencia la Maestría en Administración de Empresas, en Salud, en Derecho Penal, la Especialidad en Medicina Interna, la Maestría en Docencia con enfoque en entornos virtuales del aprendizaje, en Derecho Empresarial, en Administración de Negocios y en décimo lugar la Especialidad en Cirugía General.

    En cuanto a los técnicos, un nivel de estudios superior de corta duración en el país, el preferido es el técnico en Enfermería, el cual fue buscado por 3,541 salvadoreños en 2024, en su mayoría mujeres.

    Le siguen en preferencia el Técnico en Sistemas y el Técnico en Eléctrica, así como el Técnico en Computación.

     

    La Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología agrupa las áreas del conocimiento universitaria en 10 grandes zonas: Arte y Arquitectura, donde en El Salvador se ofertan 13 carreras; Economía, Administración y Comercio que agrupa 44 carreras, y en tercer lugar está Salud, que oferta 55 carreras, técnicos y maestrías.

    También ofrece estudios en Ciencias, el área Agropecuaria y Medio Ambiente, Derecho, Humanidades, Tecnología, Educación y Ciencias Sociales.

    Dichas estadísticas indicaron que la matrícula de salvadoreños, en etapa de educación superior, se redujo un 2.32 % durante el año 2024, es decir, unos 4,649 estudiantes menos.

    El año pasado al menos 195,949 salvadoreños estudiaron alguna carrera universitaria o técnica, frente a los 200,598 que lo hicieron durante el año 2023.

  • FSV y Fonavipo han colocado más de $1,000 millones para viviendas nuevas, usadas y recuperadas: ministra a diputados

    FSV y Fonavipo han colocado más de $1,000 millones para viviendas nuevas, usadas y recuperadas: ministra a diputados

    La viceministra de Vivienda, Michelle Sol, informó a la Comisión de Hacienda de la Asamblea que desde el primer quinquenio del gobierno el Fondo Social para la Vivienda (FSV) y el Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) han colocado más de $1,000 millones en viviendas nuevas, usadas y recuperadas.

    “Se han colocado $425 millones en vivienda, $461 millones en vivienda usada y $125 millones en activos recuperados”, detalló, verificando antes las cifras con su equipo.

    La funcionaria dijo al inicio de la Comisión que “se han invertido más de $1,140 millones durante el quinquenio beneficiando a más de 48,000 familias” y que, para el 2026, el FSV y Fonavipo tendrán un presupuesto de $200 millones, prometió que el 100 % será destinado a viviendas de interés social de hasta $61,000.

    Detalló que el FSV estableció un nuevo techo de $61,000, disminuyéndolo desde $150,000, protegiendo de esta manera que la adquisición de viviendas se realicen por familias que las requieran para habitarlas y no para alquilarlas o invertir.

    “Esto se completa un círculo de inversión, se está haciendo mucho pero nos falta por hacer. Desde el sistema de vivienda, estamos trabajando en este ciclo tan importante como poder adquirir una vivienda”, afirmó.

    “Casas recuperadas ya las dimos todas”, detalló. “Estas viviendas fueron dañadas por los delincuentes, ellos se escapaban de un pasaje a otro, parecen cuentos de terror pero son reales”, indicó, sobre las viviendas de la Campanera.

  • Organismos piden a la ONU demandar a la dictadura de Nicaragua por crímenes de lesa humanidad

    Organismos piden a la ONU demandar a la dictadura de Nicaragua por crímenes de lesa humanidad

    Al menos 21 organismos humanitarios instaron este sábado a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a demandar al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo de Nicaragua ante instancias internacionales por violaciones graves a los derechos humanos, incluidas torturas y la imposición de apatridia, delitos que calificaron como crímenes de lesa humanidad.

    La solicitud fue presentada por el Colectivo 46/2, conformado por organizaciones regionales y nicaragüenses como Raza e Igualdad y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), que exigieron el respaldo de los países miembros al informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU.

    “Instamos a los Estados a explorar todas las vías disponibles de justicia internacional”, afirmó el colectivo en un comunicado, al tiempo que advirtió que “la impunidad no puede ser la respuesta ante el patrón de violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado de Nicaragua”.

    El pronunciamiento surge tras la presentación, el jueves pasado, de las conclusiones del Grupo de Expertos ante la Asamblea General de la ONU. En su informe, denunciaron una estrategia deliberada del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo para acallar a la disidencia y consolidar su poder a través del uso del miedo, la violencia y la eliminación de garantías constitucionales.

    Los hallazgos se basan en más de 1,900 entrevistas y el análisis de 9,300 documentos, y detallan que los abusos cometidos desde 2018 han sido “generalizados y sistemáticos”, alcanzando el umbral de crímenes de lesa humanidad. Asimismo, evidencian una persecución que se ha extendido más allá de las fronteras nicaragüenses contra opositores reales o percibidos.

