Blog

  • Detienen a “Patriarca”, pandillero de la MS-13 en La Libertad Costa

    Detienen a “Patriarca”, pandillero de la MS-13 en La Libertad Costa

    Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada de El Salvador arrestaron la noche del miércoles a un pandillero de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13) identificado como Reynaldo Alexander Córdoba Ramos, alias Patriarca en Mizata, municipio de La Libertad Costa.

    Según la PNC, Córdoba Ramos era un gatillero (sicario) de dicha pandilla y las fotografías divulgadas por la institución en su cuenta de la red social X, muestran tatuajes vinculados a dicha estructura en su espalda.

    Arrestan a presunto pastor

    Esta no fue la única captura a un sujeto acusado de estar vinculado con las pandillas en las últimas horas,  equipos de inteligencia policial detuvieron a Luis Abraham Portillo Flores, alias “Pastor”, quien es un presunto miembro de la clica Miralvalle Locos Salvatruchos, de la MS13.

    La institución reveló que esta captura se efectuó en el distrito de Nahulingo, Sonsonate Centro, en el occidente del país y las investigaciones preliminares arrojan que se hacía pasar por predicador para pasar desapercibido, pero aterrorizaba a los habitantes del sector.

    Sus tatuajes en el pecho sirven como confirmación de su afiliación a la pandilla, según la publicación de las autoridades policiales.

    El reporte de la PNC indicó que ambos sujetos serán remitidos ante los respectivos tribunales por el delito de agrupaciones ilícitas.

  • PNC detuvo a dos conductores involucrados en accidente y dice que ambos manejaban bajo los efectos del alcohol

    PNC detuvo a dos conductores involucrados en accidente y dice que ambos manejaban bajo los efectos del alcohol

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo el miércoles a dos conductores involucrados en un accidente de tránsito y aseguró que ambos manejaban bajo los efectos del alcohol.

    A través de redes sociales, las autoridades policiales indicaron que José Daniel Herrera Alvarado y Jorge Milton Vilches Rafaeleano dieron positivo a la prueba de alcotest que se realizó luego de que ambos fueran parte de un accidente en el kilómetro 48 y medio de la carretera antigua a Zacatecoluca, en el distrito de Santiago Nonualco, municipio de La Paz Centro.

    Según la PNC, Herrera Alvarado fue detenido por conducir con 146 grados de alcohol; mientras tanto, Vilches Rafaeleano dio positivo a 13 grados tras realizarse la prueba.

    Desde diciembre de 2024, todo nivel de alcohol detectado en las pruebas son considerados por las autoridades como delito de conducción peligrosa.

    Previo a las reformas, el Código Penal y las normativas de tránsito establecían como un conductor peligroso a todo aquel positivo a 100 o más grados de alcohol, una situación que cambió a finales de 2024.

     

    Accidente de tránsito

    La PNC también detuvo a Henry de Jesús Díaz López por provocar un accidente y manejar bajo los efectos de 310 grados de alcohol.

    El percance ocurrió en la calle Jerusalén y avenida Casas Nuevas, en la colonia Vía Satélite, en San Miguel Centro, durante la tarde del 29 de octubre.

    Los tres hombres serán remitidos por conducción peligrosa.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la PNC, señala que entre el 1 de enero y el 28 de octubre de 2025 se detuvieron a 1,797 personas por conducción peligrosa en El Salvador, un 6 % por debajo de los 1,971 capturados que se tuvieron durante el mismo período de 2024.

     

     

     

     

  • Las elecciones presidenciales en Portugal serán el 18 de enero de 2026

    Las elecciones presidenciales en Portugal serán el 18 de enero de 2026

    Portugal elegirá a su nuevo presidente el próximo domingo 18 de enero de 2026, según confirmó la Jefatura del Estado a través de un comunicado oficial publicado este jueves en su sitio web.

    El actual mandatario, Marcelo Rebelo de Sousa, no podrá optar a la reelección, ya que la Constitución portuguesa limita el ejercicio del cargo a dos periodos consecutivos. Rebelo de Sousa, del bloque conservador, gobierna desde 2016.

    “El presidente de la República firmó el decreto que fija las elecciones presidenciales para el domingo 18 de enero de 2026, que fue enviado para su publicación en el Diario de la República”, detalló la nota oficial.

