Blog

  • SSF habilita capa de devolución de hasta $70,000 en Cosavi

    SSF habilita capa de devolución de hasta $70,000 en Cosavi

    La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) dio a conocer que habilitará una nueva capa de devolución de hasta $70,000 para los ahorrantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L. (COSAVI).

    La institución aseguró en su cuenta de X que dicha capa será habilitada a partir del sábado 1 de noviembre, en la agencia de la calle Gabriela Mistral de San Salvador.

    En la publicación la Superintendencia recordó a los usuarios que la agencia central atiende en horarios de 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde de lunes a viernes, y de 8:30 a.m. a 12:00 del mediodía, los días sábados.

    El 25 de septiembre la SSF habilitó una capa de devolución por montos de hasta $60,000, para los afectados por el caso de fraude en la cooperativa.

    La Superintendencia señaló que «los ingresos de Cosavi provienen de los pagos que reciben de los créditos que ya están colocados».

  • El Aeropuerto JFK de Nueva York detiene operaciones temporalmente por cierre de Gobierno

    El Aeropuerto JFK de Nueva York detiene operaciones temporalmente por cierre de Gobierno

    El Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York detuvo este viernes operaciones de salida de aeronaves temporalmente (ground stop) debido a la escasez de personal provocada por el cierre del Gobierno federal.

    La Administración Federal de Aviación (FAA) informó en una alerta de la suspensión temporal de los despegues desde el aeropuerto neoyorquino durante cerca de una hora y media. El viento también provocó otros retrasos de cerca de una hora que se extendieron más.

    La falta de personal que está provocando estos retrasos se encuentra especialmente en los estados de Nueva York, Indianápolis y Boston, según informó la cadena CNN.

    La agencia de Gestión de Emergencias de la Ciudad de Nueva York (NYCEM, en inglés) aseguró en un comunicado que la escasez de controladores en el JFK provocó una interrupción de los despegues y que los vuelos con destino a Nueva York están retenidos en sus aeropuertos de salida para evitar congestión aeropotuaria.

    Según explica, los retrasos y las cancelaciones han limitado las llegadas al aeropuerto de 36 aviones por hora.

    En los otros aeropuertos de la zona metropolitana de Nueva York, Newark y LaGuardia, también se han registrado retrasos por la falta de personal y por los fuertes vientos.

    El cierre del Gobierno federal, que entra en su trigésimo primer día, está amenazando el correcto funcionamiento del tráfico aéreo en gran parte de los aeropuertos del país, más aún cuando ya se ha alcanzado el plazo en el que debían recibir sus pagas y no han llegado debido a la falta de fondos.

    Los controladores aéreos son considerados empleados esenciales y deben continuar atendiendo sus puestos de trabajo, muchas veces en largas jornadas, aunque no les lleguen sus nóminas.

    Aun así, esta situación ha provocado que muchos de ellos no acudan a trabajar alegando problemas de enfermedad.

    El cierre del Gobierno es ya el segundo más largo de la historia del país, a falta de unos días de convertirse en el primero, que duró 35. Una de las principales razones por las que se reabrió el Gobierno entonces, entre 2018-2019, fue por la escasez de controladores aéreos.

  • Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    El Ministerio de Vivienda destinará $8.3 millones de un total de presupuesto de $13.6 millones para el año 2026, informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol este viernes en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Vivienda recibirá $2.3 millones más que 2025.

    «Se destinan $8.3 millones a proyectos específicos del Ministerio, que representa el 61% del presupuesto total que se está realizando para obras específicas», dijo.

    Para funcionamiento de Vivienda se destina el 38.55 % del presupuesto.

    La funcionaria argumentó que sus planillas «ayudan con mano de obra a las familias» y también realizan «reparaciones, construcciones, apoyos cuando hay emergencias de limpieza, de volver a poner techos, es la mano de obra en territorios y la mano de obra técnica y legal».

    Aseguró que tienen mano de obra técnica y legal que es la que está legalizando tierras para transferirlas a las familias que no tienen vivienda o una propiedad.

    «No hubo gobiernos que hicieran algo por ellos, al contrario, lo dejaban a un lado. Ahora estamos trabajando por legalizar al país, estamos devolviendo lo robado, señores, porque hay gente que había pagado por su terreno y no tenía un documento legal que lo respaldara como dueño de su propiedad», exclamó la funcionaria.