    Uno de los casos mencionados por los expertos fue el asesinato, en junio pasado, del mayor en retiro Roberto Samcam, exiliado en Costa Rica y crítico del régimen. De acuerdo con el informe, este es el cuarto ataque documentado contra opositores nicaragüenses en ese país, lo que refuerza la necesidad de medidas internacionales urgentes.

    El Grupo también señaló la reciente retirada de Nicaragua de cinco agencias clave de la ONU y del Consejo de Derechos Humanos, decisión que calificaron como parte de una maniobra para eludir el escrutinio internacional y afianzar la impunidad dentro del país.

    En respuesta, los expertos exhortaron a la comunidad internacional a adoptar acciones concretas, como el fortalecimiento de los mecanismos de asilo y protección para personas exiliadas, y el inicio de procesos legales ante la Corte Internacional de Justicia por la violación de tratados internacionales, como la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961.

     

  • Barcelona recibe al Elche con la urgencia de sanar tras derrota ante Real Madrid

    Barcelona recibe al Elche con la urgencia de sanar tras derrota ante Real Madrid

    El FC Barcelona se enfrentará este domingo al Elche CF en el Estadi Olímpic Lluís Companys, en la jornada 11 de LaLiga EA Sports, con la necesidad de levantarse tras la dolorosa derrota sufrida el pasado fin de semana ante el Real Madrid en el Santiago Bernabéu (2-1).

    El técnico Hansi Flick volverá al banquillo tras cumplir un partido de sanción, con la esperanza de recuperar a piezas claves como Robert Lewandowski y Dani Olmo, quienes entrenaron con normalidad durante la semana. La plantilla arrastra una serie de bajas importantes que han generado dudas sobre su preparación física, especialmente tras confirmarse la ausencia de Pedri, quien además de haber sido expulsado en el Clásico, sufrió una lesión muscular que lo alejará de las canchas por al menos seis semanas.

    En su lugar podría entrar Marc Casadó, quien acompañaría a Frenkie de Jong en el centro del campo. Los catalanes, que no pueden permitirse más tropiezos si quieren mantener el pulso con el Real Madrid por el liderato, intentarán reencontrarse con la victoria en casa, posiblemente en su último partido en Montjuïc antes de regresar al Spotify Camp Nou.

    Por su parte, el Elche llega sin bajas y con motivación renovada tras su victoria en Copa del Rey frente a Los Garres (0-4). El equipo dirigido por Eder Sarabia, exasistente de Quique Setién en el Barcelona, ha sido una de las revelaciones del torneo tras su regreso a Primera División. Con tres victorias y cuatro empates en el arranque liguero, solo ha caído en dos ocasiones, la más reciente ante el Espanyol por la mínima.

    La escuadra ilicitana, que cuenta entre sus filas con varios jugadores cedidos por el Barça como Iñaki Peña y Héctor Fort, buscará romper una sequía de casi 50 años sin ganar en la capital catalana. “Si no creyera que podemos ganar en casa, me quedaría en casa”, afirmó Sarabia, elegido mejor técnico de LaLiga en septiembre.

    Rafa Mir y André Silva, con siete goles entre ambos, encabezan el ataque del Elche, mientras que en defensa destacan David Affengruber y el joven Rodrigo Mendoza, conocido como el “Pedri del Elche” por su habilidad con el balón. Aleix Febas también ha sido clave en la transición ofensiva, rompiendo líneas desde el mediocampo.

    En 24 enfrentamientos entre ambos clubes en Barcelona por Liga, el equipo culé ha ganado 17 y ha empatado 7. Elche no suma puntos en tierras catalanas desde 1975, por lo que obtener siquiera un empate sería un impulso anímico en su lucha por mantenerse en puestos europeos.

    Barcelona, por su parte, necesita una victoria que sirva como bálsamo tras el Clásico y que le permita seguir en la pelea por la cima de LaLiga. Flick espera que el regreso de algunas figuras clave ayude a recuperar el ritmo de juego y a disipar las dudas que empiezan a rodear al equipo.

     

  • El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumuló 13,870 vehículos registrados con placas nacionales (N) hasta septiembre de 2025, según el último padrón vehicular divulgado por el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El documento, publicado a finales de octubre, señala que un 78.2 % de los vehículos adquiridos por el gobierno bajo este número de placas se ubican en San Salvador, con 10,8440 unidades.

    La segunda mayor proporción se registra en La Libertad, en donde el gobierno ha registrado 1,259 vehículos, un 9.1 % del total.

    También hay 356 vehículos que circulan en Santa Ana, 182 en Chalatenango, 177 en Sonsonate y 173 en San Miguel.