    Entre los primeros aspirantes a sucederle figuran nombres relevantes de la política portuguesa, como el almirante Henrique Gouveia e Melo, exjefe del Estado Mayor de la Armada; Luís Marques Mendes, analista político y exministro de Asuntos Parlamentarios; André Ventura, líder del partido de ultraderecha Chega; y António Seguro, exsecretario general del Partido Socialista y exministro adjunto.

    Según la normativa vigente, cualquier ciudadano portugués con derecho a voto y mayor de 35 años puede presentar su candidatura para ocupar la jefatura del Estado por un período de cinco años.

  • Un enemigo sin fronteras: el auge del narcotráfico en la era digital

    Un enemigo sin fronteras: el auge del narcotráfico en la era digital

    Pete Hegseth, secretario de Guerra de Estados Unidos, encabeza actualmente una campaña militar intensificada contra redes de narcotráfico en el Caribe y en zonas cercanas a Venezuela, bajo la administración Trump. Hasta este 24 de octubre, la operación ha dejado un saldo de 43 personas muertas en 10 ataques contra embarcaciones sospechosas de mantener vínculos con grupos como el Tren de Aragua, catalogados por EE. UU. como organizaciones terroristas.

    El gobierno de Trump sostiene que estas acciones reducirán de forma significativa el tráfico de narcóticos hacia el país del norte. Sin embargo, expertos en narcotráfico advierten que la campaña tendrá un impacto limitado, cuando no nulo, sobre el flujo ilícito de drogas.

    En los últimos quince años, el negocio de las drogas ilegales ha experimentado una transformación profunda. Hoy, las redes de narcotráfico operan como corporaciones globales, utilizando criptomonedas, la “dark web” y complejos sistemas financieros internacionales. La producción de estupefacientes ya no está centralizada en los grandes carteles tradicionales ni se limita a América Latina o Asia. Actualmente, las drogas sintéticas —como el fentanilo— se fabrican en laboratorios pequeños y móviles distribuidos en diversos países, incluidos algunos centroamericanos, como Honduras, Guatemala y Belice.

    África Occidental y los Balcanes se han consolidado como corredores estratégicos hacia Europa. Los nuevos carteles emplean inteligencia artificial, drones y submarinos para evadir la vigilancia de las autoridades. El narcotráfico, cada vez más tecnificado y flexible, logra adaptarse con mayor rapidez que las políticas antidrogas, manteniendo una rentabilidad estimada en más de 500 mil millones de dólares anuales.

    La producción de drogas ilícitas ha pasado de depender de cultivos agrícolas en regiones específicas a una industria química globalizada, impulsada por la tecnología y los mercados digitales. El control se ha dispersado: ya no hay “grandes carteles” dominantes, sino redes flexibles y transnacionales que adaptan la producción según la demanda y la presión de las políticas antidrogas. La tendencia global de producción de drogas ilícitas es claramente ascendente. Por ejemplo, la producción de cocaína aumentó cerca de un 50 % entre 2021 y 2023, alcanzando más de 3 000 toneladas en 2023, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El mercado más grande para la cocaína ilícita continúa siendo el de las Américas, especialmente Estados Unidos, seguido por Norteamérica, Europa Occidental y Central, y Sudamérica, que en conjunto conforman los principales centros de consumo a nivel mundial. Simultáneamente, aunque la producción asciende, debido al aumento de la demanda el precio al consumidor también se ha elevado. Así un kilo de cocaína en Estados Unidos oscila entre $28 mil y $70 mil dólares, En Australia, el precio por kilogramo puede llegar hasta los $240 mil dólares y en Irlanda el precio al por mayor ha subido a mas de $40 mil dólares por kilogramo.

    Impacto global de la guerra contra las drogas:

    La llamada guerra contra las drogas, iniciada formalmente en 1971 por el presidente estadounidense Richard Nixon, buscaba erradicar la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas a través de políticas de represión, militarización y criminalización. A pesar de las enormes inversiones —estimadas en billones de dólares— los resultados han sido limitados y, en muchos casos, contraproducentes. Si bien algunos gobiernos lograron debilitar temporalmente a grandes carteles, la producción y el consumo de drogas no han disminuido. Por el contrario, la industria del narcotráfico se ha adaptado y expandido. Uno de los efectos más notorios ha sido la militarización y el aumento de la violencia, especialmente en países productores o de tránsito como Colombia, México y Honduras.

