Blog

  • Vinícius pide perdón por su reacción en el cambio del Clásico

    Vinícius pide perdón por su reacción en el cambio del Clásico

    El delantero brasileño del Real Madrid, Vinícius Junior, ofreció disculpas este miércoles por su enfado al ser sustituido al minuto 73 del clásico ante el FC Barcelona, partido disputado el pasado domingo y que terminó con triunfo merengue de 2-1. El jugador lo expresó a través de sus redes sociales, reconociendo que su carácter competitivo lo llevó a perder la compostura.

    “Hoy quiero pedir disculpas a todos los madridistas por mi reacción al ser sustituido en el Clásico. Así como ya lo he hecho en persona durante el entrenamiento de hoy, también quiero pedir disculpas nuevamente a mis compañeros, club y presidente”, escribió.

    Vinícius explicó que su comportamiento fue producto de su deseo por aportar constantemente al equipo: “A veces la pasión me gana por querer siempre vencer y ayudar a mi equipo”, aseguró. Añadió que su actitud nace del amor que siente por el club y prometió “seguir luchando cada segundo por el bien del Real Madrid, como lo he hecho desde el primer día”.

    La disculpa llega luego de una escena tensa, donde el futbolista reaccionó molesto al ver su dorsal en la tablilla de cambios. “¿Yo? No es posible. ¿Yo? Yo me voy del equipo. Mejor me voy”, habría dicho antes de dirigirse directamente al vestuario sin saludar al entrenador Xabi Alonso ni sentarse en el banquillo.

    Consultado sobre el tema, Xabi Alonso evitó polemizar y no mencionó directamente al brasileño. “Me quedo con muchas cosas positivas del partido y de Vinícius. Lo hablaremos, por supuesto, pero no quiero perder el foco de lo importante”, afirmó. Más tarde añadió: “Dentro de la plantilla hay diferentes personalidades que tienes que tratar de forma diferente”.

    Vinícius fue protagonista en el segundo gol del Real Madrid, iniciado con una jugada por la banda izquierda que derivó en el tanto decisivo de Jude Bellingham. Con esa victoria, el conjunto blanco se consolidó como líder de LaLiga EA Sports, con cinco puntos de ventaja sobre el FC Barcelona.

    Pese al resultado, la relación entre el técnico y el jugador volvió a estar bajo la lupa. Desde el inicio de la temporada 2025-2026, Xabi Alonso ha relegado a Vinícius al banquillo en partidos clave, dándole protagonismo a Rodrygo y especialmente a Kylian Mbappé, quien ha asumido el rol principal en el ataque y los lanzamientos de penalti.

    El clásico dejó en evidencia las tensiones entre Vinícius y Xabi Alonso, una relación que parece resentida y que podría marcar la dinámica del vestuario en lo que resta de temporada.

  • Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    El presidente ruso, Vladímir Putin, informó este miércoles que Rusia completó con éxito un nuevo ensayo del sumergible atómico no tripulado Poseidón, lo que representa un paso estratégico en la modernización de su arsenal con armamento nuclear de nueva generación.

    Durante una reunión televisada con soldados heridos en la guerra en Ucrania, el mandatario explicó que la prueba consistió en el lanzamiento desde un submarino portador, seguido por la activación del sistema de propulsión nuclear del aparato, que se mantuvo navegando por un periodo de tiempo no especificado.

    Putin subrayó que la capacidad del Poseidón “supera significativamente” la del misil intercontinental Sarmat, el cual puede portar entre 10 y 15 ojivas nucleares. Según detalló, una de las ventajas del Poseidón es que su reactor nuclear es “cien veces más pequeño” que el de un submarino convencional.

    “Además, por velocidad y por la profundidad en que navega, este aparato no tiene análogos en el mundo y difícilmente los tendrá próximamente”, aseguró el jefe del Kremlin al destacar la singularidad del sistema.

    Este ensayo sucede a la prueba realizada el pasado 21 de octubre con el misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear y con un “alcance ilimitado”, según las afirmaciones del presidente ruso.

    Ante el incremento de estas demostraciones militares, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó recientemente a Putin a detener los ensayos con misiles y poner fin a la guerra en Ucrania.

