Blog

  • El eclipse solar parcial se apreció en parte del hemisferio norte

    El eclipse solar parcial se apreció en parte del hemisferio norte

    Una amplia franja del hemisferio norte, del este de Canadu00e1 a Siberia, pudo apreciar este su00e1bado un eclipse solar parcial, en el que la Luna oculta parte del sol.

    El eclipse parcial, que es el primero del año pero el decimoséptimo de este siglo, duró unas cuatro horas. Empezó a las 08H50 GMT (2:30 a. m. de El Salvador) y acabó a las 12H43 GMT.

    «Los primeros continentales en verlo [fueron] los habitantes de Mauritania y Marruecos, y los últimos los del norte de Siberia», indicó a la AFP Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París-PSL.

    También fue visible en Europa, según el Laboratorio Tiempo Espacio del Observatorio de París. El fenómeno alcanzó su momento cumbre a las 10H47 GMT (4:47 a. m. en El Salvador), sobre el noreste de Canadu00e1 y Groenlandia.

    Estas dos zonas tuvieron la mejor vista, ya que la Luna cubrió el 90% del disco solar, aunque no fue suficiente para que el cielo se oscureciera.

    Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Cuando ese alineamiento es perfecto, la Luna bloquea completamente el disco solar, creando un crepúsculo inquietante.

    Sin embargo, en este caso «la alineación no fue lo suficientemente perfecta como para que el cono de sombra se proyectara sobre la superficie de la Tierra», dijo Deleflie.

    Una simple vista no se percibió ninguna diferencia. Los mu00e1s afortunados, que pudieron disfrutar del espectu00e1culo pleno con el cielo despejado, tuvieron que utilizar un equipo adecuado para proteger los ojos.

    Para ver un eclipse es imprescindible un par de gafas especialmente adaptadas para este fenómeno y comprobar que estu00e1n en perfecto estado, ya que la luz solar intensa puede causar quemaduras oculares y daños irreparables.

    «El defecto mu00e1s mínimo en la superficie de las gafas, si no son nuevas, incluso un agujero microscópico, puede provocar quemaduras en el ojo», advirtió el astrónomo.

    Para el 12 de agosto de 2026, los expertos anuncian un eclipse solar total, visible en Islandia, el norte de España y partes de Portugal.

    En el Reino Unido, Francia e Italia el fenómeno seru00e1 visible en un 90 %.

  • FGR gira más de 200 órdenes de captura contra pandilleros que delinquían en Santa Ana y Chalchuapa

    FGR gira más de 200 órdenes de captura contra pandilleros que delinquían en Santa Ana y Chalchuapa

    La Fiscalía General de la República (FGR) giró 282 órdenes de captura contra miembros de la Pandilla 18 que delinquían en los distritos de Santa Ana y Chalchuapa, en los municipios de Santa Ana Centro y Santa Ana Oeste.

    A través de un comunicado, la FGR informó que las capturas se ejecutaron durante la madrugada de este viernes como respuesta a 18 casos de homicidios en perjuicio de 22 víctimas, 19 de estos hombres y tres mujeres.

    Según las investigaciones fiscales, los pandilleros controlaban las zonas de Ochupse Arriba, Ochupse Abajo, Flor Amarilla, Congo, Lobato, Tierras Baratas, San Mauricio, Planta San Luis, El Tanque, Valle Los Elisondo, Pacun, Chinguillo, Juárez, El Cerrito, La Guadalupe, así como en Las Lomas, La Sihuacoop, Colina, Providencia, Primavera, El Capulín y Chalchuapa.

    Mediante operativo, la @FGR_SV ordenó la detención de pandilleros del Barrio 18 acusados de asesinar a 22 víctimas y de varios delitos más.

    Síguenos en Tik Tok para más contenido :https://t.co/lz9rMw3F5k pic.twitter.com/cdRiIlvu6w

    Durante los allanamientos se capturó a Jorge Miguel Pérez, Mauricio Alberto Marroquín, Daysi Maritza Córdova Sandoval, Maura Azucena Díaz, Luis Enrique Magaña Guardado, Cristian Antonio López Ramírez, así como a Sandra Joqueily Ortiz Pacheco, Glenda Sarai Silva Mejía, Juan Carlos Martínez Amaya, Joel Ernesto Martínez Martínez y Noé Ramos Ortiz.

