Blog

  • MARN prevé clima cálido y probabilidades de lluvias para este sábado

    MARN prevé clima cálido y probabilidades de lluvias para este sábado

    El último sábado de marzo de 2025 se despedirá con un clima cálido y lluvias, de acuerdo con el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    La institución prevé que durante la mañana el cielo esté poco nublado, pero no se prevén lluvias, mientras que para la tarde estará medio nublado en la zona montañosa y la cordillera volcánica, con probabilidades de precipitaciones, en particular en Chalatenango y Santa Ana, así como en la cordillera volcánica central y occidental.

    Para la noche, Medio Ambiente señaló que hay probabilidades de tormentas en la zona occidental y algunos sectores de la zona central.

    Sin embargo, el ambiente se mantendrá cálido durante el día, con vientos de entre 5 y 15 kilómetros por hora durante todo el día.

    Para San Salvador se anticipa una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 31 grados, mientras que en San Miguel oscilará de 22 a 38 grados, Nueva Concepción, Chalatenango de 22 y 37, y La Unión de 24 a 35.

    Medio Ambiente explicó que las condiciones climáticas para este sábado están bajo la influencia de un flujo del este sobre el Caribe, que generaría un arrastre de humedad desde el Pacífico a Centroamérica. Esto favorece la nubosidad y las lluvias.

  • Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica

    Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica

    Los aranceles del 25% que anunció el presidente Donald Trump a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos golpean el corazón del acuerdo de libre comercio con México y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020.

    Gracias a ese tratado y su predecesor, el TLCAN, la región de Norteamérica se convirtió en una línea de ensamblaje que se extiende por los tres países.

    «Llevamos 30 años haciendo más sofisticada esa cadena de suministro», dice a la AFP Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells en México, una firma de asesoría empresarial.

    «Hay una integración regional con base en insumos, materias primas y procesos en los tres países», añade.

    Trump asegura que estos aranceles apuntan a recuperar la «riqueza» que otros países han tomado de Estados Unidos, pero la medida promete ser un dolor de cabeza por la profunda integración de las cadenas productivas.

    Aquí el impacto que tendrá este arancel, que entrará en vigor el próximo jueves, según expertos.

    1. Cadenas de suministro

    Durante el armado de un vehículo, una pieza puede cruzar varias veces las fronteras de los tres países antes de que el producto esté terminado.

    Por ello, se han construido importantes cadenas de suministro con cientos de proveedores de distintos países. Tan solo la llave de un automóvil puede tener más de 50 componentes de 22 proveedores distintos de Asia, Norteamérica y Europa.

    La Casa Blanca dijo que los automóviles fabricados en México y Canadá pueden certificar contenido de Estados Unidos, lo que permitirá que el arancel se aplique solo al valor de los componentes no estadounidenses.

    Los especialistas estiman que, en consecuencia, estos gravámenes trastornarán las cadenas de suministro en la región.

    «Es una locura (…). Lo que se hizo en 30 años no se puede deshacer en tres días», subraya el especialista de Hogan Lovells.

    2. Bajo crecimiento

    México es un país particularmente expuesto a esta medida, al albergar varias fábricas de marcas como Ford, General Motors, BMW y Volkswagen.

    Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y solo la industria automotriz representa 3,6% del PIB mexicano.

    El país exporta anualmente unos tres millones de autos al mercado estadounidense y cubre el 40% de su demanda de autopartes, según el gobierno mexicano.

    El anuncio de los aranceles llega en momentos complicados para la economía de México, la segunda más grande de América Latina. Los especialistas que mes a mes encuesta el Banco de México (central) esperan que el PIB crezca solo 0,81% en 2025 desde el 1% que estimaban en febrero.

    Estas políticas «generan incertidumbre y afectan la inversión privada y las decisiones de producción en sectores exportadores clave», señala a la AFP Gerónimo Ugarte, economista en jefe de la firma financiera Valmex.

    De hecho, Valmex espera que el PIB se ubique entre -0,4% y 0,6%, dependiendo «mayormente de la política arancelaria que Estados Unidos implemente» el 2 de abril, cuando además anunciará aranceles recíprocos para todos sus socios.

    3. Acuerdo en el limbo

    México y Canadá consideran que los impuestos aduaneros de Trump son violatorios del T-MEC.

