Blog

  • El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumuló 13,870 vehículos registrados con placas nacionales (N) hasta septiembre de 2025, según el último padrón vehicular divulgado por el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El documento, publicado a finales de octubre, señala que un 78.2 % de los vehículos adquiridos por el gobierno bajo este número de placas se ubican en San Salvador, con 10,8440 unidades.

    La segunda mayor proporción se registra en La Libertad, en donde el gobierno ha registrado 1,259 vehículos, un 9.1 % del total.

    También hay 356 vehículos que circulan en Santa Ana, 182 en Chalatenango, 177 en Sonsonate y 173 en San Miguel.

    Los departamentos que menos vehículos estatales son San Vicente con 91, Cuscatlán con 94, y Cabañas y La Unión con 96 cada uno.

    Los vehículos estatales generalmente son supervisados por la Corte de Cuentas de la República (CCR), en períodos como los vacacionales, para prevenir un uso indebido de las unidades.

    El último operativo de fiscalización se lanzó en agosto pasado, cuando se comprobó la finalidad de las misiones y detalles de las mismas.

    En ese momento el presidente de la CCR, Walter Salvador Sosa, aseguró que en las vacaciones de Semana Santa un 9 % de los vehículos fiscalizados presentaron inconsistencias.

    Variación

    El VMT revela que en el último año el parque vehicular de placas N ha tenido un leve incremento de apenas un 0.1 %.

    Según los informes, entre septiembre de 2024 y el mismo mes de este 2025 se sumaron 15 vehículos más a las placas nacionales, al pasar de 13,855 unidades a 13,870.

    A nivel departamental la situación es diferente, porque Cuscatlán, San Vicente, La Libertad, La Paz y La Unión reportaron entre ocho y 30 unidades menos de vehículos en el último año. Mientras que el resto de departamentos sumó entre uno y 30 vehículos más.

    El gobierno señala que los vehículos de placas nacionales representan un 0.7 % de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional.

    Más de la mitad del parque vehicular está conformado por placas particulares, con un 59.7 % del total del pastel, tras acumular más de 1.18 millones a septiembre de 2025.

    La segunda mayor proporción la tienen las motocicletas, que representan un 34.7 % de los automotores que circulan, con 687,584 registros.

    Distribución

    El país también tiene 4,954 autos de alquiler (A), 6,500 placas de autobuses (AB), 64,064 camiones livianos y pesados (C), 54 unidades bajo denominación de cuerpo consular (CC) y 573 más de cuerpo diplomático (CD).

    A estos se suman 175 vehículos identificados de Cruz Roja Salvadoreña (CR), 165 con placas para personas con discapacidad (D), 3,187 más como microbuses (MB), 537 de misión internacional (MI) y uno oficial (O).

    Las placas de vehículos de remolque (RE) suman 16,824 unidades y las de vendedor (V) 607, hasta septiembre no se registraron placas provisionales (PR), ni bajo la denominación reparador (RE).

    Padrón vehicular divulgado por el VMT en octubre pasado. /VMT
  • Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumplió el sábado un año sin publicar cifras oficiales y actualizadas de inflación, situación que, según expertos, deja a la ciudadanía “a ciegas” sobre el rumbo económico del país y obliga a hogares y empresas a operar “a tientas” en sus decisiones financieras.

    La última cifra difundida por el Banco Central de Venezuela (BCV) corresponde a octubre de 2024, cuando el índice de precios fue del 4 %. Desde entonces, el silencio oficial ha generado incertidumbre en diversos sectores que dependen de estos indicadores para ajustar salarios, precios y márgenes de negocio.

    El economista y profesor universitario Jesús Palacios advirtió que la falta de cifras complica especialmente la negociación de aumentos salariales.

    “Sin estimaciones confiables de inflación, resulta difícil establecer precios con proveedores o planificar estrategias empresariales”, señaló el académico.

    El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, lo que equivale a aproximadamente $0.60 mensuales, según la tasa oficial del BCV. Aunque los empleados públicos reciben bonos de hasta $160, estos no son considerados parte del salario formal, lo que ha generado reclamos por un ingreso digno por parte de múltiples gremios.

    Durante los años de hiperinflación entre 2017 y 2021, Venezuela adoptó el dólar de facto como moneda para enfrentar la devaluación del bolívar. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un incremento sostenido en los precios expresados en dólares, fenómeno que los ciudadanos denominan “inflación en dólares”.