    La ministra reiteró que han logrado regularizar 72,000 lotes, sin embargo dijo que estas familias ya pueden tramitar su escritura con certeza en el Centro Nacional de Registros».

    Anunció también un «programa para la gente que ya tiene legalización de su terreno pueda adquirir una vivienda adecuada».

    Vivienda continuaría con el proyecto de cooperativas de vivienda que se encuentra en la fase II y que en 2026 tendrían $1,227,478. El proyecto es el «rescate de la función habitacional en el Centro Histórico de San Salvador mediante la implementación de cooperativas de vivienda por ayuda mutua».

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseveró que el gobierno «ha hecho un gran esfuerzo para poner a disposición de la gente los fondos para familias que quieren acceder a vivienda social».

    Aprovechó para criticar a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, y a los diputados de Arena. «Por ahí sale Claudia Ortiz y otros diputados de Arena, diciendo que ellos sí están con la gente. A ver, ¿cuándo ellos han acompañado al pueblo salvadoreño para poder regularizar su situación?, pero, para poner la cara con la iniciativa del presidente Castro, con las comunidades, ahí son buenos, ahí salió diciendo ‘sí acompañamos’. ¡Mentirosos!, no acompañan al pueblo. Se suben al caballito al final para decir que ellos también, pero el trabajo no lo hacen, no tiene el valor de acompañar al pueblo salvadoreño de verdad», exclamó.

  • Bomberos, militares, médicos y expertos en salvamento acuático entre los 300 rescatistas salvadoreños que irán a Jamaica

    Bomberos, militares, médicos y expertos en salvamento acuático entre los 300 rescatistas salvadoreños que irán a Jamaica

    Una misión de 300 rescatistas salvadoreños especializados en búsqueda, salvamento y atención médica de emergencia partirán esta noche a Jamaica on el objetivo de asistir a las familias afectadas por el paso del huracán Melissa, que tocó tierra como categoría 5 y provocó severas inundaciones y daños a la infraestructura en el país caribeño.

    Según un comunicado de Casa Presidencial, el contingente estará formado por 60 miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, 36 integrantes del Equipo Táctico Operativo, 60 expertos en salvamento acuático de la Unidad de Guardavidas de Protección Civil, 95 elementos de la Fuerza Armada de El Salvador, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y 40 profesionales del área médica y de atención prehospitalaria».

    Además del personal, El Salvador enviará más de 50 toneladas de suministros humanitarios, que incluyen alimentos, insumos médicos, kits de higiene, agua y herramientas para remover escombros y rehabilitar servicios básicos.

    «El Gobierno del Presidente Nayib Bukele reafirma su compromiso con el apoyo entre naciones, al desplegar un contingente de ayuda humanitaria destinado a asistir al pueblo de Jamaica, gravemente afectado por el devastador paso del huracán Melissa», dijo Casa Presidencial.

    La operación se realiza en coordinación con la aerolínea Avianca, que ha dispuesto dos vuelos chárter para trasladar al equipo de especialistas y el cargamento de ayuda hacia la isla caribeña.

    “El Salvador reafirma su compromiso con la solidaridad regional. Esta misión es una muestra de nuestra capacidad operativa y la voluntad de tender la mano en momentos de crisis”, destacó el comunicado oficial de Casa Presidencial.

    El Salvador ha enviado misiones de rescate por desastres naturales a otros países en años recientes. En febrero de 2023, 111 rescatistas fueron enviados tras el terremoto en Turquía. En noviembre de 2024, un contingente de 300 rescatistas, caninos y 400 toneladas de suministros fue enviado a Costa Rica tras sufrir inundaciones provocadas por el huracán Rafael en ese país.

    Situación crítica en Jamaica

    La situación en Jamaica sigue siendo grave. La ministra jamaicana de Información, Dana Morris Dixon, confirmó que 19 personas han muerto por causa del ciclón, incluyendo un menor de edad. Las víctimas fueron localizadas en Saint Elizabeth (8), Westmoreland (9) y Saint James (2), zonas del oeste de la isla que se encuentran entre las más afectadas.

