Blog

  • Caleb Navarro: "Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario"

    Caleb Navarro: «Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario»

    El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, aseguró que seguirán «firmes» aprobando prórrogas del régimen de excepción «las veces que sea necesario» porque considera que aún hay pandilleros libres que es necesario capturar.

    Navarro mencionó la captura de Silvia Leticia Portillo López, una mujer que tiene tatuado el número 18 y que fue protagonista en el documental «La Vida Loca» y que fue capturada hace dos días.

    «No vamos a ver hacia atrás, no vamos a tomar impulso ni siquiera un paso atrás, no. Vamos a seguir apoyando en todo nuestro actuar como diputados, para que estas lacras no vuelvan a la sociedad». Caleb Navarro, subjefe de fracción de NI.

    «Este día, estamos solicitando prolongar o prorrogar el régimen de excepción, una ocasión más por 30 días. Hace unos días, para ser exacto el 27 de octubre, la Policía Nacional Civil informaba que había capturado a Silvia Leticia Portillo López, alias ‘Little one’, de la 18 Sureños cancha La Campanera. Esta pandillera, si ustedes recuerdan, vino un español en su momento a convivir con pandilleros, a grabarles, y salía ella en un documental llamado La Vida Loca. Lo traigo al recuerdo porque, dentro de ese documental, se veía, al rojo vivo, cómo cometían a diario ilícitos: extorsiones, homicidios, en todas la comunidades que ellos gobernaban», detalló el diputado, este miércoles, antes de la aprobar la prórroga 44 del régimen de excepción.

    El diputado se refería al documental La Vida Loca, del cineasta franco-español, que filmó en El Salvador sobre la vida de los pandilleros en el barrio 18. El documental fue estrenado en 2008, Portillo López fue una de las protagonistas. Poveda fue asesinado por pandilleros en 2009.

    Navarro señaló que hay pandilleros que aún siguen libres y que por ello es necesario seguir prorrogando el régimen por los «remanentes de pandillas» que aún están libres y lo harán las veces que sea necesario.

    «¿De dónde nace, entonces la oposición, para defender con uñas y dientes que ya no se necesita el régimen de excepción. Vean, pueblo salvadoreño, cómo trataban los gobiernos anteriores a los pandilleros, como actores de Hollywood, como actores de cine… No se les trataba como lo que son: delincuentes, homicidas», expresó.

    «La oposición ha llegado a decir que se liberen a esos pandilleros o a esas personas», señaló, afirmación que es negada por la oposición, cuyas diputadas han asegurado que no defienden pandilleros sino que piden libertad para personas inocentes o capturadas arbitrariamente.

    «Eso, nosotros, los diputados de Nuevas Ideas no lo vamos a permitir, vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario, le duela o no le duela a la oposición, nosotros seguiremos firmes, en nuestro camino por defender a todo ciudadano salvadoreño, por darle la seguridad que el pueblo siempre quiso y por garantizarles un mejor porvenir a todas las generaciones que tenemos», indicó Navarro.

    La 44a prórroga de la medida excepcional fue aprobada con 57 votos del oficialismo y aliados, este miércoles 29 de octubre, entrará en vigencia el 2 de noviembre y finalizará el 1 de diciembre.

  • Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña, superaron a las de azúcar por primera vez en 13 años, impulsadas principalmente por los mejores precios en el mercado internacional, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Durante más de un siglo, el café fue el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la década de 1970, el país llegó a colocarse como el cuarto proveedor mundial del grano. Sin embargo, tras el severo brote de roya en el ciclo 2012-2013, la producción se desplomó, reduciendo también el volumen de envíos al exterior y dando paso al azúcar como principal producto agrícola de exportación.

    De enero a septiembre de 2025, las exportaciones de café alcanzaron $157.31 millones, ligeramente por encima de los $157.22 millones reportados por el azúcar en el mismo período, algo que no ocurría desde 2012, cuando el llamado “grano de oro” aún mantenía el liderazgo del comercio agrícola.

