Blog

  • Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Las diputadas de Arena y Vamos cuestionaron falta de claridad en las reformas a la «Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos» aprobadas en la plenaria de este 29 de octubre para dar facultades a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) de establecer precios por sus productos y servicios.

    «La ley habla de dos temas que son los desechos tóxicos y los desechos que la gente tira como llantas, colchones, entre otros, hay varias dudas que no fueron explicadas dentro de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial o esclarecidas, como, por ejemplo, cuando dicen que van a establecer un precio por estos productos llamados chatarra, que no los recogen los camiones de la basura, pero no establece a quiénes se le van a vender, medio se dijo que irían a los fondos de la misma institución, pero no queda claro, dentro de la ley», cuestionó la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    Agregó que este es el resultado de tener «una ley hecha a medias, unas reformas a medias, a la carrera, sin claridad si realmente será beneficioso para la gente».

    Según el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, con esa nueva facultad crearán un pliego tarifario de comercialización o de servicios para los residuos voluminosos como electrodomésticos y colchones que, aseguró, están recolectando.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, cree que era necesario haber tenido «una discusión más seria» sobre la reforma, ya que son «temas que tienen que ver un rasgo medioambiental importante» en donde «no debe ocultarse información».

    «Estas reformas dejan la inquietud, la duda si se van a manejar las cosas de manera responsable», indicó.

    Dentro de las reformas aprobadas, se establece que la ANDRES podrá «aprobar los precios públicos por servicios y productos que ofrezca a través de un acuerdo institucional previa autorización del Ministerio de Hacienda». Además, agregan un literal «j», en el artículo 39, que dice que el patrimonio de la Autoridad estará conformado por «los recursos provenientes del pago de la prestación de sus servicios y productos».

    Para Ortiz, la problemática viene desde que se le quitó autonomía a las alcaldías, ya que, si bien muchos alcaldes no han hecho bien su trabajo en la recolección de desechos, la solución no era la creación de ANDRES, ni tampoco entregarle a esta autoridad la facultad de imponer tasas por sus servicios como lo están facultando con las reformas. El Código Municipal faculta a las municipalidades a aprobar las tasas municipales.

    Según la diputada, quien exigió transparencia, se está buscando beneficiar «a un grupo de proveedores».

    «Como hemos visto desde la creación de la DOM, se le ha quitado poder al Ejecutivo y esta es la ruta equivocada para el desarrollo y la gente lo está viviendo en sus comunidades, calles malas, recolección de basura deficiente, las obras municipales no llegan, este gobierno lo que ha hecho, con las fallas que han tenido las alcaldías, han quitado autonomía a las alcaldías y ahora están beneficiando a un grupo de proveedores, debe haber transparencia, gobiernos abiertos a nivel municipal y las obras se decidan con la gente», indicó Ortiz.

    Arena no votó y Vamos votó en contra de estas reformas.

     

  • Vientos nortes y lluvias en costa oriental marcarán el clima este jueves

    Vientos nortes y lluvias en costa oriental marcarán el clima este jueves

    El territorio salvadoreño será impactado este jueves por vientos nortes de moderada a fuerte intensidad, además de lluvias focalizadas en el oriente del país durante la tarde, según pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Según el informe meteorológico, durante la madrugada se observará nubosidad en la zona costera. En horas de la mañana, el cielo permanecerá mayormente despejado y sin presencia de lluvias, mientras que en la tarde se esperan precipitaciones localizadas sobre la costa oriental, las cuales podrían estar acompañadas de actividad eléctrica.

    Por la noche, el cielo volverá a despejarse, dejando condiciones estables en gran parte del país. No obstante, el ambiente se tornará fresco durante la madrugada, contrastando con el calor que se percibirá únicamente durante las horas de mayor insolación.

    Los vientos nortes se mantendrán entre los 15 a 25 kilómetros por hora, con ráfagas que podrían alcanzar los 40 a 60 kilómetros por hora, especialmente en zonas altas y áreas descampadas de la región occidental. Estas condiciones podrían ser sensibles para personas vulnerables o para el desarrollo de actividades al aire libre.

    De acuerdo con el MARN, el comportamiento climático responde a la influencia de un sistema de alta presión ubicado sobre Texas, Estados Unidos, el cual impulsa un frente frío sobre el Golfo de México. Esto genera los vientos acelerados que se sentirán principalmente en el occidente del país. A su vez, factores locales favorecerán la formación de lluvias en la zona oriental del litoral salvadoreño.