    Actualmente, más del 70 % de la población permanece sin energía eléctrica, 134 carreteras están bloqueadas y más de 6,000 personas se encuentran en centros de evacuación. Además, el 18 % de los centros de salud del oeste enfrenta fallos críticos en sus generadores eléctricos, mientras que el 15 % de los del sureste necesita tanques de combustible adicionales.

     

  • World Vision El Salvador conmemoró 50 años transformando la vida de un millón de niños

    World Vision El Salvador conmemoró 50 años transformando la vida de un millón de niños

    World Vision El Salvador celebró su 50 aniversario de servicio en el país, reafirmando su compromiso con el desarrollo integral y el bienestar de la niñez salvadoreña.

    Un legado de esperanza y respuesta a emergencias

    Roberto Villacorta, director País de World Vision El Salvador, destacó que la trayectoria de la ONG es un reflejo de compromiso, esperanza y trabajo incansable, no solo con la niñez, sino también con los adultos:

    «Cada año más de 200 mil personas adultas han sido beneficiadas con nuestros proyectos y programas,» afirmó Villacorta.

    A lo largo de su historia, World Vision se ha consolidado como un actor fundamental en la respuesta humanitaria, participando en más de 16 emergencias nacionales, donde han brindado asistencia a 2.5 millones de personas en los momentos más difíciles.

    Durante la celebración, ex patrocinados y representantes de la niñez y adolescencia compartieron sus testimonios, ilustrando el profundo impacto que la organización ha tenido en sus vidas y comunidades. /Foto Alexander Montes.

    Visión 2030: sostenibilidad y potencial infantil

    De cara al futuro, World Vision reiteró su compromiso de construir comunidades más seguras y resilientes. Sus principales líneas de acción hacia el año 2030 están enfocadas en la sostenibilidad y el empoderamiento:

    • Participación infantil: fomentar espacios que fortalezcan las habilidades y la visión de futuro de los niños.
    • Empoderamiento económico: promover la capacidad de las familias para aumentar sus ingresos.
    • Servicios básicos: contribuir a que más hogares cuenten con acceso a agua segura, saneamiento y prácticas de higiene sostenibles.

    «Hoy celebramos lo recorrido, pero también miramos hacia adelante, comprometidos con construir un país donde cada niña y niño crezca educado, feliz, saludable y protegido,» concluyó el director País.

    Diario El Mundo recibió una distinción «Estrellas por la Niñez 2025» en agradecimiento por su compromiso con la niñez en El Salvador. /Foto Alexander Montes.
  • Gobierno de Río de Janeiro asegura que la mayoría de muertos en acción policial tenían antecedentes

    Gobierno de Río de Janeiro asegura que la mayoría de muertos en acción policial tenían antecedentes

    La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.

    El Gobierno de Río de Janeiro ha reconocido 121 muertes, entre ellas cuatro policías y 117 supuestos narcotraficantes, pero la Defensoría Pública ha contabilizado 132 víctimas.

    De los 99 muertos que ya fueron identificados, 78 tenían antecedentes por crímenes graves y 42 eran buscados por órdenes judiciales de detención, según el balance divulgado por la Secretaría de Seguridad Pública de este estado brasileño.

    La operación policial, la más letal de Brasil y en la que también fueron capturadas 133 personas y decomisados 93 fusiles, tenía por objetivo la captura de importantes líderes del Comando Vermelho, la mayor y más antigua organización criminal de Río de Janeiro y que tiene ramificaciones en todo Brasil.

    De las 100 órdenes de captura que justificaron la operación, expedidas por jueces de Río de Janeiro y de otros estados, los 2,500 policías que participaron en la acción tan solo cumplieron 20.

    Entre los muertos identificados figuran 40 procedentes de otros estados de Brasil, que la gobernación regional señaló como líderes de grupos armados de otras regiones vinculados al Comando Vermelho y que estaban refugiados en Río de Janeiro.

    Según el gobernador de Río, Cláudio Castro, una medida de la Corte Suprema que restringe las operaciones policiales en las favelas de Río de Janeiro desde 2021 convirtió a esta ciudad en el destino de miembros de grupos criminales de otras regiones que buscan esconderse de las autoridades.

