Blog

  • Casi 9,000 personas recibieron atención del Minsal tras accidentes de tránsito

    Casi 9,000 personas recibieron atención del Minsal tras accidentes de tránsito

    En lo que va de 2025, el Ministerio de Salud (Minsal) ha reportado 8,903 atenciones hospitalarias por accidentes de tránsito, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi), de los cuales el el 72.03% (6,413 casos) son hombres, mientras que las mujeres representaron solo el 27.97% (2,490).

    En el mismo periodo, los hombres jóvenes se mantienen como los principales afectados por los accidentes de tránsito en El Salvador.

    La franja etaria más vulnerable incluye a los adultos jóvenes de 19 a 25 años (1,676 atenciones) y 26 a 30 años (1,599), seguidos de adolescentes de 16 a 18 años (1,180) y adultos de 31 a 35 años (1,000). Este patrón evidencia que la población
    en plena edad laboral es la más expuesta a lesiones viales.

    El Minsal también reporta que la mayoría de los accidentes ocurre mientras las personas viajaban (4,630 casos). Le siguen actividades no especificadas (2,203), recreación o deporte (838), trabajo (606) y bajo efectos del lícor (360).

    En cuanto a ocupación, la mitad de las víctimas (50.24%) no tenía un oficio identificado. Entre los que sí reportaron actividad laboral, agricultores (17.12%) y comerciantes (16.34%) son los más afectados, seguidos por profesionales
    (10.79%).

    Microbuses, los vehículos más riesgosos

    El tipo de transporte involucrado en los accidentes también revela patrones claros. Los conductores de microbuses encabezaron las atenciones con 4,773 casos, seguidos de automóviles (1,445), motocicletas (585), ciclistas (495) y peatones (148).

    Los atropellos (6,314 casos) son la causa más frecuente, seguidos de colisiones (1,177) y caídas (611), lo que evidencia que el transporte público y las motocicletas siguen siendo los escenarios más peligrosos en la vía.

    Entre las víctimas, los traumatismos en pierna (872 casos) y craneales (722) son los más frecuentes, seguidos de los traumatismos en pie y tobillo (443) y rodilla (409).

    La atención ambulatoria fue suficiente para la mayoría: 6,980 pacientes (78.4%) recibieron alta médica, 1,145 (12.86%) fueron hospitalizados, 524 (5.88%) fueron referidos a otros centros y 46 personas (0.52%) fallecieron en emergencia.

    Aunque las cifras generales muestran una reducción del 33 % en accidentes con respecto a 2024, los datos resaltan la necesidad de mantener y reforzar la educación vial, la fiscalización y mejoras en infraestructura, especialmente para
    proteger a los grupos más vulnerables y reducir aún más la siniestralidad.

  • En estas ciudades ya se puede navegar en la red 5G de Tigo

    En estas ciudades ya se puede navegar en la red 5G de Tigo

    Tigo El Salvador se convirtió este martes en el primer operador telefónico en encender la tecnología de quinta generación, conocida como 5G, disponible actualmente para clientes en nueve ciudades.

    Alfonso Puente, vicepresidente comercial de Tigo, detalló que se encendieron 70 antenas que dan cobertura a los primeros 600,000 clientes de la compañía conectados a la red 5G.

    Las zonas de cobertura son:

    -Centro histórico de San Salvador
    -San Salvador
    -Soyapango
    -Mejicanos
    -Antiguo Cuscatlán
    -Santa Tecla
    -Lourdes
    -Nuevo Cuscatlán
    -Puerto de La Libertad

    Para finales del año se encenderán 50 antenas adicionales que permitirá brindar mayor cobertura a otras siete ciudades:

    -San Miguel
    -Santa Ana
    -Ahuachapán
    -Sensuntepeque
    -San Vicente
    -Santa Rosa de Lima
    -San Martín

    La red 5G promete una mayor conectividad y una velocidad hasta 10 veces más rápida. También reduce la latencia y mejora la capacidad de conexión simultánea de dispositivos.

    Para acceder a esta tecnología, los usuarios deben tener un teléfono inteligente con disponibilidad de conexión a la red, estar dentro de la zona de cobertura y un plan de datos activo.

  • Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no podrá aspirar a un tercer mandato presidencial, debido a la prohibición establecida en la Constitución de su país. Las declaraciones se dieron a bordo del Air Force One, durante su vuelo desde Japón hacia Corea del Sur.