     

  • El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    La crisis institucional provocada por el cierre del Gobierno federal de EE.UU., que se extiende desde el 1 de octubre, ya tiene un impacto tangible en la economía. Según una carta firmada por Phillip Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), entre 7,000 y 14,000 millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) no se recuperarán durante 2025.

    La misiva, dirigida al presidente del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, el republicano Jodey Arrington, advierte que la falta de pagos salariales a los empleados públicos y la suspensión de subsidios esenciales están reduciendo entre uno y dos puntos porcentuales del PIB proyectado para finales de año.

    Aunque se espera una recuperación parcial una vez reabran las agencias federales, el parón en la producción y los servicios públicos ya está teniendo un efecto prolongado en la desaceleración económica del país, advierte el CBO. El cálculo del impacto depende de la duración del cierre: si termina esta semana, las pérdidas serían de 7,000 millones de dólares, pero si se extiende hasta finales de noviembre, el golpe económico alcanzaría los 14,000 millones.

    El estancamiento legislativo entre demócratas y republicanos mantiene bloqueada la aprobación del nuevo presupuesto. El partido demócrata exige preservar los subsidios del programa sanitario Obamacare antes de aprobar los fondos, mientras que los republicanos insisten en finalizar el cierre antes de sentarse a negociar cualquier condición adicional.

    De prolongarse una semana más, el cierre superaría los 35 días y se convertiría en el más largo de la historia de Estados Unidos, superando el récord establecido en 2019 bajo la administración Trump.

     

  • Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Con vientos huracanados y lluvias torrenciales, el huracán Melissa tocó tierra en la madrugada del miércoles en el oriente de Cuba, dejando una estela de destrucción, angustia y comunidades completamente incomunicadas. Uno de los testimonios más desgarradores es el de Eliécer, un hombre de 43 años que sobrevivió al embate del ciclón en su casa de planchas de zinc mientras se despedía de su perra, ahogada por la crecida. “Dije: ‘Señor, pon tu mano poderosa. Si me muero, al menos muero solo’”, relató a EFE.

    Melissa, que alcanzó categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, obligó a evacuar a más de 735.000 personas en seis provincias: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey, lo que representa más del 7,5 % de la población total del país. Sin embargo, muchos como Eliécer decidieron quedarse, subestimando la magnitud del fenómeno. La consecuencia ha sido la pérdida de hogares enteros, techos arrancados y pueblos cubiertos de fango.

    Las autoridades reportan severos daños estructurales en miles de viviendas, especialmente en comunidades rurales. Vilma Cabrera, vecina de una zona montañosa, perdió por completo su vivienda cuando un árbol de plátano cayó sobre ella.

    “Mi casa aún no se recuperaba del huracán Sandy hace trece años. Esta vez no quedó nada”, afirmó con resignación.

    El huracán también provocó cortes masivos de energía en todo el oriente del país, dejando sin comunicaciones a vastas zonas. De acuerdo con el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), en apenas 15 horas cayeron hasta 400 milímetros de lluvia en seis localidades, mientras que en otras 72 se superaron los 100 milímetros, generando inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra. Melissa abandonó la isla por la localidad de Banes, en el noreste, unas siete horas después de tocar tierra.

    Melissa se dirige ahora hacia Bahamas, ya degradada, pero el impacto en Cuba revive el recuerdo de ciclones anteriores como Irma (2017) y Sandy (2012). Los meteorólogos han advertido que esta temporada ciclónica en el Atlántico, vigente hasta el 30 de noviembre, será “muy activa”, con hasta ocho huracanes previstos.

     

  • Asistentes a la final de la Copa Libertadores en Lima estarán protegidos en caso de muerte

    Asistentes a la final de la Copa Libertadores en Lima estarán protegidos en caso de muerte

    Los más de 80,000 asistentes a la final de la Copa Libertadores 2025 en el estadio Monumental de Lima, el próximo 29 de noviembre, estarán cubiertos por el Seguro Obligatorio de Espectáculos Deportivos (SOED), en el caso de muerte accidental o invalidez permanente por hasta 6.300 dólares, o en gastos médicos por $7,800, según informó este miércoles una fuente del sector.

    El gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), Eduardo Chávez, explicó en una nota de prensa que este seguro «busca prevenir y sancionar la violencia en espectáculos deportivos, y no cubre daños materiales, solo accidentes personales», pues busca la protección de los espectadores mientras disfrutan del juego.