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que «no debe haber aranceles» entre México, Estados Unidos y Canadá pues esa es la esencia del acuerdo.

    Sin embargo, los anuncios han dejado el tratado en el limbo. «Hay que analizar si (…) para Trump el T-MEC debe reemplazarse, sustituirse o extinguirse simplemente por inanición», apunta Torres Landa.

    Aunque una revisión del tratado está prevista en 2026, según las reglas actuales, para Jesús Carrillo, experto del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), la política comercial «está siendo negociada directa y progresivamente entre los gobiernos».

    «Estamos pasando de tener un tratado a tener tratos, a tener acuerdos», dice Carrillo. Por ello, considera que «el T-MEC seguirá vigente pero con parches».

    4. Autos más caros

    Los analistas y socios comerciales de Estados Unidos advierten que los aranceles aumentarán los precios para los consumidores estadounidenses.

    Philippe Waechter, jefe de investigación económica en la firma financiera Ostrum, advirtió que se puede esperar un aumento de 3.000 dólares en el precio promedio de los automóviles.

    Ante esa posibilidad, existe el riesgo de que los consumidores simplemente «reduzcan su demanda» de autos nuevos, explica la firma británica Capital Economics.

  • Organizaciones dicen que el sistema judicial está "a prueba" tras la entrega de más de 59,000 firmas contra de la minería

    Organizaciones dicen que el sistema judicial está «a prueba» tras la entrega de más de 59,000 firmas contra de la minería

    Organizaciones sociales y ambientalistas manifestaron, este viernes, que el sistema judicial de El Salvador se encuentra «a prueba», luego que el pasado lunes colectivos entregaran 59,906 firmas ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el fin de declarar inconstitucional la Ley General de Minería Metálica.

    La representante del Foro Nacional de Salud,
    Morena Murillo, sostuvo que la población salvadoreña ha expresado su negativa a la reactivación de la actividad minera en el país, por lo que exigen restablecer la prohibición de la minería metálica.

    «Se ha puesto a prueba el sistema judicial, se han llevado más de 50 mil firmas a la Corte Suprema de Justicia para declarar inconstitucional esa ley y tampoco se ha visto algo. Si no revierten esta ley de la minería este pueblo está condenado a morir de sed y morir también de enfermedades relacionadas con la minería», expuso Murillo.

    En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición a la minería metálica que estaba vigente desde 2017. El 23 de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la ley de minería metálica en el país.

    Según señaló Murillo, desde la reactivación de la minería, se ha puesto a prueba a un sistema judicial, un sistema legislativo y un sistema político, donde «a pesar que hay una crítica, hay un clamor de este pueblo que se derogue la ley de la minería, aquí no se escucha», dijo Murillo.

    La demanda de organizaciones como el Foro Nacional de Salud recae en las afectaciones ambientales y a la salud que la reactivación de la minería metálica podría ocasionar, específicamente en zonas cercanas a los ríos y fuentes de agua.

    De acuerdo con las organización, cuando se prohibió la ley, en 2017, dicha acción fue posible por una intensa lucha social, convirtiendo al país en un ejemplo por priorizar el agua, los ecosistemas y la salud por encima de los intereses de las corporaciones mineras.

    «Exigimos al gobierno y a la legislatura actual, restablecer las prohibiciones definitiva de la explotación minera, derogando la ley general de minería metálica que abre las puertas a estos proyectos que causaron desastres ambientales de proporciones catastróficas y que pondrían en grave riesgo la existencia de nuestro país», declaró Alfredo Leiva, de Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES) Santa Marta.

    Persecución Judicial

    Asimismo, las organizaciones señalaron que la demanda de derogar la ley también incluye terminar la persecución judicial en contra los ambientalistas y líderes comunitarios de ADES Santa Marta, quienes han sido «criminalizados por pronunciarse por la reactivación de la minería metálica».

    Actualmente, cinco líderes de ADES Santa Marta junto a otras tres personas enfrentan un proceso judicial por su presunta participacion en el asesinato de una mujer durante el periodo del conflicto armado, a pesar que en octubre de 2024 el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque los absolvió.