  • PNC captura a un hombre y lo señala de gestionar un crédito de $7,000 a través de un celular robado en un bus de la ruta 29-A

    PNC captura a un hombre y lo señala de gestionar un crédito de $7,000 a través de un celular robado en un bus de la ruta 29-A

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Junior Osiel Benavides Villanueva, de 26 años, a quien señala de robar un celular en un bus y gestionar través del artefacto más de $7,000 de un crédito preaprobado a la víctima.

    El hombre fue capturado en la urbanización Los Conacastes, en el distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este, luego de que la PNC iniciara su búsqueda.

    La institución señaló que Benavides Villanueva hurtó el celular de la víctima en un bus de la ruta 29-A, la madrugada de este lunes.

    Al tener en su posición el móvil, el hombre ingresó a las cuentas bancarias y “gestionó un crédito preaprobado por más de $7,000”, puntualizó la Policía este martes.

    Sumado a esto, Benavides Villanueva desembolsó $3,265 en dos operaciones.

    “Al recibir los correos de las transacciones electrónicas, la víctima interpuso la denuncia y de inmediato iniciamos un operativo de búsqueda”, añadió la PNC.

    El hombre es acusado por las autoridades policiales de hurto por medios informáticos.

    Robo en maquinitas

    Por hurto en grado de tentativa y daños también fueron detenidos Alfredo Rivera Rivera, de 35 años, y M. E. de 16 años, indicó la Policía durante la noche del 28 de octubre.

    La PNC relató que ambas personas presuntamente robaron dinero de una máquina tragamonedas en un negocio ubicado en Santiago Nonualco, municipio de La Paz Centro.

    Las cámaras de vigilancia del establecimiento captaron el momento en que ambos sujetos abrieron la máquina y robaron cerca de $800 en monedas, así como billetes de diferentes denominaciones.

    “Rivera es empleado del lugar y forzó la gaveta de un escritorio para sustraer la llave de la máquina y cometer el hecho junto al menor de edad, quien se encontraba jugando”, añadió la publicación de la Policía.

     

     

    Los agentes de la PNC fueron alertados sobre el robo e iniciaron la búsqueda de ambas personas en la zona.

  • El huracán Melissa se debilita sobre Cuba, pero sigue siendo un peligroso categoría 3

    El huracán Melissa se debilita sobre Cuba, pero sigue siendo un peligroso categoría 3

    El Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba constató un cierto debilitamiento del potente huracán Melissa a su paso por el oriente de la isla, aunque advirtió que continúa siendo un peligroso categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson.

    Según su último parte, de las 6.00 hora local,»la interacción de este sistema con tierra lo ha continuado debilitando», pero sigue siendo «un huracán de gran intensidad» con fuertes precipitaciones asociadas.

    Sus vientos máximos sostenidos, apuntó el Insmet, «han disminuido hasta 185 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión central es de 960 hectoPascal» y su velocidad de traslación se ha mantenido a 19 kilómetros por hora en dirección nordeste.

    «En las próximas 12 a 24 horas se espera que el huracán Melissa siga debilitándose ligeramente en su interacción con tierra, mientras continúa moviéndose con un rumbo próximo al nordeste y similar velocidad de traslación», agregó.

    El huracán sigue no obstante siendo peligroso, según el Insmet. Sólo entre las 3 y las 6 de la madrugada se han registrado acumulados de 124 milímetros (o litros por metro cuadrado) en Contramaestre (este), en la provincia de Santiago de Cuba.

    Además, los meteorólogos cubanos estiman que los acumulados en el tercio oriental del país podrán alcanzar los 450 milímetros (o litros por metros cuadrado) en las próximas 24 horas, principalmente en zonas montañosas, lo que puede provocar corrimientos de tierras e inundaciones súbitas.

    Los vientos máximos registrados hasta el momento sobre la isla alcanzaron los 187 kilómetros por hora, aunque en la mayoría del territorio cubano afectado oscilan entre los 70 y los 119 kilómetros por hora, con rachas superiores.

    Las fuertes marejadas ciclónicas en el sureste del país, con olas de hasta ocho metros e «inundaciones de moderadas a fuertes en zonas bajas de este litoral», se mantendrán aún durante unas horas. El desplazamiento de Melissa hará que se suavicen progresivamente en esa región para afectar de forma similar a la costa noreste.

    El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha pedido responsabilidad y precaución a la población, y advertido que ésta «será una noche muy difícil» para todo el país.