    El SOED se activará para todos los que compren una entrada al partido que definirá al campeón de la Libertadores, desde cinco horas antes del compromiso y se mantendrá hasta dos horas después del encuentro, en un radio de 500 metros alrededor del Estadio Monumental, ubicado en el distrito de Ate, en el este de Lima.

    Este seguro cubre los casos de muerte accidental por el equivalente a cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir, 21.400 soles ó 6.300 dólares, la incapacidad temporal y la invalidez permanente (parcial o total) por el mismo monto.

    Asimismo, en el caso de que el asegurado incurra en gastos médicos tendrá una cobertura de hasta $7,800, o en gastos de sepelio de $1,500.

    «Es importante destacar que la cobertura se activa inmediatamente, no requiere el pronunciamiento de ninguna autoridad y atiende a todas las víctimas que pudieran verse afectadas», señaló Chávez.

    De acuerdo a Apeseg, los imprevistos más comunes son las caídas en gradas, por escalones húmedos o superficies irregulares, lesiones por aglomeraciones por empujones en la entrada o salida del estadio y accidentes en las tribunas.

    Esta semana se conocerán los dos finalistas de la actual edición de la Libertadores, tras los partidos de vuelta de las semifinales que miden al Palmeiras y a Liga Deportiva Universitaria de Quito por un lado, y a Flamengo y Racing, por otro.

    La cobertura anunciada en el estadio Monumental se informó en Lima, tras la declaratoria del estado de emergencia en la capital peruana por la ola de criminalidad, y después de los incidentes en el estadio Malvinas Argentinas, en la ciudad de Mendoza, por hinchas del Colo Colo contra el Godoy Cruz en la fase preliminar de la Libertadores en febrero del año pasado.

    También tras los episodios violentos ocurridos en el encuentro de los octavos de final de la Copa Sudamericana entre hinchas de Independiente de Avellaneda y de la Universidad de Chile.

  • Olimpia y Alajuelense definen este jueves al finalista de la Copa Centroamericana

    Olimpia y Alajuelense definen este jueves al finalista de la Copa Centroamericana

    El Olimpia de Honduras y el Alajuelense de Costa Rica se enfrentarán este jueves en Tegucigalpa en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa Centroamericana de la Concacaf, con el objetivo de sellar el pase a la final del torneo regional.

    Ambos conjuntos llegan con la serie igualada tras empatar 1-1 en el encuentro de ida disputado hace una semana en territorio costarricense, donde Olimpia no logró sostener la ventaja y recibió el empate a tan solo tres minutos del final.

    El conjunto hondureño, el más laureado del país con más de 40 títulos entre nacionales e internacionales, buscará hacer valer su condición de local para asegurar la clasificación, respaldado por una afición que ha agotado los boletos para el duelo en el Estadio Nacional José de la Paz Herrera, con capacidad para más de 30,000 personas.

    Alajuelense afrontará el partido con dos bajas sensibles. El centrocampista Joel Campbell está descartado por lesión, mientras que el guardameta uruguayo Washington Ortega es duda debido a molestias físicas que arrastra desde el primer encuentro.

    Olimpia no presenta novedades en su plantilla y confía en su buen momento futbolístico y el empuje de su afición para alcanzar una nueva final internacional, en busca de ampliar su palmarés en la región.

  • "7 de julio: ¿Quién mató al presidente de Haití?", el filme que revive la muerte de Moïse

    «7 de julio: ¿Quién mató al presidente de Haití?», el filme que revive la muerte de Moïse

    La película «7 de julio: ¿Quién mató al presidente de Haití?» y que se estrena este jueves en República Dominicana, revive uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de Haití, el magnicidio de Jovenel Moïse, ocurrido la madrugada del 7 de julio de 2021 por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos, un crimen que desató una de las peores crisis en la empobrecida nación caribeña.

    Entre conspiraciones políticas, traiciones y un país al borde del colapso, el filme busca reconstruir los hechos, pero también profundizar sobre la vida de Moïse, un joven empresario del banano que llegó a la Presidencia de Haití en febrero de 2017 sin experiencia previa en la política.

    En declaraciones a EFE en Santo Domingo, donde se celebra este miércoles la gala premier de la película, el director de la obra, el haitiano Robenson Lauvince, explicó que su objetivo es mostrar también la realidad de su país, su cultura y su religión, entre ficción, realidad y fantasía.