    Entre los capturados también están Nilson Omar Meléndez, René Javier López, Kevin Eduardo Herrera Chacón, Luis David Cáceres Espinoza, Flor Maricela Gómez Corado, Jennifer Brizieda Hernández Rodríguez y Berta Marisol Marroquín.

    En el documento, el fiscal del caso aseguró que estos pandilleros mantenían un control territorial en las zonas mencionadas hasta la implementación del régimen de excepción, a partir de marzo de 2022. Sin embargo, la FGR reconoce que los delitos se continuaron cometiendo hasta 2024.

    En redes sociales, la Fiscalía aseguró que las capturas abarcan a dos tribus de la pandilla 18 y que se enfrentan a cargos de homicidio, feminicidio y desaparición.

    Uno de los casos que se resuelven es de un hombre que fue calcinado.

    Según testigos, la víctima fue privada de libertad, luego asesinada y rociada con líquido inflamable para borrar las evidencias.

    El crimen habría ocurrido el 13 de octubre de 2024, cuando la Policía Nacional Civil (PNC) no informó sobre ningún asesinato.

    Al cierre de octubre de 2024, la PNC tampoco hizo alusión a dicho asesinato, tras cerrar el mes con cinco homicidios. Los hechos de violencia arrebataron la vida de un joven de 19 años herido con un corvo, así como la de una mujer que murió tras varias lesiones provocadas por su expareja y otra más que fue atropellada por su expareja.

    El 24 de octubre se reportó el asesinato de otra mujer en manos de su pareja y un día después se confirmó que un cuerpo semienterrado en la ciudad de Chalatenango estaba relacionado a un homicidio de una mujer de 76 años que ocurrió el 10 de octubre.

  • Guatemala activa plan para atender turistas en las fronteras con El Salvador

    Guatemala activa plan para atender turistas en las fronteras con El Salvador

    El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) anunció un plan de seguridad y agilización al turismo en las fronteras con El Salvador para Semana Santa.

    El operativo también abarcará puntos de ingreso desde Honduras, Belice y México, además del Aeropuerto Internacional de La Aurora.

    Danilo Rivera, director general del IGM, explicó que se desplegará más personal en los puestos fronterizos para agilizar el tránsito de visitantes en la Semana Mayor, celebrada del 13 al 20 de abril de 2025.

    Rivera indicó que el plan iniciará el viernes 11 y se extenderá hasta el martes 22 de abril. El refuerzo de personal cubrirá las fronteras con El Salvador de Valle Nuevo, Pedro de Alvarado, San Cristóbal y Nueva Anguiatú.

    Los salvadoreños son los principales turistas en Guatemala, que al cierre de 2024 sumaron más de 1.38 millones, el 45.5 % de los más de 3.03 millones que recibió el vecino país. Además, el flujo creció un 16.6 % en comparación con los 1.18 millones reportados en 2023.

    El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) reporta que agosto de 2024 fue el mes de mayor movimiento de salvadoreños, con 155,290 personas que ingresaron para hacer turismo. Después fue diciembre, con 151,675, seguido de marzo –cuando se celebró Semana Santa–, con 151,446.

    Atraídos por destinos culturales y de aventura, los salvadoreños también hacen turismo de compras en Guatemala. Las operadoras ofrecen paquetes de hasta $70 por dos días.

  • El papa toma decisiones relevantes y delega temas rutinarios en su convalecencia, dice Secretario de Estado

    El papa toma decisiones relevantes y delega temas rutinarios en su convalecencia, dice Secretario de Estado

    El papa Francisco «no dejó nunca de gobernar la Iglesia», tampoco durante su hospitalización, mientras en su actual convalecencia sigue tomando decisiones sobre los asuntos importantes y delega los rutinarios a sus colaboradores, explicó el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, en una entrevista publicada este sábado en el diario italiano 'Il Corriere della Sera'.

    «Incluso en los días más difíciles de su hospitalización, que ya pasaron, gracias a Dios, el papa Francisco veía los expedientes» que se le presentaban sobre cuestiones de relevancia, «los leía y decidía en consecuencia», cuenta Parolin.

    Según destaca, en la Administración de la Iglesia «no hay cambios en lo esencial», mientras Francisco prosigue su convalecencia de dos meses recomendada por los médicos tras su ingreso de 38 días en el Hospital Gemelli de Roma por una grave infección respiratoria.