    El repunte del café se explica por los precios históricos en la bolsa internacional, que llevaron el saco de 60 kilogramos a superar la barrera de los $400 este año. De acuerdo con el BCR, los ingresos por los despachos del grano crecieron en $34.9 millones, un 28.5 % más respecto a los $122.36 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

    En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %. El BCR reporta que se han vendido alrededor de 532,600 quintales de café, unos 4,600 menos que los 537,200 exportados en 2024. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.

    Caen las exportaciones de azúcar

    Mientras las exportaciones de café avanzan, las de azúcar retroceden. Los despachos de este producto sumaron $157.22 millones a septiembre, $19.8 millones menos que los $177.09 millones registrados en igual período de 2024, lo que representa una caída del 11.2 %.

    A pesar de la baja en ingresos, el volumen exportado aumentó un 2.2 %, con 7.07 millones de quintales, frente a los 6.9 millones del año anterior. El precio promedio del quintal fue de $22.2, inferior a los $25.6 registrados en 2024.

    Según el BCR, las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020. La Asociación Azucarera de El Salvador atribuye la disminución a una reducción del 9 % en la producción durante el ciclo 2024-2025.

    Estados Unidos continúa siendo el principal comprador tanto de azúcar como de café salvadoreño, con participaciones del 51 % y 45.9 %, respectivamente.

  • El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    “El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

    Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

    El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

    Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

     

    Avances

    La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

    El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

    La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

    La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

    El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

    El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.

  • La respuesta está… 

    La respuesta está… 

    No ha faltado entre la gente que me quiere bien –la hay, aunque no lo crean– más de alguna que me haya cuestionado por qué evoco recurrentemente ciertos hechos transcurridos a lo largo de la historia, tanto de la nuestra como de las de otras tierras. Debo admitir que es una de mis manías cuando me lanzo a redactar mis atrevidas incursiones mediáticas; atrevidas, valga la aclaración, más por libres que por valientes. Pues bien, ese habitual ejercicio que me interesa recrear semanalmente  responde a una enraizada y comprometida convicción: es algo necesario y sano, pues a partir de este podríamos intentar y quizás hasta lograríamos evitar tropezar una y otra vez con las mismas piedras. No se trata, claro está, de una ocurrencia mía. Para nada. Pero duele tanto caer repetidamente en las mismas aberraciones, que deberíamos tenerlo siempre presente. Y es que si su práctica fuese más extendida en El Salvador y el mundo, quizás “otro gallo nos cantaría”.

    Pero no. Hay quienes no ven más allá de sus egoístas y cortoplacistas intereses. Así las cosas, por no conocer nuestro pasado o al descartarlo sin tener en cuenta sus lecciones, tendemos a regarla de manera irresponsable muy de vez en cuando. Es el caso lastimoso, por ejemplo, del ejercicio del poder autoritario y su sumisa aceptación por cierta parte de una población poco educada y lastimosamente por momentos abundante. Sin embargo, existe la otra cara de la moneda: el de las desafiantes expresiones de rebeldía popular organizada, a veces hasta armada, en pie de lucha dentro de tal escenario. También deberían estar presentes en nuestro imaginario, las altas facturas sociales que por esas vueltas de nuestro acontecer nacional hemos debido pagar. De ese devenir histórico tendríamos que rescatar, como algo meritorio y necesario, la defensa de la educación superior pública por ser parte esencial de la vigencia de los derechos humanos reconocidos para el beneficio de nuestras mayorías populares a partir de su desarrollo integral.