    La ofensiva antidrogas ha generado cientos de miles de muertes, desplazamientos y violaciones de derechos humanos. Al mismo tiempo, la criminalización del consumo ha provocado una crisis carcelaria mundial, con millones de personas encarceladas por delitos menores, en su mayoría jóvenes y de bajos recursos.

    La guerra contra las drogas también ha debilitado instituciones, fomentado la corrupción y erosionado la confianza ciudadana, mientras que las políticas de erradicación forzada han causado daños ambientales y afectado gravemente a comunidades rurales. Ante estos resultados, y aunque el gobierno de Trump mantenga su cerco ante Venezuela, varios países se han replanteado este enfoque represivo, adoptando estrategias centradas en salud pública, la prevención, y la reducción de daños. Modelos como los de Portugal, Canadá y Uruguay muestran que las políticas alternativas pueden reducir la criminalización y los daños sociales sin aumentar el consumo.

    * El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional.

  • Vigente ordenanza ciudadana de La Libertad Oeste que sanciona hasta con $100 las ventas ambulantes

    Vigente ordenanza ciudadana de La Libertad Oeste que sanciona hasta con $100 las ventas ambulantes

    Este miércoles inició la vigencia de la nueva “Ordenanza para la convivencia, seguridad ciudadana y contravenciones administrativas” de La Libertad Oeste que multa hasta con $100 las ventas ambulantes. Además, impone otras 49 sanciones.

    Una de las multas que establece la normativa municipal es para las ventas ambulantes que obstaculicen la vía pública, cuya sanción oscila entre los $50 y los $100. La reincidencia de las ventas ambulantes será castigada con una multa de $200.

    El decreto municipal inició su vigencia el 29 de octubre luego de ser publicada en el Diario Oficial del 21 de octubre.

    La ordenanza también incluye un apartado de mascotas con multas de $100 a $150 por maltrato animal.

    La ordenanza aplica para los distritos de Colón, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique. Fue aprobada en la sesión del concejo municipal del 30 de septiembre de 2025. El artículo 101 señala que posee «carácter especial», por lo que prevalece sobre cualquier otra ordenanza.

    El distrito de Colón tenía una “Ordenanza para la convivencia, seguridad ciudadana y contravenciones administrativas” que sancionaba con una multa de $50 a $100 a las personas que obstaculicen aceras, calles, pasajes o vías públicas con mercaderías, ventas, anuncios publicitarios; y también con una multa de $25 a $40 la realización de ventas ambulantes sin el permiso correspondiente de la municipalidad en áreas no autorizadas por la municipalidad.

    La ordenanza de Colón estaba vigente desde 2017, pero la ordenanza de La Libertad Oeste deroga todas las ordenanzas que regulan la materia en los cinco distritos.

     

    La normativa incluye la «extinción de la acción contravencional» por la muerte del contraventor, al año de haberse cometido la contravención, cuando el delegado no inicie el procedimiento respectivo y cuando la contravención fue resulta «por la vía alterna de conflictos».

    Los procesos sancionatorios podrán iniciarse de oficio, por denuncia o aviso y corresponde al delegado contravencional valorar las pruebas de las infracciones cometidas. Los infractores podrán ser asistidos por un abogado si lo consideran necesario.

    Los ciudadanos con procesos abiertos que no respondan al emplazamiento, el documento en que se informa sobre su infracción, podrán ser declarados en «rebeldía» para continuar con el procedimiento señalado y «se le sancionará con la multa».

    La ordenanza también contempla la interposición de recursos de apelación a las resoluciones condenatorias. La apelación será conocida por el concejo municipal. La normativa derogó las otras ordenanzas de los distritos.

    Otras formas de sanciones administrativas son: la amonestación verbal o escrita, reparación de daños, trabajo de utilidad pública o servicio social, suspensión de permisos, licencias y cierre temporal, así como cierre definitivo.