    «El Santo Padre necesita estar tranquilo y no cansarse demasiado. Se le presentan asuntos sobre los que sólo él puede y debe decidir. El gobierno de la Iglesia está en sus manos», añade.

    Sin embargo, «hay muchas más cuestiones rutinarias sobre las que los colaboradores de la Curia pueden proceder incluso sin consultarle, basándose en indicaciones ya recibidas previamente y en las normas vigentes», puntualiza Parolin.

    «Los dicasterios de la Santa Sede trabajan en nombre del papa. Obviamente, todas las decisiones más importantes las debe tomar el pontífice, pero hay otras que se pueden adoptar solo dentro de cada dicasterio, siguiendo las directrices que el papa trazó», añadió.

    A su vez, aseguró que esta forma de proceder se aplicaba también cuando Francisco no estaba en convalecencia, según prevén las reglas que rigen la Curia Romana: «No todo tiene que pasar por el papa. Tiene sus colaboradores en la Curia, a los que él mismo da instrucciones a seguir y el poder de tomar determinadas decisiones».

    «En casos especiales pueden delegarse otros poderes», como para las ceremonias de canonización de los santos, cuando «es el papa quién debe pronunciar la fórmula» que formaliza el proceso, «aunque también ésta, si es necesario, puede delegarse a un colaborador que la pronuncia en nombre del pontífice».

    Francisco continua ahora su convalecencia en el Vaticano con leves mejoras en la fisioterapia motora y respiratoria, así como en el poder hablar tras haber sido dado de alta el pasado domingo tras 38 días hospitalizado, informó ayer la oficina de prensa del Vaticano.

    Sobre su posible participación y modalidades en las que lo podría hacer en los próximos actos del calendario, entre ellos los ritos de Semana Santa, o la canonización del joven Carlo Acutis, el próximo 27 de abril, el Vaticano afirmó que es un asunto aún «prematuro».

    «Veremos qué solución se encuentra» para esta canonización, lo que «dependerá también de cómo se sienta el Santo Padre en estos días», aseveró Parolin, que indicó que podría delegarlo a algún cardenal como Marcello Semeraro, prefecto de las Causas de los Santos, pese a que aún no se ha tomado una decisión definitiva al respecto.

  • Alianza y Águila van tras el liderato del Firpo en la Liga de El Salvador

    Alianza y Águila van tras el liderato del Firpo en la Liga de El Salvador

    El Alianza y el Águila buscarán aprovechar el descanso del Luis Ángel Firpo en la fecha 15 del torneo Apertura 2025 de la Liga de El Salvador para tratar de alcanzarlo en la cima.

    El Firpo, líder con 26 puntos, dejó escapar la oportunidad de mantener distancias con sus perseguidores tras perder en la fecha anterior, mientras que el Alianza y el Águila le acechan cada uno con 23 enteros.

    Alianza visitará al Dragón, que es noveno con 9 enteros y tiene escasas posibilidades de alcanzar un espacio en la siguiente ronda del torneo.

    El Águila tendrá un compromiso más complicado en su visita al Futbolistas Asociados Santanecos (FAS), quinto con 18 puntos, en el clásico nacional.

    El Isidro Metapán se encuentra cerca de los líderes con 23 enteros en el cuarto puesto y podría acotar distancias en su juego con el Cacahuatique, que es sexto con 18 unidades.

    El Municipal Limeño se medirá con el vigente campeón, el 11 Deportivo, que no levanta vuelo y es dueño del sótano.

    Estos equipos se ubican en la séptima y undécima plaza con 15 y 6 puntos, respectivamente.

    También se enfrentarán el Fuerte San Francisco, octavo con 13 unidades, y el Platense, décimo con 9 enteros.

    La lucha por el liderato de los goleadores la encabeza el ariete salvadoreño Styven Vásquez (Luis Ángel Firpo) con 8 tantos y le sigue de cerca el colombiano Carlos Salazar (Alianza) con 6 anotaciones.

    – Programación fecha 15:

    29.03: Cacahuatique-Isidro Metapán, Municipal Limeño-11 Deportivo.

    30.03: Dragón-Alianza, Platense-Fuerte San Francisco, FAS-Águila.