    Pero en el contexto de la actual regresión política e institucional en el país después de tanto sufrir durante la preguerra, la guerra y la posguerra, lamentablemente vemos cómo la Universidad de El Salvador está siendo asfixiada por los enemigos de la inteligencia y el saber; son estos quienes pretenden sumirnos en la ignorancia ciega y el fanatismo idólatra. En ese marco, dentro de su seno emergieron dos de las figuras históricas más insignes y representativas de la lucha por la dignidad humana individual y colectiva; son parte del legado de nuestra alma mater y continúan más vigentes que nunca: su rector mártir y un ejemplar alumno de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Sus nombres: Félix Ulloa Morán y Herbert Anaya Sanabria. Su permanencia física en este mundo fue truncada hace 45 y 38 años respectivamente, casi en la misma fecha a finales de octubre; asimismo, los responsables de estos hechos criminales permanecen protegidos por la rancia impunidad estatal.

    Para Herbert, la posibilidad cierta de su asesinato era algo que tenía bien presente; sabía que en algún momento llegaría de forma abrupta, producto de su opción consciente en favor del pueblo sufriente. “La preocupación de no seguir trabajando por la justicia ‒declaró este‒ es más fuerte que la posibilidad cierta de mi muerte; esta es sólo un instante, lo otro constituye la totalidad de mi vida”. Félix, el grande, de igual forma pensaba más en la existencia de nuestra máxima casa de estudios que en la propia. “La Universidad de El Salvador se niega a morir ‒proclamó este‒ y nosotros estamos aquí para que viva por siempre”.

    Herbert y Félix, Félix y Herbert… Enormes seres, inolvidables ejemplos de vida plena, hijos predilectos de la sabia y guerrera diosa Minerva. ¿Renunciaremos a su legado de sapiencia, entrega y heroísmo así, sin más? ¿Podrá la mediocridad oficialista dominante hoy por hoy en nuestra tierra, imponerse sobre este par de protagonistas históricos y emblemáticos que deberían brillar por siempre con luz propia? Las “luces led” de unos corrientes “semiconductores” prepago, ¿terminarán ensombreciendo y hasta ocultando el esplendor de estos héroes reales que ni la muerte pudo matar?

    Las respuestas a esas interrogantes existen. Solamente debemos buscarlas, pienso, en los  vientos de octubre romerianos impregnados en el presente y para el futuro por la  rebeldía de nuestro buen pastor, también mártir por la fe y contra la injusticia; rebeldía de la buena, que fuera santificada hace siete años por el papa Francisco y que acaba de ser ratificada por su sucesor en el trono pontificio. “¿Cuántos años pueden existir algunas personas ‒cantó Dylan‒ antes de que se les permita ser libres?”. Las respuesta están ahí…

  • Fondo administrado por ANDRES podrá ser usado para pagar préstamos y emitir deuda

    Fondo administrado por ANDRES podrá ser usado para pagar préstamos y emitir deuda

    El Fondo Especial para la recolección y disposición de desechos sólidos que es administrado por la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) podrá ser usado para pagar dar en prenda o pignorar, pagar hipotecas, préstamos, emitir y colocar bonos, y para titularizar activos.

    Esa fue una de las reformas aprobadas el martes por la Asamblea Legislativa, que también autorizó a ANDRES a fijar precios por servicios que, según el director de la Autoridad, Alexander Gil Arévalo, será una facultad para crear el pliego tarifario de la comercialización de productos de reciclaje que están recolectando de tamaño voluminoso como electrodomésticos, colchones, llantas, vidrio.

    Este fue uno de los cambios solicitado por el director general de ANDRES a los diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, y así fue aprobado en la Asamblea el miércoles.

    Así, se incorporó en el literal “a” del artículo 46 que el Fondo “podrá ser usado para pignorar, garantizar, obligaciones para pagar hipotecas y préstamos, emitir y colocar bonos de toda clase en el mercado nacional y extranjero, y titularizar activos”.

    La ley ya otorgaba a la ANDRES a obtener préstamos, emitir y colocar bonos, titularizar activos y otras obligaciones pero prohíbe a la Autoridad que hipoteque, pignore o grave sus bienes o instalaciones.