    Los 40 muertos identificados como integrantes de organizaciones criminales de otras regiones proceden de áreas en las que el Comando Vermelho tiene influencia, entre los cuales 13 del estado amazónico de Pará (norte), seis de Bahía (noreste) y cuatro de Ceará (noreste).

    En la rueda de prensa en la que divulgó la lista de muertos ya identificados, el secretario de Policía Civil de Río de Janeiro, Felipe Curi, los tildó de «narcoterroristas», un término con que los partidos de derecha en Brasil quieren que se califique a integrantes de poderosas organizaciones criminales como Comando Vermelho y Primer Comando de la Capital (PCC).

    El Gobierno brasileño, del presidente progresista Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ahora ha evitado usar este calificativo para referirse a estas organizaciones, algo que sí hizo hoy el Gobierno de Paraguay.

    Según Curi, la operación demostró que los complejos de favelas de Alemão y de Penha, ubicados en una empobrecida región en la que viven unas 200,000 personas y en donde se concentraron las operaciones, funcionan como bastiones y centros de entrenamiento para narcotraficantes de otras ciudades.

    De acuerdo con el secretario, los dos conjuntos de comunidades también funcionan como centros de abastecimiento y distribución de drogas y armas para las diferentes favelas controladas por el Comando Vermelho, con un comercio de hasta 50 fusiles por mes.

    En la misma rueda de prensa, el secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro, Victor Santos, afirmó que la posible militarización de las favelas está descartada debido a que no solucionaría nada, pero que la gobernación sí estudia medidas para recuperar el control de esos territorios.

  • Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) tiene un techo presupuestario de $220.2 millones para el próximo año pero proyecta generar $65.2 millones adicionales, en intereses, rentabilidad de bonos y recuperación de inversión, explicó su director, Alex Beltrán, a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Los $220 millones previstos para Fovial provienen de:

    1. El impuesto que pagan los conductores de $0.20 por cada galón de combustible que consumen. “Como esto es a futuro, esa proyección de consumo va a significar $120 millones, aproximadamente”, dijo el funcionario.

    2. El otro ingreso son los derechos fiscales que, en el 2026, proyectan $40.1 millones. “Esto se percibe por las primeras matrículas de los vehículos que son comprados en agencia». dijo.

    3. El pago por refrenda tardía de la licencia de conducir, $5.71, que vienen al Fovial, y el pago de la tarjeta de circulación, entre otros aranceles, explicó.

    Esos tres rubros suman los $220.2 millones, sin embargo, agregó que proyectan generar $1.1 millón de intereses por tener el dinero del presupuesto en un banco; más $21 millones de la rentabilidad de bonos; y $43.1 millones en recuperación de inversiones financieras.

    “Esto significa que, si sumamos lo que nos certificó Hacienda, más estas proyecciones, estaríamos ejecutando al final de 2026, $286 millones. Debo destacar que por ley, no podemos exceder de más del 5 % para pagos operativos, es decir, pago de salarios, pago de energía eléctrica, internet, servicio de limpieza, administración, lo que significa que el 95 % será invertido en obras”, aseguró el funcionario.

    A ello se suma la contribución especial del Gobierno Central, que es trasladado al Fovial y corresponde a $0.10 por cada galón, por $60 millones.

    De esos $286 millones, los egresos del Fovial se dividen en: $14.3 millones en gastos operativos, $140.8 millones en “políticas de inversión”, $49.5 millones en pago de intereses y $81.3 millones en amortización de deuda de capital.

    Sobre los $140.8 millones que invertirán en obras, explicó que destinarán $60 millones en bacheos.

    “Vamos a destinar $60 millones en seguir realizando bacheos. Estamos finalizando la época de invierno y evidentemente tenemos que recuperar las vías, que han sufrido algún impacto para recuperar la conectividad y más en las áreas urbanas. Así que $60 millones, a través de 43 contratos, que se van a estar ejecutando en el 2026. Alex Beltrán, director de Fovial.