  • Cruz Roja dona equipos para monitorear el nivel del río Grande de San Miguel en temporada de lluvias

    Cruz Roja dona equipos para monitorear el nivel del río Grande de San Miguel en temporada de lluvias

    Con el propósito de fortalecer los sistemas de alerta temprana durante la temporada lluviosa en El Salvador, Cruz Roja Salvadoreña donó a la Dirección del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), dos estaciones hidrométricas para ser instaladas y monitorear el caudal del río Grande de San Miguel.

    De acuerdo con la institución, dichos equipos que sirven para medir los niveles de los ríos, incluyen cámaras y paneles solares, los cuales serán enlazados al sistema de monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de obtener información técnica científica y mitigar los daños que se puedan causar durante un fenómeno meteorológico.

    Estos equipos hidrométricos serán instalados en la zona alta del río Grande de San Miguel, a la altura del by pass y en la zona baja, en las cercanías de la comunidad La Canoa, de dicha jurisdicción.

    El jefe de Crisis y Desastres de Cruz Roja, Omar Ayala, aseveró que los sistemas de alerta temprana tienen cuatro pilares fundamentales, entre ellos el monitoreo y la difusión de la alerta, que son importantes para prevenir riesgos ante inundaciones o desbordamiento del río para evitar pérdidas materiales y humanas causadas por las lluvias en comunidades en condiciones de vulnerabilidad.

    “En el monitoreo se observan el crecimiento del río, probabilidades de lluvia, toda información técnica científica que pueda evitar un impacto mayor por escenarios pronosticados; y la difusión de la alerta es que las comunidades puedan tomar acción de estos escenarios, esto significa que puedan evacuar en tiempo óptimo, que puedan proteger sus medios de vida, proteger a las familias y de esta forma reducir el impacto de una emergencia, a nivel de comunidad”, indicó Ayala.

    Por su parte, Francisco Miguel Alvarenga, del equipo de la Gerencia de Hidrología de Medio Ambiente, destacó que los instrumentos permitirán, a largo plazo, realizar un análisis del comportamiento estacional del río Grande de San Miguel, que es importante para la zona oriental.

    “Es un beneficio para la comunidad porque tendrán información de primera mano del comportamiento hídrico que tenemos en esta cuenca tan importante del país, poder dar aviso en los momentos que tengamos eventos meteorológicos de gran envergadura, así como familiarizarlos con el comportamiento de este río en el que ellos viven”, añadió Alvarenga.

    La donación de las estaciones hidrométricas se realizó por medio del proyecto «Acelerando la acción local ante crisis humanitarias y sanitarias», con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y la asistencia técnica del consorcio conformado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Roja Española, Cruz Roja Italiana y Cruz Roja Noruega.

    La Cruz Roja Salvadoreña reiteró su compromiso de seguir colaborando con las comunidades más vulnerables, proporcionando apoyo en prevención, respuesta y recuperación ante emergencias.

  • Polémica en EE.UU. por Rolex de secretaria de Seguridad en visita a megacárcel salvadoreña

    Polémica en EE.UU. por Rolex de secretaria de Seguridad en visita a megacárcel salvadoreña

    El uso de un supuesto reloj Rolex, valorado en unos $50,000, por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en su reciente visita a una megacárcel de El Salvador, desde donde advirtió que enviaría allí a quienes ingresen sin documentos a su país, ha generado polémica en la nación norteamericana, de acuerdo con diversos medios estadounidenses.

    «Cómo el Rolex de $50,000 de Kristi Noem en una prisión salvadoreña se convirtió en un punto de tensión política», título el Washington Post, mientras que The New York Times publicó «El lujoso Rolex de Kristi Noem se roba las miradas durante su visita a una cárcel de El Salvador».

    La polémica por el reloj no ha trascendido en los medios salvadoreños.

    En las fotografías compartidas por el Gobierno de El Salvador de la visita de la alta funcionaria de la Administración Trump, al que medios salvadoreños no tuvieron acceso, dan cuenta de un llamativo reloj dorado y un anillo en la mano izquierda de Noem.

    Este reloj, que al parecer es un Rolex, aparece en las imágenes desde su llegada al Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y durante la visita que realizó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

    En las imágenes se ve a Noem, junto al ministro de Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro, y un amplio equipo de seguridad mientras camina frente a pandilleros cubiertos con tatuajes alusivos a las pandillas.

    El escritor y periodista retirado estadounidense Seth Abramson publicó en X que la imagen de Noem «pasará a la infamia» y describe a «Kristi Noem usando prisioneros maltratados, algunos de los cuales deportó ilegalmente sin el debido proceso, como accesorios en un anuncio de Trump en el que luce un Rolex de $60,000».