    “En ningún caso podrá la Autoridad hipotecar, pignorar o gravar de cualquier forma sus instalaciones y demás bienes”, indica el literal “f” del artículo 17, sobre las atribuciones de ANDRES, excepto “los gravámenes hipotecarios o prendarios” sobre una propiedad.

    Este Fondo, que es administrado por ANDRES, sí podrá ser utilizado por ANDRES para pignorar, un proceso mediante el cual el bien pasa físicamente a manos del prestamista en caso de impago, o para pagar hipotecas o préstamos.

    El “Fondo Especial para la Logística y Ejecución de la Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos” creado con la aprobación de la ley de ANDRES, vigente desde el 20 de diciembre de 2024.

    ANDRES es una institución pública adscrita al Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) cuyo patrimonio está conformado por los aportes del Estado, bienes que adquiera de las municipalidades, del Estado o privados, ingresos por donaciones, cooperación, fondos de rentas o utilidades.

    Durante 2025 ANDRES tiene programados $2,316,483 de fondos públicos programados en el presupuesto general del Estado 2025, de los cuales ya ejecutó $152,801.99. Los fondos provienen del Fondo General, es decir, ingresos del Estado alimentados por tributos que pagan los salvadoreños. Para el próximo año tiene un presupuesto de $2,427,718, de los cuales $2,327,718 serán transferidos por el MOPT, también del Fondo General.

    El Fondo, según la ley, captará recursos de transferencias del Fondo General para cumplir compromisos con asocios o contratos con terceros para la recolección, logística o disposición final de residuos; también captará un porcentaje de las tasas municipales; y otros aportes. La ley actual obliga a las municipalidades a contribuir a este fondo con un 50 % de los ingresos brutos de sus tasas municipales.

    Esta ley también obliga a las distribuidoras de electricidad a suscribir con ANDRES o la municipalidad convenios para realizar el cobro mensual de los servicios de aseo, limpieza, transporte y disposición final de residuos.

    El martes, el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, informó a la Comisión de Infraestructura que la Autoridad da servicios de recolección de residuos en tres municipios: San Salvador Este, La Libertad Costa y Cuscatlán Sur. Aseguró que ANDRES está realizando diagnósticos para evaluar cuáles serán los próximos municipios en donde intervendrían.

  • Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Las diputadas de los partidos de oposición, Vamos y Arena, criticaron a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) luego de que esta entregara un informe sobre las “fallas” en las elecciones 2024 al Tribunal Supremo Electoral (TSE) 20 meses después de los comicios.

    Las legisladores consideran que el informe fue tardío pero que además debería ser público.

    Dentro de los hallazgos, que se han conocido de forma limitada, se mencionan fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas electorales, inicio tardío de la jornada por las Juntas Receptoras de Votos (JRV), cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».

    Además, se mencionan problemas logísticos en el escrutinio final e «injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales».

    Ante esto la diputada Ortiz dijo expresó que sería importante conocer si habrá un pronunciamiento público de la PDDH.

    «Se ha conocido la existencia de este informe y algunas de sus conclusiones y sería importante conocer, si aparte de este informe, habrá algún tipo de pronunciamiento fuerte de la PDDH, porque todas estás situaciones que están en el informe, informe que debería ser público, para que lo desmenucemos, contrastemos, conozcamos», señaló Ortiz.

    La legisladora de Vamos agregó que, más que esas fallas, se vivieron violaciones a los derechos de los partidos políticos.

    «Lo vivimos como partido, en las elecciones, violaciones a los derechos humanos, violaciones a los partidos políticos y de la población que fue a votar. Así que lo que esperamos es que haya un pronunciamiento contra las instituciones que no garantizaron comicios en condiciones libres, transparentes y competitivas», reclamó.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, criticó a la PDDH por no hacer público el informe, según la legisladora la Procuraduría debió haber realizado una rueda de prensa para informar sobre los hallazgos del proceso electoral, como lo hacen organismos internacionales.