    “Los precios en dólares han subido de forma sostenida desde 2018, con picos significativos hasta 2023. En los últimos 12 meses, la inflación en dólares supera el 20 %”, explicó Palacios, al citar estimaciones independientes.

    Esta situación ha generado una pérdida del poder adquisitivo en la población y ha forzado a los comercios a realizar ajustes excesivos que afectan las ventas. “Hay una falta de claridad y coordinación entre los actores económicos que termina impactando en el consumo y la rentabilidad de los negocios”, advirtió Palacios.

    En paralelo, el contexto económico también ha sido marcado por restricciones a la libertad de información. En junio, al menos cinco economistas fueron detenidos, y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) dejó de publicar datos ante denuncias de hostigamiento.

    “El Gobierno no quiere que se informe sobre la situación económica del país”, denunció Marino Alvarado, coordinador de la ONG Provea.

     

  • Cuatro de 10 mypes usan medios digitales para pagos, pero cree que no están diseñados para sus necesidades

    Cuatro de 10 mypes usan medios digitales para pagos, pero cree que no están diseñados para sus necesidades

    Cuatro de 10 micro y pequeñas empresa (mypes) usan los medios digitales para realizar pagos, pero una buena parte considera que la soluciones financieras no están diseñadas a sus necesidades, reveló la Encuesta de Demanda Laboral.

    La investigación, realizada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) con 807 mypes, destaca que las micro y pequeñas empresas salvadoreñas combinan los medios digitales y tradicionales para enviar, recibir o gestionar dinero.

    Según la investigación, un 50.1 % usa ambos tipos de pagos, mientras que un 41.4 % emplea medios digitales y solo un 8.5 % maneja operaciones tradicionales.

    Sin embargo, la encuesta identificó que un 23.9 % de las mypes considera que los productos financieros disponibles en el mercado salvadoreño no están adaptados a las necesidades, mientras que un 50.2 % cree que se adaptan parcialmente y un 25.9 % dijo que no se ajustan en absoluto a sus requerimientos.

    La encuesta encontró también que un 43.4 % de las mypes utiliza productos financieros cada día y un 25.4 % semanal, frente a un 14 % que dijo que recurren cada mes, un 11.9 % ocasional, un 2.8 % raramente y un 2.5 % respondió que nunca.

    Acceso a servicios financieros

    La encuesta reveló que el 70.4 % de los servicios financieros utilizados por los pequeños empresarios se concentran en cuenta corriente, cuenta de ahorro, tarjeta de crédito empresarial, tarjeta de crédito personal, y seguros.

    Por su parte, los préstamos empresariales o personales y la línea de crédito rotativo representan un 18.2 %, atribuido principalmente a que un 23.2 % de las mypes considera que los créditos tienen altas tasas de interés y un 18.2 % dijo que los trámites son muy complejos.

    “De acuerdo con la opinión de las mype encuestadas, los aspectos que limitan el acceso al crédito son en primer lugar las elevadas tasas de interés, en segundo lugar, los trámites burocráticos o complejos y en tercer lugar las garantías o colaterales requeridos por las instituciones financieras, los cuales representan en conjunto el 56.9 % del total”, señala el informe.

    También limita el acceso el historial crediticio y el tamaño de la empresa, así como el desconocimiento de productos financieros y los trámites.

    Los principales bancos que utilizan las mypes consultadas por INCAF son BAC, Bancoagrícola, Banco Cuscatlán, Daivivienda y Banco Promerica.

    Del sector público, recurren mayormente al Banco Hipotecario, seguido de Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) y Banco de Fomento Agropecuario (BFA).

  • Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Después de dos años de uso, los vehículos eléctricos con baterías de iones de litio (BEV) producen una reducción en las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) en comparación con los vehículos con motor de combustión interna ( ICE) basados en combustibles fósiles, según un nuevo estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’.

    El sector del transporte es responsable del 28 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, y existe un consenso creciente a favor de la adopción de vehículos eléctricos para abordar los desafíos climáticos y de calidad del aire. Sin embargo, persiste el debate sobre si las baterías de iones de litio son realmente más limpias si se considera todo su ciclo de vida, desde la fabricación hasta el funcionamiento.