    «Nos preocupa que a pesar del centenar de organizaciones nacionales y de instancias internacionales, el sistema judicial no desista de repetir el juicio y la Fiscalía General de la República haya girado nuevas órdenes de captura, por tanto, llamamos al país a cerrar filas contra la reactivación de la minería y por el cese de la persecución en contra de los activistas antimineros de Cabañas que enfrentarán vista pública», dijo Leiva.

    Además, las organizaciones hacen el llamado a que tomen en cuenta la opinión de los científicos y expertos de las universidades, el llamado de la Iglesia Católica de rectificar y restablecer la prohibición de la minería metálica.

  • Más de 74,000 migrantes han muerto o desaparecido desde 2014, casi 300 salvadoreños

    Más de 74,000 migrantes han muerto o desaparecido desde 2014, casi 300 salvadoreños

    La Organización Mundial de Migración (OIM) contabiliza 74,094 muertes o desapariciones de migrantes de todas las nacionalidades desde el año 2014, de los cuales 274 eran personas de origen salvadoreño, según su base de datos actualizada hasta el 23 de marzo.

    A través de los años, la mayoría de las muertes o desapariciones han ocurrido los dos últimos años, en los cuales se registraron cifra récords de 8,747 migrantes en 2023 y 8,962 migrantes en 2024. El año con menos tragedias de migrantes fue 2020, el año pandémico: 4,314.

    De los 74,000 casos, 43,797 se registran como muertes y al menos 30,255 desapariciones.

    Hasta el 23 de marzo de 2025, la OIM ya registra 1,042 muertes o desapariciones de migrantes en el mundo, 14 de estos son migrantes centroamericanos, pero ninguno salvadoreño.

    La mayoría de las muertes de migrantes han ocurrido por ahogamiento (15,823), pero también por accidente de vehículos (6,515), condiciones climáticas (4,185), violencia (5,141), enfermedades (2,711) y muertes accidentales (1,189), de acuerdo con una tabla dinámica elaborada a partir de la base de datos que puede descargarse del sitio web de la OIM.

    Desde 2014, la OIM ha registrado un total de 274 migrantes salvadoreños fallecidos o desaparecidos: la mayoría de casos ocurrieron en los años 2014 (83), 2016 (36) y 2019 (29 salvadoreños). En 2021, la OIM registró 23 muertes de migrantes salvadoreños.

    Más recientemente, los casos de salvadoreños muertos en su camino migrante fueron 16 en 2022, ocho en 2023 y ocho en 2024.

    En lo que va del año 2025, la OIM ha registrado 112 muertes o desapariciones de migrantes de todas las nacionalidades, 14 son centroamericanos: 6 en enero, 6 en febrero y 2 en marzo. Ninguno es salvadoreño, las víctimas provienen de Ecuador, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela.

    Del total de salvadoreños muertos o desaparecidos desde 2014, las causas de muerte mayoritarias han sido: 50 por las condiciones ambientales, 30 por ahogamiento, 26 accidentes de vehículos, 20 casos de violencia, 9 por enfermedad, 5 muertes accidentales y 53 por causas varias o desconocidas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

  • La guerra comercial de EE.UU. elevaría los precios en economías dolarizadas, como la salvadoreña

    La guerra comercial de EE.UU. elevaría los precios en economías dolarizadas, como la salvadoreña

    La guerra comercial que lidera Estados Unidos, que ha sacudido al mercado mundial, incidirá en los precios de las economías dolarizadas, como la salvadoreña, donde se anticipa un repunte de la inflación en 2025, advirtió un estudio realizado por el Grupo Bancolombia.

    La directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo, aseguró a Diario El Mundo que la política arancelaria liderada por el presidente estadounidense, Donald Trump, aumentará el precio de productos y servicios en Estados Unidos, una situación que podría impactar a los países dolarizados.

    “Toda la política arancelaria tiene una visión de aumento de precios para Estados Unidos y, por ende, para una economía dolarizada, podría uno creer que igual. Para la Reserva Federal de Estados Unidos va a tomar más tiempo lograr que la inflación regrese a su meta de un 2 %. También es de esperarse que eso se traduzca hacia la inflación local”.

    Laura Clavijo

    Directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia

    Pese a proyectar un aumento de la tasa inflacionaria, Clavijo señaló que la economía salvadoreña no tiene problemas de meta de inflación como en Colombia, Brasil y Chile, porque se observa una estabilidad “envidiable”.