    “Tengo las mejores cifras en las encuestas que haya tenido cualquier presidente en muchos años. Diría que, si lo lees, está bastante claro: no se me permite postularme. Es una lástima. Pero tenemos a mucha gente excelente”, declaró Trump a la prensa, refiriéndose a la Enmienda 22 de la Constitución estadounidense.

    Dos días antes, el lunes, Trump había alimentado las especulaciones al afirmar que le «encantaría» buscar la reelección. “Tengo mis mejores números hasta la fecha. Es tremendo”, afirmó en ese momento, también desde el avión presidencial.

    Pese a reconocer la limitación legal, el presidente no descartó su participación indirecta en las elecciones de 2028. Reiteró su apoyo a una posible fórmula liderada por el actual vicepresidente, JD Vance, acompañado por el secretario de Estado, Marco Rubio.

    “Creo que si en algún momento formasen un grupo serían imparables. No creo que nadie se presentaría contra nosotros”, subrayó Trump.

    La Enmienda 22, ratificada en 1951, establece que “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”. Esta reforma constitucional se introdujo tras los cuatro mandatos del expresidente Franklin D. Roosevelt, electo en 1932, 1936, 1940 y 1944.

    Allegados al presidente han planteado fórmulas alternativas para que Trump permanezca en el poder, como una eventual candidatura a la vicepresidencia junto a Vance, con la posibilidad de que este renuncie tras asumir el cargo. El exasesor presidencial Steve Bannon sugirió recientemente que existe “un plan” para sortear las restricciones legales.

     

  • Águila recibe a Fuerte San Francisco en partido crucial rumbo a la clasificación de cuartos de final

    Águila recibe a Fuerte San Francisco en partido crucial rumbo a la clasificación de cuartos de final

    Este miércoles, a las 3:15 de la tarde, en el estadio Juan Francisco Barraza de San Miguel, Club Deportivo Águila recibirá a Fuerte San Francisco en partido correspondiente a la jornada 16 del Torneo Apertura 2025.

    El conjunto aguilucho llega al encuentro tras dos empates consecutivos y busca recuperar terreno en la tabla de posiciones. El equipo dirigido por el mexicano Juan Carlos Chávez, actualmente se ubica en el quinto lugar con 22 puntos.

    Por su parte, Fuerte San Francisco se encuentra en los últimos puestos con 14 puntos, pero mantiene la esperanza de escalar posiciones en la recta final del torneo, con una victoria ante Club Deportivo Hércules y un empate ante Municipal Limeño, se encuentran motivados de salir del fondo de la tabla.

  • ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    La Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para reformar dos artículos de la Ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) con el fin de que este Centro pueda fabricar medicamentos para la atención médica de los miembros activos o retirados de la Fuerza Armada y también pueda donar infraestructura.

    El CEFAFA es una institución autónoma financiada con recursos propios que fue creada con el fin de suministrar productos farmacéuticos e insumos médicos para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar.

    Según su ley, el CEFAFA se financia de cotizaciones de los afiliados en situación activa, aportaciones del Estado y la comercialización de productos farmacéuticos para el público general; y además administra los fondos del Programa de Rehabilitación del Personal de la Fuerza Armada, ejecutado por el Comando de Sanidad Militar.

    La reforma facultaría al CEFAFA a producir medicamentos y también a realizar donaciones de infraestructura para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y sus familias.

    ¿Cuáles serían los cambios a la ley del CEFAFA?

    Producción de medicamentos y donación

    En el artículo 1, se agregará que el CEFAFA tendrá por finalidad la “producción” de productos farmacéuticos “provenientes de sus propios laboratorios, droguerías o no”, y la comercialización cuando estén relacionados con la finalidad principal “o con la venta al público”. Así mismo, se agrega la finalidad de «donación».

    Infraestructura

    En el artículo 2, se agrega que el CEFAFA tendrá como función la donación, además del suministro de productos farmacéuticos «para el apoyo a los componentes de sanidad militar”. También, se agrega “infraestructura” entre los elementos que puede suministrar o donar el CEFAFA para la atención de los miembros y familias de la Fuerza Armada.

    Adquisición y fabricación de medicamentos

    Se agrega como segunda función del CEFAFA “la adquisición de bienes y servicios tanto para la adquisición como comercialización de productos farmacéuticos” y se agrega que la fabricación podrá realizarse en todo el territorio. Actualmente esta función “b” ya dice que la función del CEFAFA es la comercialización de productos farmacéuticos y otros productos vendidos en establecimientos farmacéuticos.