    En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron el modelo de evaluación integrada Global Change Analysis Model (GCAM) para evaluar las emisiones de CO2 y contaminantes atmosféricos en cuatro escenarios de creciente adopción de vehículos eléctricos en Estados Unidos hasta 2050.

    El análisis incluyó las emisiones derivadas de la producción de combustible, la fabricación de baterías, el ensamblaje de vehículos y el funcionamiento tanto de vehículos eléctricos como de gasolina.

    El estudio concluyó que, durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, que consumen mucha energía.

    Sin embargo, 02. Además, a medida que aumenta la capacidad de las baterías, cada kWh adicional de baterías de iones de litio conlleva una reducción promedio de 220 kg de CO2 en 2030 y de 127 kg de CO2 en 2050.

    Teniendo en cuenta tanto la contaminación atmosférica como los impactos del cambio climático, el valor económico del daño ambiental causado por los vehículos de combustión interna a lo largo de su vida útil es actualmente entre 2 y 3.5 veces mayor que el de los vehículos eléctricos de batería.

    «Los vehículos de combustión interna provocan entre dos y tres veces más daños que los vehículos eléctricos si se tienen en cuenta tanto el clima como la calidad del aire», resumen los autores.

    Asimismo, señalan que se hicieron varias suposiciones con respecto al kilometraje, la vida útil y el tamaño promedio de las baterías de los automóviles en Estados Unidos. Además, el estudio no consideró las emisiones asociadas a la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda de recarga eléctrica.

    Sin embargo, concluyen que se espera que los beneficios relativos de los vehículos eléctricos aumenten en las próximas décadas a medida que la generación de electricidad sea más limpia gracias a la reducción del uso de combustibles fósiles.

    Pankaj Sadavarte, de la Universidad de Duke y autor principal del estudio, añade: «Nuestra investigación demuestra que la transición de vehículos de combustibles fósiles a vehículos eléctricos de batería (VEB) puede mejorar significativamente el clima y la calidad del aire con el tiempo».

  • “Buscando El Salvador”: Red Bull documenta el surf extremo en las costas salvadoreñas

    “Buscando El Salvador”: Red Bull documenta el surf extremo en las costas salvadoreñas

    El rugido del Pacífico salvadoreño se convierte en protagonista de “Buscando El Salvador” (2025), el más reciente documental producido por Red Bull que invita a recorrer las playas del país desde la mirada aventurera de dos leyendas del surf: Kai Lenny, originario de Hawái, y el español Natxo González.

    Juntos emprenden una expedición que combina deporte, exploración y un profundo respeto por la naturaleza, en busca de olas inéditas que desafían los límites del surf.

    Durante el recorrido, los deportistas visitan algunos de los puntos más emblemáticos del litoral salvadoreño, conocidos por su consistencia y fuerza, pero también se aventuran hacia rincones menos explorados del territorio. Con tomas aéreas de una calidad cinematográfica impecable, la producción revela el potencial de El Salvador como epicentro mundial del surf, mostrando la armonía entre la energía de las olas y la serenidad de los paisajes costeros.

    Más que una simple historia de surf, “Buscando El Salvador” se convierte en un retrato de identidad. A través de la convivencia con las comunidades locales, el documental resalta la calidez de los salvadoreños y la manera en que el mar actúa como un lenguaje universal que conecta culturas. La narrativa fluye entre la emoción del deporte extremo y el respeto por el entorno, reforzando el mensaje de turismo sostenible que Red Bull busca impulsar.

    Kai, referente global del surf de olas gigantes, y Natxo, uno de los talentos europeos más destacados del momento, coinciden en su asombro ante la fuerza y perfección de las olas salvadoreñas. Disponible ya en Red Bull TV, “Buscando El Salvador” ofrece 24 minutos de pura inmersión visual, un homenaje a la costa salvadoreña y a la pasión que une a quienes encuentran en el océano una forma de vida.

  • FOTOS: Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona

    FOTOS: Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona

    El astro brasileño del fútbol Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (1940-2022) es la figura central de un altar de muertos en el municipio de Tlaquepaque (oeste de México) en el que también rinde homenaje al argentino Diego Maradona (1960-2020).

    El altar, inaugurado este miércoles, es parte de las actividades por la festividad de Día de Muertos que se celebra en México desde finales de octubre y que tiene su punto culminante el 2 de noviembre.