    En su análisis, Bancolombia aseguró que El Salvador pasará de una inflación anual a finales de 2024 de un 0.3 % a un 1.8 % para 2025.

    Los niveles inflacionarios en el país se mantendrán por encima de un 1 % en los próximos años. La institución financiera proyecta que la tasa será de 1.6 % en 2026, de un 1.4 % en 2027 y de un 1.3 % en 2028.

    Clavijo dijo que la estabilidad de precios en El Salvador es una buena noticia para mantener la “senda de crecimiento” pactada para los próximos años, la cual se mantendrá por encima de un 2 %, según un análisis de Bancolombia.

    Impacto

    Durante una presentación del panorama económico nacional e internacional a clientes de Bancoagrícola, la investigadora aseguró que mantener los niveles bajos de inflación, como en 2024, es “retador”.

    Clavijo recordó que El Salvador viene de presentar niveles de inflación que llegaron a un 7.3 % al cierre de 2022.

    “Pensar que la inflación estimada para el 2025 sea de 1.8 % son buenos números desde el punto de vista de países como el mío (Colombia), pero seguramente significa que las personas se ven impactadas de todas maneras con aumentos de precios, así sea marginales, pero lo notan y es algo importante para tener en cuenta”, indicó la investigadora.

    Los aumentos arancelarios por parte del gobierno de Estados Unidos podrían también provocar efectos secundarios para El Salvador.

    Aranceles

    Clavijo explicó que la economía salvadoreña no será afectada de forma directa con los ajustes arancelarios, pero que la situación empujará a un incremento en los costos de los bienes e insumos que las empresas necesitan en sus procesos operativos.

    Grupo Bancolombia apunta a que El Salvador está fuera de la mira de incrementos arancelarios porque importa de Estados Unidos más de lo que exporta, una situación diferente para México, Canadá y China.

    En un ambiente hipotético, de concretarse la imposición de aranceles, Clavijo señaló que El Salvador podría encontrar los mercados necesarios para ubicar los productos que Estados Unidos adquiere de las empresas salvadoreñas, porque la balanza comercial está diversificada.

    El Salvador exporta más de un tercio de sus bienes hacia el mercado Estadounidense, mientras que Guatemala y Honduras concentran un 38.2 % de las compras de bienes salvadoreños.

    Al otro extremo, la investigadora aseguró que las empresas salvadoreñas tienen oportunidades que se pueden aprovechar en torno a la guerra arancelaria iniciada por Trump.

    “Si hay aranceles a México, ver cómo uno puede atender ese mercado directamente, o desde China al mercado estadounidense, como Canadá y México también, hay que entrar a mirar a detalle”, sumó Clavijo.

    La directora aseguró que el nearshoring es otra de las alternativas que las empresas pueden aprovechar con países cercanos con los que ya se tienen acuerdos comerciales que pueden “enlazar” la movilización de mercancía.

  • Tiendas en dólares en Cuba, nuevo capítulo de una historia de amor y odio

    Tiendas en dólares en Cuba, nuevo capítulo de una historia de amor y odio

    «Esto no es para nosotros», le dijo Michael a su hijo en un supermercado estatal en La Habana que solo acepta dólares.

    En su última estrategia para captar divisas, el gobierno revive su histórica relación de amor y odio con el billete verde, y acentúa las desigualdades.

    El primer ministro Manuel Marrero anunció en diciembre la apertura de esas tiendas como «un proceso necesario» para «adquirir las divisas» que se mueven «de manera ilegal» y alimentan un mercado cambiario informal, donde el dólar se cotiza a 350 pesos, casi el triple de la tasa oficial (120).

    Sometida desde 2017 a un endurecimiento del embargo económico de Estados Unidos, Cuba enfrenta serios problemas de liquidez y busca por esta vía captar las divisas que sus ciudadanos reciben por remesas familiares, segunda entrada de moneda dura del país, después de los servicios médicos que exporta a otras naciones.

    La gran novedad de estos mercados es que reciben dólares en efectivo, lo que no sucedía en el país desde 2004.

    Michael, de 40 años, que no quiso dar su apellido, contó a la AFP que al pasar por el acomodado barrio de Miramar, entró en un flamante supermercado situado en la planta baja de un hotel de lujo, que en enero se convirtió en el primero en ser dolarizado.