    En las seis provincias en alarma ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) se ha evacuado o protegido a 735,000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.

    Suponen más del 7.5 % de la población nacional y casi el 18 % de los habitantes de esas provincias.

    Además, en toda la región oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo; se ha suspendido la actividad docente y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos.

    Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se han detenido ya por seguridad, al encontrarse en el camino de Melissa y ante el temor de que sufran desperfectos. Son infraestructuras obsoletas y con un déficit crónico de inversiones.

    Melissa atravesó este martes Jamaica como huracán de categoría 5, provocando graves desperfectos en la infraestructura y dejando sin electricidad a más de 530,000 personas, además de aislar a varias comunidades por los daños en las carreteras.

  • Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Con datos del censo poblacional estadounidense, el Instituto de Política Migratoria (MPI), indica que California es el estado con mayor cantidad de salvadoreños en situación migratoria irregular, un total de 265,000.

    Junto al estado de Texas, que aparece con 172,000 salvadoreños sin autorización migratoria, y Maryland, con 120,000 salvadoreñas, estas tres ciudades concentran más de medio millón de salvadoreños que se fueron al territorio estadounidense sin un permiso migratorio.

    Las siguientes ciudades con más salvadoreños sin autorización migratoria son, en este orden, Virginia, Nueva York, Massachusetts, Carolina del Norte, Nueva Jersey, Georgia, Nevada, Colorado, Arkansas y Washington.

    Son en total 24 estados en donde viven 981,000 salvadoreños en situación migratoria irregular, según una investigación del MPI que basada en el censo de Estados Unidos y en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense determinó que en todo Estados Unidos hay 13.73 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos.

    Maryland y Virginia

    El Salvador encabeza la lista de países de origen de inmigrantes en situación irregular solo en dos estados: Maryland y Virginia.

    En Maryland, después de los salvadoreños, que son unos 120,000, están los guatemaltecos, hondureños, mexicanos y nigerianos. En Virginia, después de 93,000 salvadoreños, hay hondureños, guatemaltecos, mexicanos y peruanos.

    En el estado de California, la mayoría de migrantes en situación irregular son mexicanos y guatemaltecos, seguidos de los salvadoreños. Y en Texas, el segundo estado con más salvadoreños no autorizados, los principales países de origen de los migrantes no autorizados son México y Honduras, seguido de El Salvador.

    El MPI detalló que se basan en datos de 2023 con una metodología que establece la “condición de persona no autorizada” con datos de la Oficina del Censo de EE. UU. provenientes de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2019-23 y de las Encuestas de Ingresos y Participación en Programas (SIPP) de 2023, 2022 y 2008, ponderados con estimaciones proporcionadas por Jennifer Van Hook, de la Universidad Estatal de Pensilvania.

  • El Salvador tiene la segunda tasa más alta de vigilancia en parálisis flácida aguda de Centroamérica

    El Salvador tiene la segunda tasa más alta de vigilancia en parálisis flácida aguda de Centroamérica

    El Salvador tiene la segunda tasa anual de casos más alta de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de Centroamérica, un indicador clave para la vigilancia epidemiológica de la poliomielitis en todo el mundo, según el último boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El documento, divulgado el 24 de octubre, evidencia que entre las semanas 43 de 2024, y la 42 del 2025, El Salvador reportó 26 casos de PFA, lo que representa una tasa de 1.65, por encima de la mayoría de los países de la región.

    La tasa más alta de PFA la tiene Costa Rica, con 2.18 tras reportar 21 casos durante las 52 semanas analizadas por la OPS.

    La OPS señala que la vigilancia de la polio se debe realizar a través del síndrome PFA, con el que se pueden reportar debilidad, pérdida o disminución de movimiento, así como una reducción del tono muscular y una progresión rápida de parálisis.

    El médico epidemiólogo, Alfonso Rosales, reafirmó que este indicador se utiliza para medir la vigilancia de la polio, una enfermedad provocada por el poliovirus que invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis permanente.

    Según Rosales, cuando un país tiene una tasa mayor a 1, que se mide por cada 100,000 habitantes, indica que el sistema de vigilancia epidemiológica funciona de forma adecuada.

    “Lo que nos está indicando que el sistema de vigilancia epidemiológica de Costa Rica está funcionando bien y, en segundo lugar, viene El Salvador, lo que nos está diciendo que el sistema de vigilancia de la polio en El Salvador está funcionando adecuadamente y es el segundo mejor de Centroamérica”, acotó el galeno.