    El rey Pelé, quien disputó en Guadalajara la Copa del Mundo de 1070, encabeza la ofrenda en la que no podían faltar las velas, la comida típica, el papel picado y la flor de cempasúchil.

    A su lado, Diego Maradona, campeón en la Copa del Mundo de 1986, en México y Antonio ‘La Tota’ Carbajal (1929-2023), primer futbolista en jugar cinco Copas del Mundo complementan el altar, pensado a propósito de la justa mundialista que organizarán México, Estados Unidos y Canadá en 2026.

    El tradicional altar de muertos este año “se viste de mundial» para rendir tributo al Rey Pelé y honrar la memoria de grandes jugadores y avivar el espíritu deportivo, dijo durante la inauguración la alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez.

    Las calaveras de futbolistas legendarios como los mexicanos Salvador ‘Chava’ Reyes (1936-2012) y ‘La Tota’ Carbajal; el alemán Franz Beckenbauer (1945-2024); el holandés Johan Cruyff (1947-2016); el portugués Eusebio (1942-2014) y el italiano Paolo Rossi (1956-2020) “jugaron” un partido desde el más allá en la cancha que sirvió de base para el altar.

    Junto a las tradicionales ‘Catrinas’, los jugadores hicieron algunos dribles para anotar goles en las pequeñas porterías custodiadas por jaguares y alebrijes, y llevarse la Copa que coronada la fuente principal del lugar.

    Guadalajara es una de las 16 ciudades de México, Estados Unidos y Canadá que albergarán los 140 partidos de la justa internacional que dará inicio el 11 de junio en el estadio Azteca de Ciudad de México.

    En 1970, el combinado brasileño encabezado por Pelé jugó en el Estadio Jalisco los partidos de la fase eliminatoria así como los de cuartos de final y semifinales. En el mundial de 1986, el Estadio Jalisco y el Estadio Tres de marzo recibieron a las selecciones de Brasil, España, Irlanda del Norte y Argelia durante la fase eliminatoria.

  • Miss Universo 2025: La agenda oficial del certamen más esperado del año en Tailandia

    Miss Universo 2025: La agenda oficial del certamen más esperado del año en Tailandia

    La Organización de Miss Universe (MUO) dio a conocer la agenda oficial de su 74ª edición, que se llevará a cabo este mes de noviembre en Tailandia, uno de los destinos más importantes para los certámenes de belleza internacional. Las candidatas llegan este fin de semana, días dedicados a sesiones fotográficas, registro y toma de medidas.

    El martes 4 de noviembre se celebrará el Welcome Fashion Show y la esperada ceremonia de imposición de bandas, que marca el inicio formal de la competencia. El 5 y 6 de noviembre, las reinas disfrutarán de una cena de gala y un tour por la ciudad de Bangkok, antes de trasladarse el 8 de noviembre a Phuket, donde comenzará una intensa agenda de actividades.

    Del 9 al 12 de noviembre, las concursantes participarán en actividades culturales como el desfile de traje nacional y pasarelas en traje de baño. Posteriormente, el 12 llegarán a Pattaya, donde continuarán los desfiles y convivencias hasta el 16 de noviembre, fecha reservada para las entrevistas con el jurado, una de las etapas más decisivas del concurso.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Miss Universe (@missuniverse)

    Los ensayos generales se realizarán entre el 17 y 18 de noviembre, mientras que el 19 tendrá lugar la competencia preliminar, que incluye la presentación de trajes típicos (National Costume Show), de baño y gala. El 20 de noviembre será el ensayo final, previo a la gran noche de coronación, programada para el 21 de noviembre, a las 7:00 p.m. desde Bangkok (8:00 a.m. hora de El Salvador).

    Entre las candidatas más esperadas de esta edición destaca Giulia Zanoni, Miss Universe El Salvador, quien fue electa el pasado 5 de julio tras una competencia nacional que cautivó al país desde Santa Tecla, bajo la dirección de la directora nacional, la dominicana Magali Febles.

    Su elegancia, inteligencia y compromiso con el empoderamiento femenino la han convertido en una de las representantes más admiradas de la región. Giulia se prepara para llevar en alto el nombre de El Salvador en el escenario internacional, luego de clasificar en Miss Grand 2024, siempre en Tailandia.