  • Félix Ulloa en el 45 aniversario del magnicidio de su padre: "Entregaron su vida para que pudiéramos estar disfrutando de esta paz"

    Félix Ulloa en el 45 aniversario del magnicidio de su padre: «Entregaron su vida para que pudiéramos estar disfrutando de esta paz»

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa hijo, asistió a un acto para conmemorar el 45 aniversario del magnicidio de su padre, entonces rector de la Universidad de El Salvador, ingeniero Félix Antonio Ulloa.

    Ulloa agradeció el homenaje a su padre y expresó que por salvadoreños como él, que ofrendaron su vida, es que ahora El Salvador vive en paz.

    «Creo que el hacerle este homenaje y recordar su nombre es una forma de rendirle tributo, a él y a los miles de salvadoreñas y salvadoreños que entregaron su vida para que hoy pudiéramos estar nosotros acá disfrutando de esta paz. Quiero agradecer a las autoridades que han organizado este evento, porque solo recordándolos les vamos a hacer justicia. Hay una frase que dijo mi papá en aquel momento: dichosos los pueblos que recuerdan a sus muertos», dijo Ulloa.

    Ulloa recordó las marchas que hacían los estudiantes, «para denunciar las atrocidades de la dictadura militar», específicamente la del 30 de julio, cuando decenas de estudiantes fueron masacrados por el Ejército.

    «Yo era profesor en esta Universidad y el papel que la Universidad ha jugado ha sido muy importante, era un símbolo de resistencia, pero también en un objetivo de la dictadura militar, una represión militar que no podemos olvidar», expresó.

    El vicepresidente aprovechó su espacio para asegurar que una de las apuestas de este gobierno es fortalecer la educación en este país.

    «El Salvador, por primera vez en la historia, tiene cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB) enfocados en Educación y el monto más grande del presupuesto nacional es para Educación, porque creemos que un pueblo educado es un pueblo libre. Por eso, apostarle a la Educación es uno de los desafíos que tenemos actualmente en este gobierno», aseguró.

    También, dijo que por eso El Salvador es «el único país en el que cada estudiante recibe un dispositivo electrónico» y que eso ayudará a desarrollar a las nuevas generaciones.

    Durante su intervención, Ulloa también explicó que el plan de desarrollo económico consta de seis etapas y que actualmente están en la segunda.

    «La apuesta es la innovación, por eso, se han creado las leyes para ellos, como la de la firma electrónica, la factura electrónica, el teletrabajo, la ley de incentivos fiscales que exonera del pago de impuestos a aquellas empresas que inviertan en tecnología, los primeros 15 años y eso ha atraído importantes gigantes de la tecnología. Con Google, el convenio firmado por el presidente Bukele, permitirá, con un programa de siete años, modernizar, digitalizar, actualizar el servicio público, para hacer los procesos más ágiles, más seguros y más transparentes», indicó.

    Por su parte, el vicerrector de la UES brindó unas palabras en el acto. «El rector mártir no es de la Universidad, sino del pueblo salvadoreño», expresó.

    Recordó los hechos que rodearon el atentado contra Ulloa, como el asesinato del arzobispo de San Salvador, mosneñor Óscar Arnulfo Romero. Hizo también una exhortación: «Un luchador social… Los universitarios y el pueblo salvadoreño en general están en la obligación de recordar y reconocer a nuestro rector mártir y de seguir su ejemplo, y de seguir ese legado de lucha, de defensa por el derecho a la educación».

  • Selecta Femenil se enfrentará a Costa Rica por la medalla de oro en Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Femenil se enfrentará a Costa Rica por la medalla de oro en Juegos Centroamericanos 2025

    La selección femenina de El Salvador disputará este miércoles la final por la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, cuando enfrente a Costa Rica a la 1:00 de la tarde en el estadio «El Trébol» de la capital guatemalteca.

    El combinado cuscatleco avanzó al partido decisivo tras vencer 2-0 a Nicaragua en las semifinales en la pasada fecha, logrando así su primera clasificación a una final regional en esta edición del torneo.

    Por su parte, la selección costarricense obtuvo su pase a la final después de superar a Guatemala en la tanda de penales (5-4), tras empatar 0-0 en el tiempo reglamentario.

    Antes del duelo por el oro, a las 10:00 de la mañana, Guatemala y Nicaragua se enfrentarán por la medalla de bronce, también en el estadio Cementos Progreso.

  • Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    El Ministerio de Salud (Minsal) creó este mes la Comisión Técnica para el Desarrollo del Servicio Social para facilitar las prácticas técnicas en las instituciones del Sistema Integrado de Salud y otras autorizadas.

    Mediante el acuerdo número 2510, el Minsal señaló que esta comisión apoyará a la institución así como al Consejo para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en el “cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la prestación del servicio social por parte de los egresados de las carreras de Doctorado en Medicina y Doctorado en Cirugía Dental”.

    La Ley Especial para la regulación de las prácticas clínicas de los estudiantes de año social, médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización obliga a todos los estudiantes de ambas carreras egresados que aprueban las rotaciones del internado a realizar un año social calendario en diferentes instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, así como instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales autorizadas.

    El documento señala que las funciones de la nueva comisión se concentrarán en conducir y desarrollar las reuniones generales de planificación de actividades antes de que los doctores egresados realicen el servicio social.

    También podrá planificar la logística del curso de preingreso, así como del examen de conocimientos generales a los estudiantes de Doctorado en Medicina.

    La institución estará habilitada para recibir los documentos que se solicitan para realizar el servicio social, por parte de las universidades.

    El Minsal señala que la Comisión Técnica recibirá la lista de estudiantes por universidad donde se informe sobre el Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) y las preferencias para el servicio social de los estudiantes.

    La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) del Minsal será la encargada de enviar el promedio de notas de los estudiantes que aspiran al servicio social a la Comisión Técnica.

    Además, la nueva entidad debe enviar un listado de estudiantes aptos con su respectiva clasificación por región.

    El documento fue firmado por el ministro de Salud, Francisco Alabi, y entró en vigencia el 7 de octubre de 2025, según la página del Minsal.

    ¿Quiénes estarán a cargo?

    Las autoridades sanitarias establecieron una junta directiva de la Comisión Técnica, encabezada por el doctor Eduardo Enrique Jovel Rodríguez en la Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención, y como su suplente a la doctora Laura Marina Rauda de Romero.

    A cargo de la Dirección de Recursos Humanos se definió al licenciado Carlos Mauricio Turcios Azucena como titular, y a la licenciada María Yeni Solorzano de Trujillo como suplente.

    La Dirección de Políticas y Gestión de Salud estará a cargo de Guido Camilo Desiderio Larrave Rivas como titular, y el doctor Matía Humberto Villatoro será el suplente.

    La doctora Mónica María Carranza Guevara estará al frente de la Dirección de Monitoreo Estratégico de Servicios de Salud, mientras que la doctora Ana Isabel Moreira Molina será su suplente.

    La ingeniera Arleny Raquel García Claros será la titular de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, acompañada del ingeniero Elías Arturo Sorto.

    Por su parte, la Dirección Integral Materno Perinatal y Niñez estará presidida por el doctor Jorge Meléndez Aquino, quien se apoyará de la doctora Patricia Salvador de Rosales.

    En el caso de la Unidad de Odontología, el doctor Leonardo Estanislao Herrera Erazo fue definido el titular y la doctora Ana Doris Mejía de Núñez suplente.

  • El rey Juan Carlos I pide volver a España y reconciliarse con su hijo Felipe

    El rey Juan Carlos I pide volver a España y reconciliarse con su hijo Felipe

    El rey emérito Juan Carlos I desea regresar a España, reconciliarse con su hijo, el rey Felipe VI, y disfrutar de una jubilación tranquila, según revela en sus memorias tituladas “Réconciliation. Mémoires. Juan Carlos I d’Espagne”, que serán publicadas el próximo 5 de noviembre en Francia por la editorial Stock.

    En extractos del libro difundidos este domingo por el semanario Le Point y la revista del diario Le Figaro, el monarca español afirma: “Espero sobre todo, durante mi vida, tener una jubilación tranquila, renovar una relación armoniosa con mi hijo y, sobre todo, regresar a España, a mi hogar”.

    Las declaraciones se producen desde su residencia en la isla de Nurai, Emiratos Árabes Unidos, donde vive desde 2020 tras salir del país envuelto en escándalos.

    La publicación, considerada uno de los eventos editoriales del otoño europeo, llegará a España en diciembre bajo el sello de Planeta. En ella, el rey emérito defiende la democracia como su legado más importante.

    “Tras cuarenta años de dictadura, le di a los españoles una democracia que sigue viva; es mi herencia”, subraya el rey emérito.