    Centroamérica

    Los datos de la OPS indican que Panamá y Honduras también poseen tasas de casos de PFA por arriba de un punto que hasta la semana 42 rondó en 1.33 y 1.44, respectivamente.

    Según el boletín, en suelo panameño se reportaron 15 casos de PFA, mientras que en Honduras ascendió a 48.

    Los únicos países en la región que poseen los niveles por debajo de un punto son Nicaragua y Guatemala, pues el primero reportó 10 casos con una tasa de 0.50, y el segundo confirmó 48 personas que padecen el síndrome y una tasa de 0.76.

    Dentro de los 23 países analizados por la OPS se acumularon 1,510 casos de parálisis flácida aguda, con una tasa anual de 0.98. Entre todas las naciones, Costa Rica y El Salvador mantiene las tasas más altas frente al resto de la región, evidenciando que el funcionamiento del sistema de vigilancia de la polio.

  • Delincuentes disfrazados de aficionados

    Delincuentes disfrazados de aficionados

    Al menos siete delitos se le pueden atribuir a los fanáticos de Alianza F. C. que atacaron a pedradas de manera irracional y delictiva a aficionados de FAS que el sábado pasado se dirigían en un autobús, sobre la carretera Panamericana, hacia el estadio Oscar Quiteño de Santa Ana a presenciar el partido entre FAS y Alianza.

    Los delincuentes disfrazados de aficionados pueden ser acusados de agrupaciones ilícitas, daños materiales, desórdenes públicos, lesiones, homicidio en grado de tentativa, limitación a la libertad de circulación y amenazas.  Se agruparon para atacar y es evidente que actuaron de manera planificada y con alevosía; le quebraron vidrios y focos de luces al autobús donde iban las víctimas;  generaron desórdenes en la vía pública lo que provocó zozobra y angustia a sus víctimas y a quienes circunstancialmente transitaban por el sector; causaron golpes y heridas a más de un aficionado de FAS; lanzaron piedras con saña y la finalidad de matar a alguien tal como se aprecia en los video; su intención era que el bus y los aficionados del otro equipo ya no continuaran su viaje, restringirles el paso; y gritaron amenazas de muerte generando pánico entre sus potenciales víctimas (en su mayoría mujeres y niños, según los videos).

    A los que resulten culpables fácilmente se les puede acumular más de 25 años de cárcel y la responsabilidad civil por los daños materiales causados. Eso sí, la Fiscalía General de la República (FGR) debe investigar a profundidad y acusar de manera firme e individualizada únicamente a los que participaron en el bochornoso ataque. Sí hay inocentes, hay que dejarlos en libertad.

    Hasta ahora la Policía Nacional Civil (PNC) ha asegurado que luego de un “intenso operativo” detuvo a 20 sospechosos los cuales ya presentó a la población como los autores del ataque ocurrido la tarde-noche del sábado pasado en el carril de San Salvador hacia Santa Ana, en la jurisdicción de San Juan Opico; sin embargo, las investigaciones de la FGR aún no individualizan a los imputados.

    En ese suceso las víctimas hicieron videos y al difundirlos a través de redes sociales han facilitado la identificación de algunos de los detenidos como autores materiales del ataque. Otros aparentemente no tienen mayor participación, pero insisto, debe ser la Fiscalía la que investigue e individualice para no castigar a inocentes. A los que resulten involucrados y culpables se les debe aplicar con todo rigor las leyes. La justicia debe ser implacable con los delincuentes aunque actúen disfrazados de fanáticos aficionados.

    No es la primera vez que fanáticos albos se ven envueltos en hechos delictivos. Hace varios años, cuando regresaban del oriente del país, saquearon una tienda de conveniencia sobre la carretera Panamericana, en San Vicente. Años después generaron desórdenes en los alrededores del estadio Jorge “Mágico” González. Esta vez la PNC hizo una redada y detuvo a todo aquel que portaba playera con los colores del Alianza, mientras que quienes originaron los desórdenes lograron escapar.

    En la mayoría de desórdenes de barras de aficionados se encuentran involucrados seguidores albos. Recientemente unos pocos fueron a provocar desórdenes a la ciudad de Antigua, Guatemala, declarada patrimonio cultural de la humanidad, donde macharon con grafitis algunas viviendas. Otras veces se les ha visto lanzado piedras y provocando pleitos con otras barras.