  • Condenado por conducción peligrosa no podrá manejar por tres años y deberá someterse a atención psiquiátrica

    Condenado por conducción peligrosa no podrá manejar por tres años y deberá someterse a atención psiquiátrica

    El Juzgado Cuarto de Paz de Soyapango condenó el miércoles a Miguel Ángel M. P., de 52 años, a tres años de prisión tras ser hallado culpable del delito de conducción peligrosa de vehículos automotores, luego de provocar un accidente vial en la calle Agua Caliente, frente a una recicladora, el pasado 30 de agosto.

    Durante la audiencia, la jueza resolvió concederle una suspensión condicional de la pena por 36 meses. Sin embargo, el imputado deberá cumplir estrictas reglas de conducta bajo la supervisión del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena de San Salvador.

    Entre las condiciones impuestas, se le prohibió obtener licencia de conducir, consumir bebidas alcohólicas o visitar lugares donde se expendan. Además, deberá someterse a tratamiento psiquiátrico en el Hospital Nacional Dr. José Molina Martínez y asistir a terapia psicológica en el Centro de Atención Psicosocial de Ciudad Delgado.

    El informe policial detalló que, tras el accidente, agentes de la Policía Nacional Civil le practicaron la prueba de alcoholemia, la cual arrojó un resultado de 164 grados de alcohol en el aliento, razón por la que fue arrestado de inmediato en la escena del hecho.

    Durante el periodo de cumplimiento de la suspensión, el acusado también perderá de forma temporal sus derechos ciudadanos, en cumplimiento con las sanciones establecidas por la jueza a cargo del caso.

     

  • La UCA estrena Odisea Libertaria, un viaje escénico por la historia de EI Salvador

    La UCA estrena Odisea Libertaria, un viaje escénico por la historia de EI Salvador

    El Centro Cultural Universitario de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», estrenó este miércoles el espectáculo «Odisea Libertaria», inspirada en momentos cruciales de la historia de El Salvador, como el etnocidio de 1932 y la fundación de la universidad jesuita en 1965.

    La obra es dirigida por César Pineda y reúne a un elenco juvenil conformado en su mayoría por estudiantes universitarios.

    La puesta en escena combina teatro físico, música en vivo y elementos audiovisuales para recrear episodios que marcaron la lucha por la justicia social en el país.

    Según explicó Pineda, el propósito de la obra es invitar a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la memoria histórica y el compromiso social que ha caracterizado a la UCA desde su fundación.

    “Odisea Libertaria” forma parte de las actividades culturales que anteceden a la vigilia universitaria que recuerda a los seis sacerdotes jesuitas y sus colaboradoras asesinados el 16 de noviembre de 1989.

    La institución destacó que, con propuestas como esta, busca mantener vigente el legado de quienes defendieron la verdad y la dignidad humana en tiempos de guerra y represión.

  • Mensajes secretos, discursos públicos

    Mensajes secretos, discursos públicos

    Los escenarios de guerra son proclives para los sinceramientos. Lo que ‘no se puede decir’ en público, en los mensajes secretos, durante las guerras, aparece con claridad y retrata al personaje. Y esto aplica quizá para cualquier guerra.

    Durante la segunda guerra mundial hubo a diversos niveles mensajes secretos, que examinados ahora arrojan luz sobre perspectivas, propósitos y talantes.

    Un poco antes del estallido de la segunda guerra mundial, Stalin y sus mariscales y sus confidentes quisieron pasarse de listos y gestaron un pacto de no agresión con Hitler y su gendarmería. Y, por un momento, parecía que sí, esas dos potencias enemigas era posible que interpusieran un muro. El cabo Hitler, en un arranque de ansiedad, les ordenó a sus generales lanzarse contra la Unión Soviética, quizá sin haber estudiado un poco lo que le pasó a Napoleón Bonaparte cuando en el siglo XIX se dispuso a avanzar sobre Moscú. Y, claro, pronto llegó el empantanamiento de las tropas alemanas y los jerarcas nazis a lo mejor no lograron comprender a tiempo que se habían descuadrado y habían ―por empeñarse en llegar a Moscú― comprometido sus otros frentes de batalla.

    Así, la correspondencia secreta entre Stalin y Churchill comenzó con un mensaje personal que el primer ministro inglés le envió al ‘Sr. Stalin’, y que fue recibido el 8 de julio de 1941, es decir, apenas solo unos días después de que Alemania inició su invasión a la Unión Soviética, el 22 de junio de 1941.