    «Nada más que entré, me dijeron (que el pago era) en dólares», explicó Michael, que salió del mercado con las manos vacías, pues solo tenía algunos MLC (moneda libremente convertible), que cambió por pesos en el mercado informal.

    El MLC es una divisa virtual creada por el gobierno en 2019, cuando comenzó la dolarización parcial de la economía, y depreciada en el mercado negro.

    Entonces «fue complicado explicarle eso al niño» y le dijo: «Vámonos, porque esto no es para nosotros», comenta Michael, quien colgó su título de profesor de matemáticas y trabaja como auxiliar de carga en un negocio privado, que le paga mejor.

    El príncipe y el mendigo

    En una isla enfrentada a su peor crisis económica en 30 años, con escasez de alimentos, medicinas y recurrentes apagones, sorprende ver a personas saliendo de estos supermercados con carritos repletos de alimentos, un lujo para la mayoría de la población.

    «Aquí siempre que hemos venido, hemos encontrado lo que buscamos», explica a la AFP Enzo Puebla, un ingeniero industrial de 24 años.

    «Sacan huevos, el aceite que estábamos buscando y venden muchos cárnicos», precisa el joven, que recibe remesas de su familia.

    En Cuba, donde el salario promedio ronda los 5.000 pesos ($42), quienes no tienen acceso a esa divisa encuentran difícil comprarla, incluso a la tasa de cambio oficial.

    Para el economista Mauricio de Miranda, «el problema más grande de la dolarización cubana es que es parcial, porque solo se dolariza una parte importante de los gastos de consumo de la población, incluso en bienes básicos para la sobrevivencia, pero no se dolarizan los ingresos».

    «Esto lleva necesariamente a la exclusión de las personas que no tienen opciones de obtener dólares», precisa De Miranda, académico de la Universidad Javeriana de Cali.

    La amplia oferta en las tiendas dolarizadas, que se multiplican en la isla, contrasta con los estantes vacíos o llenos de un mismo producto en los comercios en MLC, abiertos en 2019.

    Frente al Supermercado de Tercera y 70, otro comercio opera en MLC. Con sarcasmo, los cubanos los bautizaron como «El príncipe y el mendigo».

    Amor y odio

    La relación del gobierno comunista con el billete verde ha sido una montaña rusa. El dólar se prohibió por primera vez en 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana, y su tenencia implicaba hasta un año de cárcel.

    En 1993, el líder Fidel Castro (1926-2016) despenalizó el dólar y se abrieron las primeras tiendas en esa moneda para la población, como parte de las medidas para enfrentar la crisis económica que generó la implosión del bloque soviético, entonces principal aliado económico de la isla.

    En 2004, Castro retiró el dólar de la circulación directa, al reemplazarlo por una moneda local indexada.

    De hecho, la nueva estrategia recaudatoria oficial «es una copia casi al carbón de la dolarización parcial de los años 1990», asegura la economista cubana Tamarys Bahamonde, investigadora asociada de la Universidad Americana en Washington.

    La pandemia, la caída del turismo y una fracasada reforma monetaria en 2021, que incluyó una fuerte devaluación del peso, representaron un cóctel explosivo que disparó el precio del dólar en el mercado negro, mientras el Estado buscaba desesperadamente recuperar su liquidez.

    El gobierno defiende su ofensiva dolarizadora como un paso transitorio hacia la desdolarización del país.

    «Ningún proceso dolarizador se ha revertido, y Cuba es casi un caso de estudio que evidencia las dificultades que se enfrentan cuando se intenta desdolarizar», advierte Bahamonde.

  • "Cárcel o muerte": deportados por Trump atrapados en Costa Rica temen volver a su país

    «Cárcel o muerte»: deportados por Trump atrapados en Costa Rica temen volver a su país

    Marwa huyó de Afganistán porque quería estudiar, trabajar, usar jeans e ir al parque sin la compañía obligada de un hombre. Ahora, encerrada en un refugio en Costa Rica con un centenar de deportados por Estados Unidos, teme que la hagan volver: «Me matarán los talibanes.»