    La cinta no pretende dar respuestas sobre quién ordenó este magnicidio, sino abrir un espacio de preguntas y reflexión sobre lo acontecido, señaló Lauvice, fundador de Clearshot Entertainment, una compañía haitiano-estadounidense de producción cinematográfica y audiovisual.

    «Van a conocer más de Jovenel y más de la cultura haitiana», subrayó Lauvince, quien, como parte de la investigación para realizar este proyecto, conversó con parte de la familia del malogrado jefe de Estado para conocer un poco más de la historia.

    La película, grabada entre República Dominicana y Haití, narra la historia de Shedeline, una estudiante universitaria que viaja a Haití para investigar la vida del mandatario para posteriormente escribir una memoria, pero se encuentra en el centro de un evento que cambiará su vida, la del país y, por supuesto, la del jefe de Estado, en medio del caos y la intriga de una sangrienta tormenta política.

    Todo da un giro inesperado y, ahora, la memoria de Shedeline carga con la respuesta a una pregunta que sigue atormentando a Haití: ¿Quién mató al presidente?.

    La película, que ya se exhibió en Estados Unidos y Canadá, cuenta con guión de Paul Henry Athis y Gary Victor, y es protagonizada por Jimmy Jean-Louis, uno de los actores haitianos más conocidos en el ámbito internacional.

    Cuenta, además, con las actuaciones de Raquel Pelissier, Paul Henry Athis, Anthony Alvarez, Tico Armand, Pedro Moreno, Johnnie Mercedes y Eddy Francois.

    De acuerdo con la versión oficial, Moïse fue torturado y asesinado en su residencia privada del sector capitalino de Pétion-Ville por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos, el 7 de julio de 2021, un ataque en el que resultó herida su esposa, la primera dama Martine Moïse.

    El equipo habría contado con la complicidad de agentes de las unidades especializadas del Palacio Nacional encargadas de garantizar la seguridad del jefe de Estado a varios niveles.

    En febrero de 2024, la Justicia haitiana anunció la imputación de unas cincuenta personas, entre ellas el exprimer ministro de Haití Claude Joseph y el antiguo jefe de la Policía Nacional Léon Charles, así como la viuda de Moïse, Martine Moïse, quienes han negado cualquier vínculo con el crimen.

    Cuatro años después del magnicidio, que dio lugar a una compleja investigación internacional y a numerosas detenciones en Haití, la nación más pobre de América se encuentra sumida en una crisis social, política y económica, marcada por un deterioro de la seguridad.

  • Nvidia supera los $5 billones en bolsa y lidera auge de la IA

    Nvidia supera los $5 billones en bolsa y lidera auge de la IA

    Nvidia se convirtió este miércoles en la primera empresa en alcanzar una capitalización bursátil superior a los $5 billones, luego de que sus acciones subieran un 3 % al cierre de Wall Street, impulsadas por el crecimiento del mercado de inteligencia artificial (IA).

    Los títulos de la compañía tecnológica cerraron la jornada en $207.04, sumando a la ganancia del 5 % registrada en la sesión anterior. En lo que va de 2025, la firma acumula una revalorización de más del 50 %.

    Este nuevo impulso bursátil se dio después de que el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, anunciara que esperan pedidos por $500,000 millones en chips especializados en IA y la construcción de siete supercomputadoras para el gobierno de Estados Unidos.

    La compañía, que inició como fabricante de tarjetas gráficas para videojuegos, ha logrado posicionarse como un referente clave en la industria de la inteligencia artificial, con presencia estratégica en el desarrollo de hardware de alto rendimiento.

    Además, Nvidia informó que adquirió una participación de $1,000 millones en Nokia con el objetivo de producir equipos de telecomunicaciones para redes 5G y 6G. Según Huang, esta industria tiene un valor estimado de $3 billones y será vital para el futuro de la conectividad global.

  • La NBA revisa políticas tras arrestos de Terry Rozier y Chauncey Billups por casos vinculados a apuestas

    La NBA revisa políticas tras arrestos de Terry Rozier y Chauncey Billups por casos vinculados a apuestas

    La NBA anunció una revisión de sus políticas sobre divulgación de lesiones, educación interna y medidas de seguridad para sus jugadores, tras los recientes arrestos del base Terry Rozier, de los Miami Heat, y del entrenador de Portland Trail Blazers, Chauncey Billups, en el marco de investigaciones federales por actividades ilegales relacionadas con apuestas y juegos amañados.