    Desde luego, no solo Alianza tiene malos y problemáticos aficionados, también los hay en otros equipos como FAS, Águila y Luis Ángel Firpo, equipos mal llamados grandes de la deficiente liga salvadoreña. Malos aficionados los tiene hasta la Selección Nacional, donde nos sancionan por racistas e intolerantes tal como ocurrió recientemente en el juego contra Surinam.

    Mis respetos para los verdaderos y buenos aficionados de Alianza porque son mayoría, pero a esos pocos que se disfrazan de fanáticos para saciar sus bajos y malos instintos, su intolerancia, amargura y frustración se les debe castigar con dureza, aunque antes hay que probarles su culpabilidad siguiéndoles el debido proceso.

    La actuación negativa de los malos aficionados es un problema de cultura estructural. Las drogas, el alcohol, las malas influencias, las frustraciones sociales, las convivencias deficitarias, la mala fundamentación de valores en el seno de la sociedad y particularmente en el sistema educativo y el núcleo familiar, es entre muchos factores, causas de los malos y nefastos comportamientos. En todo caso, las personas tienen libre albedrío y, salvo en pocos y especiales casos, la posibilidad de diferenciar el bien del mal. Es decir, el culpable de sus actos es el propio individuo.

    La prensa deportiva, las instituciones y la sociedad en general no debe pasar desapercibido este hecho y debemos mantenernos atentos y exigir dureza con justicia. Los dirigentes del futbol nacional deben activarse y evitar el acceso de fanáticos revoltosos a los escenarios deportivos, tomar medidas disciplinarias estrictas y justas con los delincuentes disfrazados de fanáticos. Que alguien pague su entrada no le da derecho a protagonizar desórdenes ni fuera ni dentro de los escenarios.

    La prensa deportiva está obligada a fomentar valores y a promover la sana convivencia entre aficionados y a no promover malinchismos idiotizantes. Conozco a personas que ni siquiera son capaces de ubicar a España en un mapa, pero que dicen “Mi Barcita” y que se declaran “enemigos a muerte” de quienes dicen “Mi Madrid” y viceversa. Salvadoreños que siguen a Messi y que son capaces de liarse a golpes con seguidores de Cristiano y viceversa.  A veces veo o escucho programas deportivos donde se fomenta el divisionismo, incluso supuestos periodistas que dejan a un lado el profesionalismo y se desenvuelven como aficionados.

    En definitiva, a juzgar por los resultados a nivel de selección nacional y la primera división, nuestro fútbol pasa por una de sus peores crisis, acentuada por los comportamientos de unos pocos cafres que disfrazados de aficionados son en realidad delincuentes peligrosos a los cuales hay que aplicarles todo el peso de la ley, pero con justicia.

    Que se haga justicia y que a estos pseudoaficionados se les  investigue a fondo para que los que resulten culpables paguen con cárcel sus fechorías y que jamás se les permita ingresar a un escenario deportivo. Los demás fanáticos deben poner sus barbas en remojo. Ser aficionado a un equipo es derecho respetable de cada salvadoreño, atentar contra un aficionado rival es un acto delictivo… de terrorismo.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) entregó la semana pasada la propuesta del diseño para la construcción de un nuevo muelle en el Puerto de Acajutla, con capacidad para recibir los barcos más grandes del mundo y que triplicará la capacidad actual de la terminal marítima.

    El proyecto forma parte de la primera fase del compromiso de inversión de $659 millones, de los más de $1,615 millones suscrito por el grupo turco Yilport en el contrato con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para administrar las terminales de Acajutla y La Unión por 50 años.

    Luis Canto, gerente general de la UPDP, explicó que el diseño original contemplaba la construcción de un muelle paralelo a la costa; sin embargo, tras realizar estudios sobre corrientes marinas, características del terreno y dirección de los vientos, se determinó que esa ubicación sería afectada por el oleaje.

    “El diseño inicial que teníamos en mente era un muelle paralelo a la costa, pero los estudios mostraron que sería muy afectado por el oleaje”, señaló Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    De acuerdo con la Unión Portuaria, durante el primer semestre de 2025 se registraron 2,483 horas de demora en el puerto debido a eventos climáticos, como mareas vivas y lluvias intensas que dificultaron las operaciones de descarga. Solo por el alto oleaje, la terminal permaneció cerrada durante ocho días.