    Tras las rejas del Centro de Atención Temporal de Migrantes (Catem), cerca de la frontera con Panamá, esta afgana de 27 años dice, fuera de cámaras y bajo nombre ficticio, que su esposo también corre peligro y que su niña de dos años no tiene futuro en Afganistán.

    «Si vuelvo, moriré. Me matarán los talibanes. Perdí a mi padre y a mi tío allí. Escuché explosiones y vi muertos. No quiero perder a mi marido ni a mi bebé», confía a un equipo de AFP que, entre matorrales en un punto sin vigilancia policial, habló con varios deportados en inglés.

    Marwa, su esposo Mohammad Asadi y su hija son parte de 200 migrantes -unos 80 de ellos niños- de Afganistán, Irán, Rusia y otros países asiáticos y algunos africanos que Estados Unidos envió hace un mes en dos vuelos a Costa Rica.

    El gobierno de Donald Trump cerró las vías legales de entrada a Estados Unidos, suspendió planes de refugio e inició una cacería de migrantes para deportarlos.

    Además de a Costa Rica, mandó 300 asiáticos a Panamá y 238 venezolanos a El Salvador, que fueron recluidos en una prisión de máxima seguridad, alegando, sin pruebas, que integraban la banda criminal Tren de Aragua.

    Limbo tropical

    De quienes llegaron con Marwa, 74 fueron repatriados, 10 regresarán pronto y más de un centenar espera en un limbo: rechazan retornar a su país pero ningún otro, incluida la Costa Rica de larga tradición de refugio, les ha dado asilo.

    «No podemos volver y tampoco quedarnos aquí. No conocemos la cultura ni hablamos español. No tenemos familiares como en Canadá, Estados Unidos o Europa», dice Marwa, que lleva un hiyab de tejido ligero por el calor húmedo del trópico.

    A su esposo Asadi, de 31 años, vender materiales de construcción a compañías estadounidenses lo puso en la mira cuando los talibanes volvieron al poder en 2021.

    Ambos salieron hacia Irán, donde todo fue también difícil. Dos años y medio después viajaron a Brasil y emprendieron por tierra la travesía por una decena de países -incluida en Panamá la peligrosa selva del Darién- hasta llegar a Estados Unidos.

    «Hay muchos cárteles por el camino que nos quitaron el dinero y nos torturaron física y mentalmente», relata Alireza Salimivir, un iraní de 35 años que hizo con su esposa una odisea similar.

    Ella quedó detenida en Estados Unidos en proceso de deportación, pero Salimivir espera reencontrarla pronto. Para ambos la repatriación tampoco es opción: «Por nuestra conversión del islam al cristianismo nos darán cárcel o muerte.»

    Deportado con su esposa y su niño de seis años, German Smirnov, de 36, cree que en la Rusia de Vladimir Putin sería «torturado» por denunciar anomalías que dice vio de observador en las elecciones de 2024. «Me darán a elegir: ir a prisión o a la guerra», afirma.

    «Cómplice» de EEUU

    Cuando estuvieron detenidos para ser deportados, recuerda Asadi, oficiales estadounidenses ofendieron a Marwa por usar hiyab. «Trataron a mujeres y niños como escoria», agrega Smirnov.

    En el Catem, 350 km al sur de San José, tienen buena comida y teléfonos móviles, pero sus pasaportes están retenidos por la policía y no les permiten salir, pese a no tener antecedentes criminales.

    «Hay un patrón sistemático de violación de derechos humanos en un país que siempre se ha preciado de defenderlos. Es un gravísimo retroceso para Costa Rica», declaró el exdiplomático Mauricio Herrera, que presentó un habeas corpus a favor de los deportados.

    Al justificar el acuerdo con Washington, el presidente Rodrigo Chaves dijo estar «ayudando al hermano poderoso del norte».

    «Costa Rica no debería ser cómplice de los flagrantes abusos de Estados Unidos», advirtió Michael Garcia Bochenek, de Human Rights Watch.

    Según varios deportados, las autoridades les dijeron el miércoles que si obtuvieran refugio deberán dejar el albergue. Así hizo Panamá con decenas que, tras recluirlos en un centro en el Darién, dejó libres, abandonados a su suerte.

    Marwa no sabe qué pasará, pero está segura de no querer llevar burka ni quedarse en casa cocinando y criando bebés. Mucho menos desea ese futuro para su hija.