    Tricia McLaughlin, subsecretaria de Seguridad Nacional para Asuntos Públicos, dijo en un comunicado a Business Insider que Noem utilizó las ganancias de sus libros «para comprar un artículo que pudiera usar y algún día legar a sus hijos».

    EFE consultó a un experto en esta marca de relojes, pero reconoció que a través de una fotografía no puede certificar su autenticidad, ya que hay muchas falsificaciones y necesitaría tenerlo físicamente para comprobar su peso, entre otros factores.

    El CECOT es una megacárcel ubicada en la localidad de Tecoluca, construida para albergar a unos 40.000 pandilleros.

    A este sitio envió el Gobierno de Nayib Bukele a 238 migrantres venezolanos acusados de ser integrantes de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, que surgió en cárceles venezolanas, y que fueron deportados al país centroamericano por la Administración de Donald Trump, pese a una orden judicial que se lo prohibía.

    El Ejecutivo de Bukele no ha explicado bajo que ley mantiene presas a estas personas y se desconoce si han sido puestos a orden de algún juez de control penitenciario.

    «También quiero que todos sepan que si vienen a nuestro país (Estados Unidos) ilegalmente, esta es una de las consecuencias que podrían enfrentar», dijo Noem en un video publicado en X con un grupo de pandilleros salvadoreños de fondo, en el que aparecía con el polémico Rolex en su muñeca.

  • Dinamarca critica el "tono" empleado por EEUU en Groenlandia

    Dinamarca critica el «tono» empleado por EEUU en Groenlandia

    Dinamarca declaró el sábado que no aprecia «el tono» empleado por el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien criticó la supuesta inacción de Copenhague en la isla autónoma de Groenlandia, un estratégico territorio codiciado por el presidente Donald Trump.

    «Estamos abiertos a las críticas pero, para ser sincero, no apreciamos el tono en el que fueron formuladas», dijo el ministro de Relaciones Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, en un video en inglés en la red X.

    «Así no es como se habla a sus aliados cercanos, y sigo considerando que Dinamarca y Estados Unidos son aliados cercanos», añadió.

    La respuesta de Dinamarca pone fin a una semana de gran tensión entre ambos países, desencadenada cuando Estados Unidos anunció una visita no acordada de dirigentes norteamericanos al territorio autónomo.

    Durante la visita, que finalmente se limitó el viernes a la única base militar estadounidense en la isla ártica, Vance estimó que Dinamarca «no ha hecho un buen trabajo para garantizar la seguridad de Groenlandia».

    «El acuerdo de defensa de 1951 ofrece a Estados Unidos muchas posibilidades para tener una presencia militar mucho más fuerte en Groenlandia. Si es lo que ustedes quieren, hablémoslo», respondió el ministro danés en referencia al texto que regula la presencia estadounidense en la isla.

    En 1945, Estados Unidos tenía 17 bases e instalaciones militares en Groenlandia, con miles de soldados, recordó.

    «Podemos hacer más, mucho más en el marco actual», añadió.

    La base de Pituffik, en la costa noroeste de Groenlandia, es una parte importante de la infraestructura de defensa antimisiles de Washington, ya que su ubicación en el Ártico la sitúa en la ruta más corta para los misiles disparados desde Rusia hacia Estados Unidos.

    La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ya lamentó el viernes las críticas «injustas» de Estados Unidos, y recordó que Dinamarca estuvo a su lado «en algunas situaciones muy difíciles», en referencia al compromiso del país junto a las tropas estadounidenses, especialmente en Irak y Afganistán.

    Dear American friends.

    We agree that status quo in the Artcic is not an option.

    So let’s talk about how we can fix it – together.

    Lars Løkke Rasmussen
    Danish Foreign Minister pic.twitter.com/vQrcUP7cwi

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, repitió el viernes que necesitan Groenlandia porque es «muy importante» para la seguridad internacional.

    «Hasta ahora, todos hemos actuado partiendo del supuesto de que el Ártico era y debe seguir siendo una zona de bajo riesgo, pero esos días han pasado», dijo el jefe de la diplomacia danesa.

    «El statu quo no es una opción, por eso hemos redoblado nuestros esfuerzos invirtiendo» en la seguridad del Ártico, añadió.