    De algún modo, para los soviéticos, aquello fue sorpresivo, puesto que el pacto Ribbentrop-Mólotov (‘tratado de no agresión’) se había firmado el 23 de agosto de 1939.

    Si se sopesa con cuidado ese giro de timón de Alemania, es fácil descubrir la ausencia de elementos de peso para provocarlo. Solo en la enfebrecida mente del cabo Hitler semejante dislocación de fuerzas y recursos podía tener un saldo favorable para el proyecto de dominación mundial pretendido por los nazis.

    Pues bien, una vez roto el pacto entre Alemania y la Unión Soviética, sir Churchill se adelantó a ponerle la alfombra ‘roja’ a Stalin, quien después de  dudas / consultas / elucubraciones le respondió el 18 de julio de 1941.

    Son bastantes mensajes secretos los que intercambiaron Stalin y Churchill. Hay uno que para los pelos ―fue recibido el 10 de abril de 1942―, y no porque lo dijera Stalin (que a esas alturas venía de ganarse la fama de matarife de sus compatriotas; y es que los Procesos de Moscú son solo un capítulo de aquel pandemónium de liquidación de opositores), sino porque lo escribió Churchill, a quien años después se le concedería el Premio Nobel de Literatura.

    Dice así esa joya de sinceramiento: ‘Contesto a su mensaje del 29 de marzo [de 1942]: 1) A principios de mayo haré una declaración por la que los nazis quedarán advertidos de que emplearemos gases tóxicos en respuesta a ataques análogos a su país. La advertencia, claro está, concerniría también a Finlandia con el mismo motivo y también se la mencionará, aunque no veo la forma de que lleguemos hasta allí [¡!]; 2) Tenga la bondad de enviar su especialista en cuestiones de defensa y contraataque anti químicos para valorar exactamente qué materiales necesita recibir de Inglaterra el gobierno soviético. Haremos entonces todo lo que de nosotros dependa para atender sus deseos.; 3) Naturalmente que, si le precisa incluso antes de que se nos entregue el comunicado de su especialista, podemos proporcionarle a usted, por el primer barco que zarpe, un mínimo de mil toneladas de iperita y mil de cloro. La aspersión de iperita representa mayor peligro para las tropas en campo abierto que para los habitantes de las ciudades’. [¡!]

    La respuesta de Stalin, el 22 de abril de 1942, es alucinante, porque dice que muchas gracias por la oferta de la iperita y el cloro, pero que él quisiera mejor hipoclorito de calcio y cloramina, y si eso no se puede, pues cloro líquido en bombonas. Todo eso es un desvarío químico de dementes que saben que morirán miles de personas como consecuencia del uso de esos preparados.

    Si Stalin o Churchill hubieran dicho esto en una conferencia de prensa, por ejemplo, habría sido un escándalo, y por eso lo hacen por medio de mensajes secretos. En público guardaban las apariencias, pero en el marco del ‘top secret’ desataban sus demonios.  En el discurso público trataban de ser pundonorosos, pero debajo de la mesa no se andaban con chiquitas.

    *Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

     

  • Caleb Navarro: "Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario"

    Caleb Navarro: «Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario»

    El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, aseguró que seguirán «firmes» aprobando prórrogas del régimen de excepción «las veces que sea necesario» porque considera que aún hay pandilleros libres que es necesario capturar.

    Navarro mencionó la captura de Silvia Leticia Portillo López, una mujer que tiene tatuado el número 18 y que fue protagonista en el documental «La Vida Loca» y que fue capturada hace dos días.

    «No vamos a ver hacia atrás, no vamos a tomar impulso ni siquiera un paso atrás, no. Vamos a seguir apoyando en todo nuestro actuar como diputados, para que estas lacras no vuelvan a la sociedad». Caleb Navarro, subjefe de fracción de NI.