    «Todo está cerrado para las mujeres… las escuelas, las universidades. No es normal. Soy un ser humano, elijo y quiero estar así», dice mostrando sus jeans poco antes de alejarse de la cerca para volver con Asadi, tomados de la mano, al encierro del Catem.

  • Reservan información sobre deportados de EEUU en el CECOT: Cristosal señala posible "desaparición forzada"

    Reservan información sobre deportados de EEUU en el CECOT: Cristosal señala posible «desaparición forzada»

    La Dirección General de Centros Penales (DGCP) denegó información sobre los deportados, sus condenas y su vinculación con la pandilla «Tren de Aragua», luego de una solicitud de información de la asociación Cristosal, informó dicha oenegé.

    La organización aseveró, luego de la denegación de información, que esta denegatoria de información puede implicar detenciones secretas, desapariciones forzadas y posibles delitos de «lesa humanidad».

    El 16 de marzo recién pasado, el gobierno salvadoreño publicó la deportación de al menos 261 personas provenientes de Estados Unidos que fueron trasladadas al sistema penitenciario salvadoreño e internadas en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). El gobierno de Donald Trump ha señalado que 238 de estos deportados son miembros del Tren de Aragua, declarada como organización terrorista el primer día de su gobierno, aunque ha dicho que deportó a 111 de ellos bajo la norma migratoria Título 8.

    Cristosal relató ayer que solicitó información a la DGCP sobre: «La cantidad exacta de las personas venezolanas que fueron deportadas a El Salvador desde EE.UU que se trasladaron al CECOT, el listado con sus nombres, cuántas tenían una condena previa en Estados Unidos, y quiénes están vinculadas a la pandilla denominada Tren de Aragua».

    Sin embargo, cuenta que, el 27 de marzo, la DGCP resolvió denegar el acceso a la información solicitada, argumentando que “se trata de datos personales (confidenciales) y porque se ha establecido una reserva en virtud del artículo 19 de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) en sus literales b, d, f y g; relativos a información sobre la defensa nacional, la seguridad pública, la que pueda poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de terceras personas, la que pueda interferir en la investigación de delitos o en estrategias estatales en procesos en curso”.

    La organización no gubernamental consideró que «las acciones y omisiones de los gobiernos de El Salvador y los Estados Unidos» sobre la deportación y el ocultamiento de datos «ciertos y oficiales, el paradero y las condiciones actuales» viola el derecho internacional de los Derechos Humanos y «pueden constituirse como detenciones secretas y generar condiciones para la desaparición forzada de personas sometidas a custodia de ambos Estados».

    En su análisis jurídico, Cristosal recalcó que el derecho internacional de los derechos humanos, en particular, la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra la Desaparición Forzada establece que ninguna persona será detenida en secreto y que norma obligaciones estatales para prevenir que las personas en custodia de autoridades penitenciarias sean víctimas de desaparición forzada.

    También, advirtió que las personas sometidas a custodia del Estado tienen derecho a comunicarse con sus familiares, abogados o cualquier persona de su elección, así como a recibir visitas. «Lo anterior presupone que los Estados deben mantener registros públicos oficiales de las personas detenidas y ponerlos a disposición de las distintas entidades y autoridades que puedan tener interés en la identificación de personas que pueden ser víctimas de desaparición forzada«, señaló.

    La organización citó que el artículo 20 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra la Desaparición Forzada reconoce que el acceso a la información sobre personas en custodia del Estado solo puede restringirse bajo supervisión judicial y por causas excepcionales y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece, en el artículo 7, que la deportación o traslado forzoso y la desaparición forzada son delitos de lesa humanidad que habilitan la competencia de la Corte.

    El gobierno salvadoreño llegó a un acuerdo con la administración Trump para recibir criminales extranjeros de los Estados Unidos, recluyéndolos en el CECOT, a cambio de una tarifa que asegura podrá sostener parte del costo del sistema penitenciario salvadoreño. Por los 238 venezolanos, EE.UU. pagaría $6 millones anuales. La reclusión es por un año renovable.