    Diseño

    El nuevo diseño contempla la construcción de un muelle de 510 metros de longitud y 17.5 metros de profundidad, lo que permitirá el ingreso de las embarcaciones más grandes del mundo.

    “Nos va a permitir recibir el barco más grande que exista hoy en el mundo, ya sea de contenedores o de granel”, destacó el ejecutivo.

    El gobierno salvadoreño tiene un mes para responder a la propuesta, pero Canto se mostró optimista de que se otorgará el visto bueno para preparar la licitación y adjudicar el proyecto en marzo de 2026. Si no se presentan demoras, la construcción del nuevo muelle comenzará a mediados del próximo año.

    Con la nueva infraestructura, el Puerto de Acajutla triplicará su capacidad, pasando de 350,000 TEUs a 1.2 millones TEUs.

    Canto consideró que las primeras intervenciones en Acajutla, desde que la sociedad tomó control en diciembre de 2024, ya superaron las expectativas, pues se logró reducir el número de barcos en rada de 17 a menos de diez naves, una meta prevista originalmente para enero de 2026.

  • Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    El vicerrector de la Universidad de El Salvador, Roger Arias, propuso públicamente a diputados de Nuevas Ideas presentes, la aprobación de un programa de becas denominado «Rector Mártir Félix Ulloa», durante su discurso en el homenaje al rector mártir Félix Antonio Ulloa, el martes, en el 45 aniversario de su magnicidio.

    «Quiero proponer un homenaje a los 45 años del asesinato de nuestro rector mártir, proponer que se establezca desde la Asamblea Legislativa un programa de becas que se llame ‘Rector Mártir Félix Antonio Ulloa’ y esa sería la mejor forma de dignificar su memora, de dignificar el derecho humano a la educación de los más pobres. Propongo que en esta Asamblea Legislativa se establezca un programa de becas y para honor y gloria de nuestro mártir», expuso.

    En el evento público se encontraban los diputados Edgardo Mulato, Alexia Rivas y Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas.

    Al finalizar el evento, el vicerrector dijo que los diputados le aseguraron que llevarían la propuesta al presidente del Legislativo, Ernesto Castro.

    El vicerrector consideró que el mejor legado para la educación sería darle la oportunidad de estudio a las personas pobres. Explicó que «muchos abandonan sus estudios porque no tienen ni cómo comprar un almuerzo en la Universidad de El Salvador, porque no tienen para el pasaje, no tienen ni como pagar un cuartito para poder vivir, los que viven en el interior».

    «Por eso, la mejor forma de honrar el legado del doctor Félix Ulloa es que, desde la Asamblea Legislativa, se establezca un programa de becas especial para los estudiantes más pobres de esta casa de estudios. Hemos hecho esa propuesta a los diputados que estaban acá presentes, me han dicho que llevarán la moción al presidente de la Asamblea Legislativa y esperamos que tenga eco para que menos jóvenes tengan que abandonar sus estudios por condiciones de pobreza», expresó Arias.

    La UES tendrá un aumento presupuestario de $2.3 millones para 2026, de los cuales usará $1 millón para un Centro de Desarrollo Infantil, para hijos de estudiantes, y otro monto para becas.

    Sin embargo, consideró que el presupuesto que tiene la UES sigue siendo insuficiente con una población de 60,000 estudiantes.

    «Tener apenas 1,500 estudiantes becados es una pena, es una lástima, por tanto, esperamos respuesta positiva de los diputados», explicó posteriormente el vicerrector de la UES.

    Al consultarles a diputados de Nuevas Ideas que llegaron al evento y escucharon la propuesta de Arias, la diputada Alexia Rivas se limitó a decir: «Nosotros siempre estamos abiertos a poder discutir, así que en la Asamblea Legislativa vamos a seguir acompañando todo lo relativo a la educación. Ese es el compromiso del presidente Nayib Bukele y por supuesto esto no será una excepción».

    Por su parte, el diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, dijo que han trasladado la información a la Comisión de Hacienda para que la propuesta sea evaluada.

    «Hemos trasladado la información a la Comisión de Hacienda, yo soy parte de esa Comisión, para que podamos evaluar ese apoyo qué él ha solicitado», dijo Mulato. Públicamente la Comisión de Hacienda no ha tratado el tema de becas en la UES.