  • Los Dodgers completan una remontada épica y ganan la segunda Serie Mundial consecutiva

    Los Dodgers completan una remontada épica y ganan la segunda Serie Mundial consecutiva

    Los Ángeles Dodgers se coronaron este sábado campeones de las Grandes Ligas por segundo año consecutivo en un desenlace que mezcló pirotecnia y épica con un resultado de 4-5.

    Todo se aclaró en la segunda entrada extra del séptimo partido contra los Azulejos de Toronto en el que el venezolano Miguel Rojas conectó el jonrón del empate y Will Smith, el del título.

    Los Azulejos lo tenían ganado al llegar a la octava entrada arriba 4-2, pero unos cuadrangulares de Max Muncy y de Miguel Rojas cambiaron la historia del partido del Rogers Centre de Toronto.

    En la segunda entrada extra, Will Smith entregó a la franquicia angelina el primer doblete en una Serie Mundial desde que lo lograran los Yanquis de Nueva York entre 1998 y 2000.

    Smith disparó un jonrón que rompió el empate en la undécima entrada y el japonés Yoshinobu Yamamoto, quien a la postre fue proclamado el mejor jugador de la Serie, dominó al salir en rol de lanzador de relevo.

    Con este triunfo, los Dodgers (4-3) sumaron su noveno campeonato en las Grandes Ligas (1955, 1959, 1963, 1965, 1981, 1988, 2020, 2024 y 2025) y se convierten en el primer equipo en repetir el título de la Serie Mundial desde los Yanquis de Nueva York de 1998 a 2000.

    Smith se convirtió en el héroe de los Dodgers, tras el jonrón del venezolano Miguel Rojas, que igualó las acciones en la novena entrada y evitó la derrota de los vigentes campeones de la MLB.

    Yamamoto (3-0) lanzó 2.2 episodios en blanco y ganó su tercer juego de este Clásico de Otoño.

    Los Azulejos se ilusionaron

    En el partido, Bo Bichette rompió el hielo en el tercer episodio, cuando con el dominicano Vladimir Guerrero Jr. y George Springer corriendo en las bases, detonó su bate contra un lanzamiento de Shohei Ohtani, que llevó la esférica por encima de la pared, para colocar tres carreras en el marcador por los Azulejos (3-0).

    Los Dodgers respondieron con una carrera (3-1) en la parte alta de la cuarta entrada, cuando llenaron las bases ante el veterano derecho Max Scherzer, y el dominicano Teoscar Hernández conectó una línea que el jardinero central Daulton Varsho atrapó lanzándose de cabeza, lo que permitió que Smith avanzara hasta la registradora.

    En la parte baja de ese cuarto capítulo, el relevista Justin Wrobleski le propinó un pelotazo a Giménez, lo que desencadenó una discusión que provocó que las bancas de ambos equipos saltaran al terreno, lo que detuvo el partido por espacio de 10 minutos.

    Los Dodgers se acercaron (3-2) en el sexto episodio, cuando Edman conectó un elevado de sacrificio al prado central ante los envíos del derecho Chris Bassitt, empujando a Mookie Betts.

    Los Azulejos devolvieron el golpe en el cierre de esa misma sexta entrada, cuando el Giménez disparó un batazo de dos bases ante Tyler Glasnow, para remolcar a Ernie Clement y devolver la ventaja de dos carreras (4-2) al conjunto de Toronto.

    El venezolano Rojas cambia el panorama

    Los campeones de MLB no bajaron la guardia y volvieron a la carga en el octavo episodio, colocando su desventaja en una vuelta (4-3) por cuadrangular por el jardín derecho de Max Muncy frente a los lanzamientos del novato Trey Yesavage.

    El venezolano Miguel Rojas silenció por completo el Roger Centre en la novena entrada, cuando con uno fuera, despachó jonrón ante Jeff Hoffman para igualar el marcador (4-4).

    En el cierre del noveno, los Azulejos llenaron las bases con un out, pero Yamamoto obligó a Varsho a fallar con rodado al segunda base Rojas, quien retiró al corredor en el plato, y luego Clement fue víctima de una gran atrapada del cubano Andy Pagés, quien logró quedarse con la pelota, con todo y que chocó con el puertorriqueño Kiké Hernández en la barda del jardín izquierdo.

    Los Dodgers también llenaron las almohadillas con uno fuera en la décima, pero el dominicano Seranthony Domínguez retiró a Pagés y Hernández para dejar las acciones igualadas.