    Los otros montos se dividen en:

    • 43 contratos en mantenimiento rutinario en vías pavimentadas por $60 millones.
    • 18 contratos en mantenimiento rutinario en vías no pavimentadas por $30.95 millones.
    • 60 contratos en mantenimiento del derecho de vía por $6 millones, “desde el occidente, hasta el oriente”.
    • Seis contratos de señalización y seguridad vial por $5 millones.
    • Dos contratos en mantenimiento periódico por $20 millones.
    • Puentes y obras de paso por $16.5 millones “para reconstruir 1,500 obras de paso”.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, felicitó a Beltrán y a los colaboradores de la institución por su trabajo y aprovechó para reiterar su crítica a las gestiones de gobiernos anteriores en los que, aseguró, “se gastó mucho y se hizo poco”.

    “Por ejemplo, vayámonos al gobierno de Cristiani, se hizo la red de caminos rurales desde 1991 a 1994. ¿Saben cuáles fueron los hallazgos? Obras abandonadas al 50%, pero pagadas al 100%, ¡qué chulada, verdad! Nos vamos a los proyectos de Calderón Sol, proyectos viales en la Litoral, Usulután-San Miguel, los informes técnicos detallan que la mezcla asfáltica fue muy inferior a la contratada. ¿Qué significa eso? Que la calle va a durar menos tiempo, aunque la inversión millonaria se presupuestó para otra calidad. Es decir que la calle dura menos y el dinero se lo gastan y una buena parte queda entre ellos”, aseveró.

    El diputado Soriano siguió con el gobierno de Francisco Flores y dijo que, en el caso del Ministerio de Obras Públicas (MOPT), respecto a caminos desde el 2000 al 2022 “entregaron a empresas que ni siquiera tenían historial técnico; por trabajos inexistentes, se les hicieron pagos por $21 millones».

    William Soriano también mencionó al gobierno de Elías Antonio Saca y el bulevar Diego de Holguín. «¿Pero qué pasaba con el dinero? Se lo robaban”, acusó.

  • Técnico del Chelsea sobre exceso de tarjetas rojas a su club: “Algunas podíamos haberlas evitado”

    Técnico del Chelsea sobre exceso de tarjetas rojas a su club: “Algunas podíamos haberlas evitado”

    El técnico del Chelsea, Enzo Maresca, reconoció que las reiteradas tarjetas rojas se han convertido en un problema para el conjunto londinense, y aseguró que varias de ellas pudieron evitarse.

    El club inglés acumula cinco expulsiones en lo que va de la temporada, la más reciente la de Liam Delap, quien fue expulsado por doble amarilla en menos de media hora durante el triunfo ante el Wolverhampton Wanderers. Con ese registro, el Chelsea comparte con el Girona el primer lugar entre los equipos con más expulsados de las cinco grandes ligas europeas.

    “Algunas de las rojas que hemos recibido podíamos haberlas evitado”, admitió Maresca este viernes en conferencia de prensa.

    El estratega añadió que su plantilla debe “aprender y hacerlo mejor en ese aspecto”, insistiendo en que es una cuestión de disciplina y crecimiento. “No hay ninguna duda sobre ello, tenemos que mejorar en el futuro. Lo he dicho muchas veces, me gusta aprender y mejorar. En ese momento estamos tratando de hacer todo lo posible para evitar esta clase de situaciones”, afirmó.

    La expulsión de Delap generó molestia en Maresca, quien calificó el incidente como un “error estúpido” y “vergonzoso”. El jugador, según el técnico, se disculpó con el equipo inmediatamente después del encuentro.

    Pese al incidente, Maresca mostró confianza en el joven delantero: aseguró que será un futbolista “fantástico” en el futuro, aunque reconoció que todavía tiene “varias cosas que mejorar”.

  • Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Más de 6,200 caficultores salvadoreños aún deben $23.7 millones correspondientes a un anticipo otorgado en el año 2000 a través del Fondo de Emergencia para el Café (FEC), cuya última prórroga para proceder a los embargos por los créditos finaliza el 1 de enero de 2026.

    La memoria de labores del FEC, correspondiente al período de junio de 2024 a mayo de 2025 y publicada por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), confirma que la cartera de deuda supera los $23.77 millones al 30 de abril de 2025, de los cuales $25.76 millones corresponden a capital y $9.01 millones a intereses, adeudados por 6,282 productores.