    El diputado Raúl Chamagua, también de Nuevas Ideas, aseguró que era «una propuesta que él acaba de mencionar». «Los miembros de la Comisión lo van a tomar en cuenta, habría que ver, para eso es el estudio que se está haciendo del presupuesto. Pero creo que lo más importante fue lo que mencionó el vicepresidente de la República, que hay un compromiso grande de apostarle a la educación», reaccionó.

  • La palabra que sale de nuestro ser: la literatura salvadoreña y su voz en el mundo

    La palabra que sale de nuestro ser: la literatura salvadoreña y su voz en el mundo

    La literatura salvadoreña es más que un conjunto de libros: es una patria invisible donde vive la memoria del pueblo. En sus páginas se escucha el murmullo de la historia, los desafíos, las heridas, el dolor y también la esperanza que nos sostiene.

    Leer a nuestros escritores es escucharnos a nosotros mismos, reconocernos en nuestras alegrías y sufrimientos, y descubrir que cada palabra escrita por un salvadoreño es una forma de vida, de fe y del caminar del pueblo.

    Desde los primeros tiempos, Francisco Gavidia abrió el camino. Maestro, poeta, traductor y soñador, enseñó que la palabra puede elevar al hombre por encima de su miseria. Fue el primero en comprender que un país sin letras es un país sin alma. Su ejemplo fue semilla que germinó en otros escritores que, a su tiempo, dieron forma al espíritu nacional.

    Después vino Salarrué, con su pluma tierna y profunda, que recogió el habla y el corazón del campesino. En sus Cuentos de barro se siente el olor de la tierra mojada y la voz sencilla del pueblo que nunca deja de soñar.

    Alfredo Espino, reconocido por poetizar la realidad salvadoreña y sus paisajes, es considerado uno de los autores clásicos más leídos de la literatura centroamericana. Claudia Lars, poeta y educadora, fue una figura central de la literatura salvadoreña del siglo XX, caracterizada por una poesía lírica, romántica y de métrica refinada.

    Luego, Roque Dalton, con su fuego y su rebeldía, transformó la poesía en un grito de justicia. Su verso no buscaba aplausos, sino despertar conciencias. Nos dejó una amplia producción literaria y múltiples reconocimientos internacionales, como el Premio Casa de las Américas en 1969.

    David Escobar Galindo, con su palabra limpia y filosófica, nos recordó que la poesía también puede ser oración, y que escribir es una forma de reconciliación.

    Manlio Argueta, con Un día en la vida, mostró la dignidad del campesino salvadoreño y la fuerza de las mujeres que, aun en medio del dolor, siguieron sembrando esperanza. Su novela llegó a cientos de países, traducida a doce idiomas.

    Horacio Castellanos Moya, con su mirada aguda, retrató los desencantos del poder, el exilio y la ironía de nuestra historia. Traducido a quince idiomas, recibió, entre otros reconocimientos, el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2014).

    Y en tiempos más recientes, Claudia Hernández ha llevado nuestra literatura a escenarios internacionales, hablando de la fragilidad humana y de los silencios que deja la violencia. Traducida a tres idiomas, fue ganadora del Premio Juan Rulfo en 1998 y del Premio Anna Seghers en 2004.

    Cada uno de ellos, y muchos otros que hoy quedan en el tintero, con estilos distintos, ha sido una antorcha encendida. Gracias a ellos, El Salvador tiene un rostro en el mundo literario y un corazón que late en el idioma español.

    Pero la literatura no pertenece solo a los escritores. Pertenece a quien la lee, a quien se deja tocar por una historia y vuelve a creer en el poder de la palabra. Leer a nuestros autores es un acto de amor a la patria; es reconocer que seguimos vivos en la memoria de sus páginas.

    La Biblia dice: “La boca del justo habla sabiduría, y su lengua expresa justicia” (Salmos 37:30). Así también, el pueblo que ama las palabras sabias de sus escritores prospera, y aquel que las olvida, pierde su voz en el ruido del mundo.

    Nuestra tarea es sencilla y grande a la vez: seguir leyendo, para seguir existiendo.

    * Alfredo Caballero Pineda, es escritor y consultor empresarial. 

    alfredocaballero.consultor@gmail.com