    «Este día, estamos solicitando prolongar o prorrogar el régimen de excepción, una ocasión más por 30 días. Hace unos días, para ser exacto el 27 de octubre, la Policía Nacional Civil informaba que había capturado a Silvia Leticia Portillo López, alias ‘Little one’, de la 18 Sureños cancha La Campanera. Esta pandillera, si ustedes recuerdan, vino un español en su momento a convivir con pandilleros, a grabarles, y salía ella en un documental llamado La Vida Loca. Lo traigo al recuerdo porque, dentro de ese documental, se veía, al rojo vivo, cómo cometían a diario ilícitos: extorsiones, homicidios, en todas la comunidades que ellos gobernaban», detalló el diputado, este miércoles, antes de la aprobar la prórroga 44 del régimen de excepción.

    El diputado se refería al documental La Vida Loca, del cineasta franco-español, que filmó en El Salvador sobre la vida de los pandilleros en el barrio 18. El documental fue estrenado en 2008, Portillo López fue una de las protagonistas. Poveda fue asesinado por pandilleros en 2009.

    Navarro señaló que hay pandilleros que aún siguen libres y que por ello es necesario seguir prorrogando el régimen por los «remanentes de pandillas» que aún están libres y lo harán las veces que sea necesario.

    «¿De dónde nace, entonces la oposición, para defender con uñas y dientes que ya no se necesita el régimen de excepción. Vean, pueblo salvadoreño, cómo trataban los gobiernos anteriores a los pandilleros, como actores de Hollywood, como actores de cine… No se les trataba como lo que son: delincuentes, homicidas», expresó.

    «La oposición ha llegado a decir que se liberen a esos pandilleros o a esas personas», señaló, afirmación que es negada por la oposición, cuyas diputadas han asegurado que no defienden pandilleros sino que piden libertad para personas inocentes o capturadas arbitrariamente.

    «Eso, nosotros, los diputados de Nuevas Ideas no lo vamos a permitir, vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario, le duela o no le duela a la oposición, nosotros seguiremos firmes, en nuestro camino por defender a todo ciudadano salvadoreño, por darle la seguridad que el pueblo siempre quiso y por garantizarles un mejor porvenir a todas las generaciones que tenemos», indicó Navarro.

    La 44a prórroga de la medida excepcional fue aprobada con 57 votos del oficialismo y aliados, este miércoles 29 de octubre, entrará en vigencia el 2 de noviembre y finalizará el 1 de diciembre.

  • Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña, superaron a las de azúcar por primera vez en 13 años, impulsadas principalmente por los mejores precios en el mercado internacional, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Durante más de un siglo, el café fue el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la década de 1970, el país llegó a colocarse como el cuarto proveedor mundial del grano. Sin embargo, tras el severo brote de roya en el ciclo 2012-2013, la producción se desplomó, reduciendo también el volumen de envíos al exterior y dando paso al azúcar como principal producto agrícola de exportación.

    De enero a septiembre de 2025, las exportaciones de café alcanzaron $157.31 millones, ligeramente por encima de los $157.22 millones reportados por el azúcar en el mismo período, algo que no ocurría desde 2012, cuando el llamado “grano de oro” aún mantenía el liderazgo del comercio agrícola.

    El repunte del café se explica por los precios históricos en la bolsa internacional, que llevaron el saco de 60 kilogramos a superar la barrera de los $400 este año. De acuerdo con el BCR, los ingresos por los despachos del grano crecieron en $34.9 millones, un 28.5 % más respecto a los $122.36 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

    En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %. El BCR reporta que se han vendido alrededor de 532,600 quintales de café, unos 4,600 menos que los 537,200 exportados en 2024. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.

    Caen las exportaciones de azúcar

    Mientras las exportaciones de café avanzan, las de azúcar retroceden. Los despachos de este producto sumaron $157.22 millones a septiembre, $19.8 millones menos que los $177.09 millones registrados en igual período de 2024, lo que representa una caída del 11.2 %.

    A pesar de la baja en ingresos, el volumen exportado aumentó un 2.2 %, con 7.07 millones de quintales, frente a los 6.9 millones del año anterior. El precio promedio del quintal fue de $22.2, inferior a los $25.6 registrados en 2024.

    Según el BCR, las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020. La Asociación Azucarera de El Salvador atribuye la disminución a una reducción del 9 % en la producción durante el ciclo 2024-2025.

    Estados Unidos continúa siendo el principal comprador tanto de azúcar como de café salvadoreño, con participaciones del 51 % y 45.9 %, respectivamente.