    El Fondo de Emergencia fue creado en agosto de 2000 para inyectar liquidez a los caficultores ante “adversidades climatológicas y ciclos recurrentes de caídas de precios”, que en ese momento limitaban la inversión en el parque cafetalero. Para ello se estableció un mecanismo financiero que otorgaba anticipos por cada quintal, calculados con base en la producción de los dos ciclos anteriores.

    A solicitud del sector, la Asamblea Legislativa ha aprobado varias prórrogas de la Ley especial transitoria para la suspensión de embargos por los créditos otorgados mediante el FEC. La última extensión, aprobada en diciembre de 2024, estará vigente hasta el 1 de enero de 2026.

    Según la memoria de labores, durante el último año los productores pagaron $449,226.48.

    “Esta deuda ha disminuido respecto a los años anteriores por los pagos voluntarios que realizan los productores, siendo las principales causas de pago la venta de inmuebles, traspasos, herencias o la revisión de su estado de cuenta”, señala el documento.

    Detalle de los créditos

    El informe detalla que 5,802 productores (92 % del total) mantienen créditos pendientes de hasta $10,000, los cuales suman $6.7 millones, equivalente al 28.4 % de la cartera total.

    Unos 226 productores adeudan entre $10,001 y $20,000, por un total de $3.1 millones, mientras que 94 caficultores reportan $2.2 millones en préstamos de hasta $30,000.

    Además, 47 productores tienen créditos de hasta $40,000, que en conjunto suman $1.59 millones, y 31 productores deben hasta $50,000, con una cartera total de $1.37 millones.

    El grupo de mayor peso corresponde a 82 productores con préstamos pendientes superiores a $50,000, que acumulan $8.5 millones, es decir, el 36.03 % del total.

    El sector ha explicado que no ha podido saldar esta deuda debido a las sucesivas crisis enfrentadas en los últimos 25 años, entre ellas eventos climáticos extremos como sequías y lluvias, así como el brote de roya del ciclo 2012-2013, que desplomó la producción nacional.

  • Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    La Unión Europea (UE) respaldó este viernes el fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala, que el 29 de octubre ratificó la validez de los resultados electorales de 2023 y anuló la resolución judicial que pretendía la eliminación del partido oficial, Movimiento Semilla.

    En un comunicado, la UE celebró el pronunciamiento del máximo tribunal guatemalteco, pero expresó su “preocupación por la persistente instrumentalización del sistema judicial” en el país centroamericano. Además, condenó la persecución contra funcionarios electos, líderes indígenas, periodistas, sociedad civil y operadores de justicia.

    “La Unión Europea ve con preocupación los continuos intentos de socavar el orden democrático y el Estado de derecho en Guatemala, y da la bienvenida a la resolución de la Corte de Constitucionalidad del 29 de octubre”, publicó en la red X la embajadora del bloque en Guatemala, Johanna Karanko.

    La preocupación del bloque europeo se centra especialmente en las actuaciones del Ministerio Público, dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras, y el juez penal Fredy Orellana, ambos sancionados por la UE y Estados Unidos por sus presuntos intentos de desestabilizar la democracia en el país.

    El pronunciamiento de la UE se dio un día después de que el gobierno de Guatemala denunciara ante la Organización de Estados Americanos (OEA) un “asedio de guerra legal” orquestado por actores judiciales corruptos, a quienes acusa de promover un “golpe de Estado técnico” contra el presidente Bernardo Arévalo de León.

    El fallo de la Corte de Constitucionalidad anuló la resolución del juez Orellana que buscaba dejar sin efecto la personería jurídica de Movimiento Semilla, con la intención de bloquear la investidura del mandatario electo. La corte señaló que la sentencia vulneraba derechos fundamentales como el de elegir y ser electo, así como la soberanía popular.

    La Unión Europea recordó que ya ha impuesto sanciones a ocho personas, incluyendo a Porras y Orellana, por su implicación en acciones que atentan contra la democracia y la transferencia pacífica del poder. También reafirmó su compromiso de continuar acompañando a Guatemala como “socio coherente” en defensa del Estado de derecho y del desarrollo sostenible.

    “Seguiremos de cerca los acontecimientos, en particular en vista de los próximos nombramientos de autoridades judiciales y electorales en 2026, que representan una oportunidad histórica para fortalecer las instituciones democráticas”, concluyó el comunicado.