    En enero, Copenhague anunció que iba a destinar casi 2.000 millones de dólares a reforzar su presencia en el Ártico y el Atlántico Norte.

    Pese al tono amenazante de Trump, el vicepresidente estadounidense descartó el uso de la fuerza para apoderarse del territorio autónomo danés, asegurando que Washington logrará convencer a los groenlandeses para que se unan a Estados Unidos.

    «Pensamos que los habitantes de Groenlandia son racionales y (…) que vamos a llegar a un acuerdo al estilo de Donald Trump para garantizar la seguridad de ese territorio y también la de Estados Unidos», señaló Vance.

    El vasto territorio de 57.000 habitantes, casi el 90% de ellos de la etnia inuit, dispone de autonomía dentro de Dinamarca, que conserva competencias en diplomacia, defensa y política monetaria y suministra una ayuda anual que representa un 20% del PIB de la isla.

    Groenlandia acaba de estrenar un nuevo gobierno de coalición, y la mayoría de sus habitantes desean la independencia del territorio. Según un sondeo publicado a finales de enero, la mayoría tambin rechaza cualquier perspectiva de convertirse en estadounidense.

  • Los científicos explican por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador

    Los científicos explican por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador

    Los expertos afirman que el violento terremoto que sacudió Birmania el viernes fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles de muertos.

    «Cabe esperar un gran número de víctimas y daños significativos, y es probable que la zona de la catástrofe se extienda», afirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que localizó el epicentro del sismo, de magnitud 7,7 y poca profundidad, cerca de la ciudad birmana de Mandalay, donde viven más de un millón de personas.

    El último balance difundido el sábado por la junta en el poder en Birmania era de más de 1.000 fallecidos y más de 2.000 heridos.

    Pero el análisis del USGS estima que existe una probabilidad del 35% de que la cifra de víctimas sea entre 10.000 y 100.000 personas.

    El organismo estadounidenses también precisa que el costo financiero de esta catástrofe podría ser de decenas de miles de millones de dólares, superando incluso el PIB del país.

    Falla peligrosa

    Bill McGuire, profesor en geofísica y riesgos climáticos de la University College London (UCL), aseguró que se trataba «probablemente del mayor sismo en Birmania» en los últimos 75 años.

    Pocos minutos después de la primera sacudida, se produjo otro temblor de magnitud 6,7 y, según McGuire, «se esperan otras réplicas».

    Para explicar este terremoto, Rebecca Bell, experta en tectónica en el Imperial College London, habla de un movimiento de superposición lateral de la falla de Sagaing.

    Es en esa zona que la placa tectónica india, al oeste, se une con la placa de Sunda, que forma una gran parte del Sudeste Asiático –una falla parecida en tamaño y movimiento a la de San Andrés en California.

    «La falla de Sagaing es muy larga, 1.200 km, y muy recta», comenta la experta.

    «La naturaleza rectilínea hace que los sismos puedan surgir en zonas muy amplias, y cuanto mayor es la zona de la falla que se desliza, más importante es el sismo», agrega.

    Los terremotos en estos casos pueden ser «especialmente destructores», advierte Bell. Cuando el temblor se sitúa a poca profundidad, su energía sísmica se disipa cuando alcanza las zonas pobladas superiores.

    Esto provoca «muchas sacudidas en la superficie», abunda.

    Mapa de Birmania y los países vecinos que muestra la ubicación de los principales terremotos ocurridos en la región desde la década de 1980.

    Auge de la construcción

    En Birmania suelen producirse potentes sismos. Se han registrado más de 14 de al menos magnitud 6 en el último siglo, entre ellos uno de magnitud 6,8 cerca de Mandalay en 1956, enumera Brian Baptie, sismólogo del Instituto Geológico de Londres (BGS).

    Según Ian Watkinson, del departamento de ciencias de la tierra del Royal Holloway, en la Universidad de Londres, el «auge de la construcción de edificios elevados con hormigón armado» ha cambiado totalmente la situación en estas últimas décadas.

    En Birmania, sumida en conflictos desde hace años, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo.

    «Cuando ocurrieron los sismos precedentes de magnitud 7 o más en la falla de Sagaing, Birmania estaba relativamente poco desarrollada, con muchos edificios bajos de estructura de madera y monumentos religiosos de ladrillos», explica Watkinson.