    Los departamentos que menos vehículos estatales son San Vicente con 91, Cuscatlán con 94, y Cabañas y La Unión con 96 cada uno.

    Los vehículos estatales generalmente son supervisados por la Corte de Cuentas de la República (CCR), en períodos como los vacacionales, para prevenir un uso indebido de las unidades.

    El último operativo de fiscalización se lanzó en agosto pasado, cuando se comprobó la finalidad de las misiones y detalles de las mismas.

    En ese momento el presidente de la CCR, Walter Salvador Sosa, aseguró que en las vacaciones de Semana Santa un 9 % de los vehículos fiscalizados presentaron inconsistencias.

    Variación

    El VMT revela que en el último año el parque vehicular de placas N ha tenido un leve incremento de apenas un 0.1 %.

    Según los informes, entre septiembre de 2024 y el mismo mes de este 2025 se sumaron 15 vehículos más a las placas nacionales, al pasar de 13,855 unidades a 13,870.

    A nivel departamental la situación es diferente, porque Cuscatlán, San Vicente, La Libertad, La Paz y La Unión reportaron entre ocho y 30 unidades menos de vehículos en el último año. Mientras que el resto de departamentos sumó entre uno y 30 vehículos más.

    El gobierno señala que los vehículos de placas nacionales representan un 0.7 % de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional.

    Más de la mitad del parque vehicular está conformado por placas particulares, con un 59.7 % del total del pastel, tras acumular más de 1.18 millones a septiembre de 2025.

    La segunda mayor proporción la tienen las motocicletas, que representan un 34.7 % de los automotores que circulan, con 687,584 registros.

    Distribución

    El país también tiene 4,954 autos de alquiler (A), 6,500 placas de autobuses (AB), 64,064 camiones livianos y pesados (C), 54 unidades bajo denominación de cuerpo consular (CC) y 573 más de cuerpo diplomático (CD).

    A estos se suman 175 vehículos identificados de Cruz Roja Salvadoreña (CR), 165 con placas para personas con discapacidad (D), 3,187 más como microbuses (MB), 537 de misión internacional (MI) y uno oficial (O).

    Las placas de vehículos de remolque (RE) suman 16,824 unidades y las de vendedor (V) 607, hasta septiembre no se registraron placas provisionales (PR), ni bajo la denominación reparador (RE).

    Padrón vehicular divulgado por el VMT en octubre pasado. /VMT
  • Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumplió el sábado un año sin publicar cifras oficiales y actualizadas de inflación, situación que, según expertos, deja a la ciudadanía “a ciegas” sobre el rumbo económico del país y obliga a hogares y empresas a operar “a tientas” en sus decisiones financieras.

    La última cifra difundida por el Banco Central de Venezuela (BCV) corresponde a octubre de 2024, cuando el índice de precios fue del 4 %. Desde entonces, el silencio oficial ha generado incertidumbre en diversos sectores que dependen de estos indicadores para ajustar salarios, precios y márgenes de negocio.

    El economista y profesor universitario Jesús Palacios advirtió que la falta de cifras complica especialmente la negociación de aumentos salariales.

    “Sin estimaciones confiables de inflación, resulta difícil establecer precios con proveedores o planificar estrategias empresariales”, señaló el académico.

    El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, lo que equivale a aproximadamente $0.60 mensuales, según la tasa oficial del BCV. Aunque los empleados públicos reciben bonos de hasta $160, estos no son considerados parte del salario formal, lo que ha generado reclamos por un ingreso digno por parte de múltiples gremios.

    Durante los años de hiperinflación entre 2017 y 2021, Venezuela adoptó el dólar de facto como moneda para enfrentar la devaluación del bolívar. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un incremento sostenido en los precios expresados en dólares, fenómeno que los ciudadanos denominan “inflación en dólares”.

    “Los precios en dólares han subido de forma sostenida desde 2018, con picos significativos hasta 2023. En los últimos 12 meses, la inflación en dólares supera el 20 %”, explicó Palacios, al citar estimaciones independientes.

    Esta situación ha generado una pérdida del poder adquisitivo en la población y ha forzado a los comercios a realizar ajustes excesivos que afectan las ventas. “Hay una falta de claridad y coordinación entre los actores económicos que termina impactando en el consumo y la rentabilidad de los negocios”, advirtió Palacios.

    En paralelo, el contexto económico también ha sido marcado por restricciones a la libertad de información. En junio, al menos cinco economistas fueron detenidos, y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) dejó de publicar datos ante denuncias de hostigamiento.

    “El Gobierno no quiere que se informe sobre la situación económica del país”, denunció Marino Alvarado, coordinador de la ONG Provea.