    «Para que quede sentado qué pasó en las elecciones, aunque no hay necesidad que la Procuraduría nos diga las falencias en las elecciones del 2024, porque todos los pudimos presenciar al mismo tiempo, sin embargo, por ser la institución que vela por los derechos de los salvadoreños debió ser la primera en presentar este informe», expuso.

    La legisladora espera que en los próximos días «al menos» el Tribunal Supremo Electoral pueda explicar a los salvadoreños qué dice el informe de la PDDH. «Pero lo que vemos es sobre el actuar de la procuradora que realmente actúa en medio del silencio», dijo la diputada Villatoro. Ambos partidos rechazaron la reelección de Raquel Caballero de Guevara el pasado 15 de octubre.

  • El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El Salvador tiene el 8.4 % de los casos sospechosos de dengue ubicados al norte de Centroamérica, según datos del último boletín epidemiológico de la enfermedad en las Américas, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Los datos, divulgados por la institución el 27 de octubre, apuntan a que hasta la semana epidemiológica 40 de 2025, el Triángulo Norte Centroamericano -conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala- acumuló 58,030 casos de la enfermedad, incluyendo sospechosos, positivos, probables y descartados.

    De esta porción, 4,880 fueron detectados en El Salvador, un 8.4 % del total, mientras que en Honduras se registraron 13,644, un 23.5 % de los reportes.

    Guatemala es el país que acumuló la mayor cantidad al norte de la región, con 39,506 personas sospechosas de padecer dengue, el 68.1 % del total de casos.

    El boletín reveló que hasta la semana 40 se reportaron más de 3.97 millones de casos sospechosos de la enfermedad en toda la región de América, con una incidencia acumulada de 391 casos por cada 100,000 habitantes.

    Casos sospechosos de dengue en la región al cierre de la semana epidemiológica 40 de 2025. /OPS

     

    Positivos

    De esta porción, 1.56 millones dieron positivo a la enfermedad, un 39.4 % según la OPS.

    El portal de la oficina de las Naciones Unidas apunta a que en El Salvador habían 174 casos confirmados de laboratorio al cierre de la semana 40, un 4.1 % de los 4,263 que se reportaron en el Triángulo Norte.

    Las estadísticas regionales indican que en Honduras se han confirmado 268 casos de dengue, un 6.3 % del total, así como 3,821 en Guatemala, este último acumula un 89.6 % del total.

    Reducción

    El boletín regional revela que existe una reducción en la cantidad de casos sospechosos de dengue en Centroamérica y México.

    “Hasta esta semana la subregión presenta una disminución de 77 % en comparación con el mismo período de 2024 y un 42 % con respecto al promedio de los últimos 5 años”, puntualiza el documento.

    Al comparar los reportes de la OPS de los últimos dos años se confirma que, a la misma semana epidemiológica analizada, El Salvador tiene una baja de un 29.1 % de los casos sospechosos de dengue acumulados.

    El país pasó de registrar 6,879 casos sospechosos a la semana 40 de 2024, a contabilizar 4,880 para el mismo período de este año, marcando una baja de 1,999 personas.

    Mientras tanto, la reducción interanual de casos en Guatemala ronda un 73.8 %, y en Honduras la baja es de un 91.6 %.

    La reducción para El Salvador es más marcada al analizar los casos confirmados por laboratorio los cuales bajaron en un 74.8 % en el último año.

    Por su parte, Guatemala reportó una reducción de 28.6 % en los casos positivos y en Honduras bajaron un 97.2 %.

    En el norte de Centroamérica, los casos se han reducido un 72.6 % en comparación con los 15,578 reportes de hace un año.

  • Uno de cada cuatro salvadoreños espera hasta seis horas para ser atendido en el sistema público de salud

    Uno de cada cuatro salvadoreños espera hasta seis horas para ser atendido en el sistema público de salud

    Una encuesta presentada por Comunidades de Fe Organizadas en Acción (Cofoa) y presentada con el apoyo del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) junto al Colegio Médico revela que las largas esperas continúan siendo una constante para quienes acuden al sistema público de salud.