    La liga explicó que está evaluando cómo reforzar la integridad del baloncesto profesional, en un contexto donde las apuestas deportivas legales se han expandido a la mayoría de los estados de EE. UU. En particular, se mostró preocupada por las apuestas relacionadas con el rendimiento individual de los jugadores, calificándolas como especialmente sensibles y propensas a manipulaciones.

    En un comunicado recogido por ESPN, la NBA informó que explora el uso de herramientas de inteligencia artificial para mejorar sus sistemas de monitoreo de apuestas y detectar irregularidades de forma más efectiva.

    El caso de Rozier, detenido por el FBI, involucra supuestas apuestas ilegales basadas en información confidencial y presunta manipulación de partidos durante su etapa en los Charlotte Hornets, en marzo de 2023.

     

    El entrenador jefe de los Portland Trail Blazers, Chauncey Billups. EFE

    Por su parte, Billups estaría implicado en partidas de póquer organizadas por redes mafiosas, en las que se habrían utilizado dispositivos de alta tecnología para alterar el orden de las cartas.

    Ambos han sido suspendidos sin goce de sueldo mientras avanza la investigación. La Asociación de Jugadores de la NBA (NBPA) cuestionó esta decisión, afirmando que vulnera el principio de presunción de inocencia y que no se ajusta a lo establecido en el convenio colectivo. Según un portavoz, se recurrirá la medida por los canales establecidos.

    El comisionado de la NBA, Adam Silver, manifestó su “profunda inquietud” tras los arrestos y subrayó la importancia de proteger la integridad del deporte. La liga considera este un momento oportuno para revisar los protocolos ante los desafíos crecientes que plantea el universo de las apuestas deportivas legales.

     

  • El alcalde Henry Flores en reuniones culturales con Magali Febles y expresidente dominicano

    El alcalde Henry Flores en reuniones culturales con Magali Febles y expresidente dominicano

    A las puertas de la concentración de Miss Universo 2025 en Tailandia, la directora nacional de Miss Universe El Salvador y Miss Universe República Dominicana, Magali Febles, sigue teniendo reuniones con el salvadoreño Henry Flores, alcalde de La Libertad Sur, que como recordaremos fue su anfitrión en Santa Tecla para la realización del evento Miss El Salvador 2025, donde fue coronada la joven Giulia Zanoni.

    Fue precisamente cuando la directora y la reina salvadoreña viajaron a Estados Unidos para su gira de medios y para continuar su preparación, que el edil también viajó y siguió de cerca los primeros pasos de la nueva soberana, luego de también acompañarla por el Centro Histórico de San Salvador.

    Pero tal parece que Flores sigue sosteniendo reuniones con visión cultural junto a Magali, quien este miércoles compartió una publicación en su Instagram, donde destacó un encuentro con el expresidente dominicano Hipólito Mejía, de 84 años y quien gobernó el país caribeño de 2000 a 2004.

    “Un encuentro de respeto, amistad y visión compartida. Gracias a mi querido amigo, el expresidente Hipólito Mejía, por su sabiduría, cercanía y cariño constante. Y al alcalde Henry Flores, por su liderazgo joven, su energía y compromiso con el desarrollo de nuestras comunidades«, apuntó la dominicana.

    «Conversaciones como estas fortalecen los lazos entre naciones y nos recuerdan que el verdadero liderazgo se construye con humildad, trabajo y propósito y amistad”, completó la experta en concursos de belleza, quien viajaría estos días junto a sus dos reinas a Miss Universo 2025, evento que celebrará la final de su 74a edición en el Impact Arena en Pak Kret de Tailandia el 21 de noviembre.

    De hecho, Giulia recompartió este miércoles una publicación de su estilista Alejandro Cienfuegos, donde se muestra un buen cargamento de equipaje de vestuario rumbo a Tailandia, con prendas de diseñadores y casas de moda salvadoreñas, entre estos Mónica Arguedas, Jesús Alvarenga, Andrea Ayala y Mimi Boutique.

    No será extraño ver también al alcalde Henry Flores entre el público de Miss Universo 2025, especialmente luego de que Febles anunció que el próximo 2026 Miss Universe El Salvador elegirá una representante por cada uno de los 44 municipios de El Salvador, un evento que posiblemente volverá a tener sede en Santa Tecla.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Henry Flores (@henryfloresst)