    Juan Carlos I reconoce que asumió el trono a los 37 años con todos los poderes en sus manos: “Durante dos años, tuve todos los poderes. El poder de indultar o refrendar la pena de muerte. No tuve que hacerlo, gracias a Dios, porque en ese momento, si hubiera dicho que no, los generales me habrían derrocado”.

    También rememora los años de transición, afirmando que “la democracia española no cayó del cielo” y que su intención fue siempre consolidarla.

    El libro también aborda momentos críticos como el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. El rey relata que hubo tres intentos de golpe: el del coronel Tejero, el del general Alfonso Armada y el de políticos afines al franquismo.

    “Alfonso Armada estuvo a mi lado durante diecisiete años. Lo quería mucho, y él me traicionó. Convenció a los generales de que hablaba en mi nombre”, recuerda.

    A sus 87 años, Juan Carlos se mantiene activo, inspirado por el consejo de Clint Eastwood: “Cada mañana, dejo al viejo fuera”. Sin embargo, admite que sufre por el distanciamiento familiar. Desde que partió de España, solo ha convivido con su nieto Froilán.

    “Estoy resignado, herido por una sensación de abandono”, confiesa. “Hay días de desesperación, de vacío”.

    Sobre su legado institucional, asegura que su exilio fue voluntario para no afectar a la monarquía ni a su hijo. También admite que aceptó un regalo de $100 millones del rey Abdulá de Arabia Saudí en 2008, calificándolo como “un grave error”, pero insiste en que no se le ha imputado en ninguno de los procesos judiciales abiertos, ni por blanqueo de capitales ni por la denuncia de acoso interpuesta por su examiga Corinna Larsen.

    En su reflexión final, Juan Carlos I se muestra melancólico: “Di libertad a los españoles al establecer la democracia, pero nunca pude disfrutar de esa libertad para mí”. También alerta sobre el riesgo de que resurjan los autoritarismos: “Es más fácil destruir una democracia que construirla”.

  • El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El triunfo del oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo ha profundizado la crisis interna del peronismo argentino, debilitado desde su derrota en los comicios presidenciales de 2023. La Libertad Avanza (LLA), partido liderado por Milei, se impuso con contundencia en 16 de los 24 distritos electorales del país, incluyendo la estratégica provincia de Buenos Aires.

    El revés electoral dejó al descubierto las divisiones en el movimiento opositor, especialmente entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien se perfilaba como posible candidato presidencial para 2027. La derrota en su propio territorio deja en entredicho su liderazgo, a pesar de haber vencido al oficialismo en las elecciones provinciales de septiembre.

    “El peronismo está ante la crisis más anunciada de su larga historia”, sostuvo a EFE el consultor político Pablo Touzon, quien subrayó la falta de renovación en las listas presentadas, compuestas en su mayoría por dirigentes ya conocidos por el electorado.

    Tras la condena judicial contra Cristina Fernández que le impide ocupar cargos públicos, Kicillof surgió como posible sucesor natural dentro del espacio kirchnerista. No obstante, el resultado del domingo debilitó esa proyección.

    “Hoy está en duda que Kicillof sea un candidato presidencial competitivo”, consideró Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico Político.

    Según Giusto, el rechazo a Kicillof también proviene del entorno de la propia Fernández. Para Touzon, ambos líderes han generado “un peronismo autorreferencial que se habla a sí mismo”, mientras las bases del movimiento exigen una renovación urgente en propuestas y liderazgos.

    La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón de su casa, donde cumple prisión domiciliaria. EFE

    La derrota se produce en un contexto de creciente desaprobación popular hacia el peronismo. Una encuesta de Zuban Córdoba reveló que el 40 % de los argentinos se declara antiperonista, mientras que un 30 % se identifica como “mileista”. El rechazo es mayor cuando se consulta por el kirchnerismo, con un 56 % afirmando ser antikirchnerista.

    En provincias clave como Córdoba, el referente peronista Juan Schiaretti fue derrotado por Gonzalo Roca, un joven desconocido impulsado por el respaldo de Milei, lo que refleja el creciente desgaste del peronismo incluso fuera del eje kirchnerista.

    “El peronismo debería reformar y renovar profundamente sus ideas, dirigencia, métodos y programas, si quiere volver a tener una chance en el futuro como opción de poder. Ya no alcanza con esperar la crisis ajena”, concluyó Touzon.