    El estudio, aplicado a 1,193 personas en 11 departamentos, indica que el 42 % de los usuarios espera hasta cuatro horas para recibir atención médica y que uno de cada cuatro puede llegar a esperar seis horas o más en las unidades y hospitales del país.

    Simetrisss advierte que la red pública enfrenta un déficit del 40 % de personal médico al inicio de 2025, lo que implica la necesidad urgente de contratar más de 1,600 profesionales para cubrir la demanda de más de 2.1 millones de derechohabientes del ISSS.

    Esta falta de personal sobrecarga a los equipos actuales y se traduce en tiempos de espera cada vez mayores. Además, el sindicato denuncia una gestión desigual de los recursos: clínicas comunales que cierran temprano o permanecen vacías, mientras que las unidades médicas reportan saturación diaria.

    Frente a este panorama, las organizaciones llamaron al Gobierno a instalar una mesa técnica con expertos y representantes comunitarios para trabajar en un Plan Nacional de Salud que permita reducir las brechas en atención y garantizar servicios oportunos para la población que depende del sistema público.

    La semana pasada, en la presentación de la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa), el doctor y secretario general del Simetriss, Rafael Aguirre, mencionó que hasta la fecha tienen contabilizado cerca de 5,000 empleados de la salud han sido despedidos sin derecho a defensa, entre estos, 3,500 del Ministerio de Salud, 1,100 empleados del Fondo Solidario para la Salud, 400 empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y al menos 80 empleados del Instituto de Bienestar Magisterial.

  • Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Estados Unidos y China alcanzaron varios acuerdos este jueves en el marco de una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad surcoreana de Busan. Los pactos incluyen una reducción de aranceles, el levantamiento temporal de restricciones portuarias y el reinicio del comercio agrícola, medidas que suponen una desescalada en la guerra comercial que ambas potencias mantienen desde abril.

    «Diría que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12», declaró el presidente Trump a bordo del Air Force One tras el encuentro, que duró cerca de dos horas.

    El mandatario confirmó que EE.UU. reducirá del 20 % al 10 % los aranceles aplicados a China por el tráfico de fentanilo, lo que dejará la carga arancelaria total en un 47 %, frente al 57 % actual.

    Xi Jinping, por su parte, evitó valorar directamente la reunión, pero urgió a Washington a mantener una perspectiva de largo plazo y no caer en “un círculo vicioso de represalias”.

    “China nunca busca desafiar ni reemplazar a ningún país”, señaló el mandatario, según declaraciones divulgadas por la agencia oficial Xinhua.

    Otro de los puntos destacados fue la decisión de China de aplazar durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tierras raras, minerales clave en la industria tecnológica.

    Además, Trump aseguró que se retomará la compra de soja estadounidense, suspendida durante la escalada arancelaria. El Ministerio de Comercio chino también anunció que ampliará las compras de productos agrícolas, aunque sin precisar montos ni fechas.

    Ni TikTok ni Taiwán

    Pese a estos avances, no hubo acuerdo sobre otros temas sensibles como TikTok, Taiwán o la industria de semiconductores. El presidente Trump confirmó que la situación de Taiwán “nunca salió” durante la reunión y negó haber discutido el acceso chino a los chips Blackwell de Nvidia.

    Analistas consultados consideraron los resultados como una “tregua táctica”. Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, advirtió que la reducción arancelaria “no tendrá un gran impacto”, ya que los gravámenes recientes no habían afectado gravemente a los exportadores chinos. “Las tensiones subyacentes siguen sin resolverse”, aseguró.

    Anna Wu, de Van Eck Associates, consideró que ambas potencias obtienen beneficios políticos del encuentro, pero que la falta de progresos estructurales deja a los mercados “poco convencidos” de que se trate de un punto de inflexión. “Los inversores deben esperar volatilidad”, advirtió.