    Los actuales campeones rompieron el empate en el undécimo episodio con el jonrón de Smith luego de dos outs ante Shane Bieber.

    En el cierre de la undécima entrada, los Azulejos colocaron el empate en la antesala, con un out, pero Yamamoto dominó al mexicano Alejandro Kirk con rodado para eliminación doble para terminar el encuentro y decretar la victoria de los Dodgers.

    Ohtani, quien tomó la pelota para abrir el encuentro, fue atacado con cinco imparables y tres carreras en apenas 2.1 episodios sobre el montículo, en los que ponchó a tres bateadores. La derrota fue para Bieber (1-1), al permitir el jonrón de Smith.

  • Firpo superó 2-1 a Metapán y sigue imparable en el liderato de la tabla general

    Firpo superó 2-1 a Metapán y sigue imparable en el liderato de la tabla general

    Luis Ángel Firpo sigue con buena racha y este sábado derrotó 2-1 a Metapán en la fecha 19 del Torneo Apertura 2025, en un partido que se desarrolló a las 7:00 p.m. en el Estadio Sergio Torres Rivera. Con este gane, los usulutecos seguirán como líderes una jornada más.

    El juego comenzó con un dominio alterno del balón, sin tener ocasiones claras de gol en los primeros 10 minutos de partido. No fue hasta el minuto 16 cuando Firpo tuvo un remate de cabeza que tapó sin problemas el arquero Juan Mosquera.

    Momentos después, al minuto 20, Metapán tuvo un contragolpe y generó un penal; no obstante, Jomal Williams no aprovechó y Felipe Amaya atajó el disparo. Posteriormente, el conjunto local generó una oportunidad de gol tras un remate de cabeza de Lizandro Claros, pero el balón se fue apenas desviado de la portería.

    Al minuto 41, los pamperos estuvieron cerca de inaugurar el marcador en los botines de Steven Vásquez, después de un mal despeje del arquero. El delantero conectó un disparo raso, pero la defensa evitó el gol, culminando la primera parte con empate a cero.

    Recién iniciada la parte complementaria, al minuto 46, Elías Gumero aprovechó un penal cometido por el cuadro calero y ejecutó de buena manera para colocar el 1-0 en el marcador. Al 56’, Melvin Cartagena dejó a Metapán con un jugador menos luego de dos entradas fuertes que le costaron la expulsión.

    Al minuto 72, “Chicharito” Díaz aumentó la ventaja para los pamperos y colocó el 2-0 tras un disparo colocado. El encuentro empezó a ser dominado por los usulutecos, llegando de manera constante al arco rival, aunque sin ser certeros.

    En el tiempo agregado, Steven Guerra descontó para los jaguares, colocando el definitivo 2-1 en el marcador, con lo que Firpo logró una importante victoria que lo deja como líder en solitario. Por su parte, los caleros continuarán en la cuarta posición a pesar de la derrota.

  • FAS vence 2-0 a Inter FA con doblete de Rafael Tejada en Las Delicias

    FAS vence 2-0 a Inter FA con doblete de Rafael Tejada en Las Delicias

    Club Deportivo FAS logró una sólida victoria 2-0 ante Inter FA en el estadio Las Delicias, en un duelo correspondiente a la jornada 19 del torneo Apertura 2025.

    Desde el inicio, los tigrillos mostraron superioridad en Santa Tecla. Al minuto 22, Rafael Tejada abrió el marcador tras aprovechar un rebote de un remate previo de Yan Maciel, definiendo con precisión para el 1-0.

    Inter FA intentó reaccionar, pero se topó con una defensa ordenada del equipo santaneco. Kevin Molina fue amonestado al minuto 38 por una fuerte falta, reflejando la frustración local.

    La primera parte concluyó con dominio absoluto de FAS y ventaja parcial en el marcador.

    En la segunda mitad, el ritmo se mantuvo intenso. Rubén Marroquín (65’) y Edwin Córdoba (86’) fueron amonestados por el conjunto tecleño, mientras que Miguel Murillo (74’) y Édgar Medrano (85’) vieron la amarilla por los visitantes.

    Al minuto 76, FAS amplió su ventaja desde el punto penal. Rafael Tejada, con frialdad, convirtió su segundo tanto del partido y selló el 2-0 definitivo.

    Con esta victoria, los tigrillos suman tres puntos importantes fuera de casa y ratifican su buen momento en el torneo.