    «Este (del viernes) es el primer test de infraestructuras modernas de Birmania frente a un sismo de gran magnitud y a poca profundidad cerca de las principales ciudades», añade.

    Baptie, del Instituto Geológico de Londres (BGS), estima que al menos 2,8 millones de birmanos estaban en las zonas más afectadas.

    «El mantra habitual es que 'los sismos no matan, el derrumbe de las infraestructuras mata'», recuerda Ilan Kelman, experto en reducción de catástrofes de la University College London.

    «Los gobiernos son responsables de las reglamentaciones en materia de planificación y de las normas de construcción», insiste.

    Colapso de un rascacielos

    Los temblores se hicieron sentir en los países vecinos, sobre todo en Tailandia, donde un rascacielos en construcción de 30 pisos quedó hecho trizas en pocos segundos. Decenas de obreros quedaron atrapados entre los escombros.

    Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres, explica que el tipo de terreno en Bangkok contribuyó a que la megalópolis, situada a unos 1.000 km del epicentro, se viera también impactada.

    «Aunque Bangkok está lejos de las fallas activas, su suelo blando amplifica las sacudidas», asegura.

    En su opinión, las técnicas de construcción en Bangkok favorecen las «losas planas» –en las que los suelos se sostienen sólo con pilares sin utilizar vigas de refuerzo, como una mesa que sólo se sostiene con las patas. Y esto supone un «diseño problemático».

    Un primer análisis del video del hundimiento del rascacielos sugiere, según este experto, que se habría utilizado este método.

    Los edificios construidos con esta técnica «actúan mal en los sismos, se derrumban a menudo de forma quebradiza y de repente (casi explosiva)», explica.

  • Niñas y mujeres las más afectadas por la violencia durante estado de excepción en Honduras

    Niñas y mujeres las más afectadas por la violencia durante estado de excepción en Honduras

    El estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) denunció este viernes que niñas y mujeres son de los grupos más afectados, de manera violenta, por parte de agentes estatales durante el estado de excepción que rige en el país desde diciembre de 2022.

    «Solo en el primer año de la puesta en práctica del estado de excepción, el Conadeh atendió más de un centenar de quejas contra miembros de los cuerpos de seguridad del Estado por violentar los derechos humanos de mujeres y niñas», indicó el organismo en un comunicado.

    Señaló además que la situación es «alarmante por los niveles de violencia y arbitrariedad perpetrados por agentes de seguridad pública en el marco de la suspensión de garantías».

    «La violencia física fue la de mayor recurrencia, y según el relato de las propias afectadas, las violaciones de derechos humanos incluyeron golpes, patadas, jalones de cabello y bofetadas por parte de agentes de los cuerpos de seguridad del Estado», subraya la denuncia.

    Según el organismo defensor del pueblo, «el uso desproporcionado de la fuerza, en el marco de las intervenciones de agentes de la seguridad pública, puede constituir un atentado a la dignidad humana, toda vez que acarrea repercusiones físicas y psicológicas en la vida de mujeres y niñas».

    La misma fuente señaló que 17 de los 18 departamentos del país fueron escenario de hechos denunciados por violaciones a derechos humanos de las mujeres y niñas, en el marco del estado de excepción.

    Los departamentos con mayor incidencia, en el orden, son Francisco Morazán, donde está la capital del país (centro); Cortés y Atlántida (norte) y Choluteca (sur).

    El estado parcial de excepción fue declarado en diciembre de 2022 como medida para frenar la violencia en el país, principalmente el delito de extorsión, pero la ordenanza, según diversos sectores, no ha dado los frutos que esperaban las autoridades.

    El secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez, asegura que los índices de violencia se han reducido durante el estado de excepción.

    Según el Conadeh, la medida no es la herramienta adecuada para combatir la criminalidad organizada en el país.

    La misma institución señaló que desde que entró en vigor el estado de excepción atendió «más de 700 quejas contra agentes de los cuerpos de seguridad del Estado por la privación arbitraria de la libertad, detenciones ilegales, torturas y la colocación de pruebas aparentemente falsas, entre otras».

    El director del Observatorio Nacional de Derechos Humanos del Conadeh, Daniel Cáceres, dijo que una de las preocupaciones de la institución «es la falta de control legislativo del Congreso Nacional (Parlamento), particularmente con los últimos decretos que prorrogan el primer estado de excepción, ya que no han sido objeto de un análisis por parte de ese poder del Estado.