    Aunque Trump adelantó un posible nuevo encuentro con Xi en abril de 2026, los expertos anticipan que las iniciativas de desacoplamiento comercial continuarán. Pekín, según Evans-Pritchard, “ha ganado tiempo para desacoplarse a su propio ritmo”, mientras EE.UU. refuerza alianzas estratégicas con países como Australia, Japón y Tailandia para diversificar sus fuentes de minerales críticos.

    El mandatario estadounidense finalizó en Corea del Sur una gira por Asia que incluyó escalas en Malasia y Japón. Trump aseguró que el conflicto en Ucrania fue uno de los temas abordados con Xi: “Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos”, declaró, aunque Pekín no confirmó la discusión.

     

  • Caso cooperativa El Bosque: el pastor Ángel Pérez necesita atención médica por pérdida de audición

    Caso cooperativa El Bosque: el pastor Ángel Pérez necesita atención médica por pérdida de audición

    Los abogados defensores del pastor de la comunidad El Bosque, José Ángel Pérez, denunciaron este miércoles que tanto él como el abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, requieren atención médica en el Penal La Esperanza.

    La  abogada Evelyn de Guely, representante de la iglesia cristiana Misión Elim a la que pertenece el pastor Pérez, relató a los periodistas ayer que su defendido requiere atención médica debido a que ha «perdido totalmente la audición en uno de sus oídos». 

    De Guely explicó que ayer, el pastor les relató que cuando fue trasladado al penal La Esperanza, mejor conocido como «Mariona» padeció una fiebre muy fuerte y en tres ocasiones ha pedido atención médica sin haberla tenido. 

    Por otro lado, la abogada Emperatriz Flores relató que el abogado Alejandro Henríquez tiene «lesiones, debido a situaciones de salud por insalubridad que se da en ese lugar, en la cárcel de La Esperanza».

    «También el pastor Ángel nos ha mencionado que en tres ocasiones ha solicitado la atención médica por un problema que tiene en su oído, estuvo mencionando que tuvo una fiebre muy fuerte, al llegar al penal y que ahorita él ha perdido totalmente la audición en uno de sus oídos».
    Evelyn de Guely, abogada.

    ¿Por qué son procesados?

    Ayer, ambos procesados enfrentaron una audiencia de revisión de medidas ante el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, en La Libertad, quien resolvió negarles medidas alternas a la detención, por falta de arraigos según los abogados.

    Tanto Pérez como Flores fueron detenidos en mayo pasado, luego que participaran en una concentración de la cooperativa El Bosque, frente al Centro Comercial Las Piletas y la residencial Los Sueños, en Nuevo Cuscatlán, donde reside el presidente salvadoreño, Nayib Bukele; la comunidad pedía la intercesión del mandatario para evitar un desalojo ordenado para ese mismo mes.

    Pérez fue detenido en un forcejeo con la Unidad de Mantenimiento del Orden de la Policía Nacional Civil el día de la concentración y el siguiente día fue detenido el abogado Henríquez. Ambos son procesados por resistencia agresiva y desórdenes públicos.

    A finales de mayo enfrentaron audiencia inicial y el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla ordenó mantenerlos en prisión; la defensa apeló pero una Cámara ordenó que siguieran detenidos. La fase de instrucción de este caso denominado Cooperativa El Bosque es de seis meses, sin embargo, en septiembre el juzgado amplió el plazo a tres meses más, que se vencen en diciembre.

    Este 29 de octubre, el abogado Henríquez tildó el caso de político y defendió que su única labor ha sido defender la tierra.

    Apelación

    Ayer, el Juzgado Segundo de Instrucción resolvió no revocar la detención ante medidas alternas solicitadas por la defensa, inclusive una fianza, por falta de arraigos familiares, laborales y domiciliares. La defensa anunció que apelará la decisión de la jueza.