  • Los salvadoreños en EE.UU. enviaron $22.08 millones diarios en promedio a febrero 2025

    Los salvadoreños en EE.UU. enviaron $22.08 millones diarios en promedio a febrero 2025

    Los salvadoreños en Estados Unidos enviaron $22.08 millones diarios en promedio en los primeros dos meses de 2025 en concepto de remesas, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que, entre enero y febrero, se recibieron $1,303 millones en remesas procedentes de Estados Unidos, donde vive la mayor comunidad de salvadoreños en el exterior. Esto significa que en promedio se canalizaron $22.08 millones en los primeros 59 días del año.

    Esta cifra es mayor en 18 % en comparación con el promedio registrado en igual período de 2024, cuando fue de $18.7 millones diarios.

    Ese dinamismo responde a un fuerte crecimiento de un 15.5 % ($175.3 millones) registrado solo en las remesas que ingresaron desde la gran economía del mundo, que además representaron el 92.6 % del total captado.

    Según el BCR, las remesas globales totalizaron $1,406.4 millones y crecieron un 14.2 % en relación con igual período de 2024, la mayor tasa registradas desde 2021 cuando hubo un repunte tras la pandemia de covid-19. Analistas y economistas han explicado que este desempeño está relacionado con el temor de los salvadoreños en EE. UU. de ser deportados por el gobierno de Donald Trump.

    Rol en la economía

    Las remesas son el principal ingreso de divisas de la economía salvadoreña, superior incluso a las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera. El Censo de Población 2024 reveló que un 26.8 % de los hogares recibe este tipo de ayudas, equivalente a 514,739 de los más de 1.92 millones de las familias que viven en El Salvador.

    Además, son un importante estímulo para la economía, ya que un 98.4 % de lo ingresado en los primeros dos meses del año se destinó al consumo y un 1.6 % a la inversión.

    A febrero, según el BCR, las remesas para consumo totalizaron $1,384.9 millones, equivalente a un crecimiento de un 13.8 %, mientras que para inversión sumaron $22.5 millones, con una variación de un 49.3 %.

    Las remesas son un reflejo de las olas de migración. De acuerdo con estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador ha sufrido cuatro etapas en los últimos 100 años.

    La primera entre 1920 y 1969, cuando miles de salvadoreños salieron de las zonas rurales por falta de tierras y empleos, y algunos migraron a plantaciones de banano en Honduras; la segunda ocurrió de 1970 a 1979 por la violencia de los gobiernos militares; y la tercera de 1980 y 1991 por el conflicto armado. La cuarta ola está relacionada con la falta de empleo e ingresos, así como la violencia ejercida por las pandillas en las últimas décadas.

  • Will Smith revive la bofetada a Chris Rock en los Óscar en su nuevo álbum

    Will Smith revive la bofetada a Chris Rock en los Óscar en su nuevo álbum

    El actor y rapero estadounidense Will Smith hace referencia a la famosa bofetada que le propinó a Chris Rock en la gala de los Óscar de 2022 en su nuevo álbum «Based on a True Story», en el que marca su regreso a la música tras un hiato de 20 años.

    «Will Smith ha sido cancelado / Oh, no, no puedes cancelar a un icono», arranca la segunda pista de este disco, «Int. Barbershop — Day», en el que colabora con DJ Jazzy Jeff y B. Simone para exponer los rumores y opiniones sobre el rapero estadounidense.

    Posteriormente, una de las voces que lo acompañan agrega: «Escuché que ganó el Óscar pero tuvo que devolverlo», en referencia al galardón a mejor actor que obtuvo en 2022 en «King Richards» (El método Wiliams) poco después de darle una bofetada en la cara al cómico Chris Rock durante la retransmisión de la gala.

    Lee además: «David Archuleta, el hondureño que se consagra como estrella del pop LGBT«.

    Smith abofeteó a Rock como reacción a una broma que realizó sobre su esposa, Jada Pinkett Smith, quien estaba sentada entre el público. Cuando el actor regresó a su asiento, gritó: «¡Mantén el nombre de mi esposa fuera de tu jodida boca!».

    «Él (Smith) y Jada están locos, chica, ¿de qué estás hablando? / Será mejor que mantengas el nombre de su esposa fuera de tu boca», continúa la canción.

    El disco lo componen 14 temas siendo «You Can Make It» el sencillo principal y en él mezcla el habitual estilo de rap y hip hop que caracteriza Smith.

    «Based on a True Story» marca la vuelta de Smith a la música tras 20 años del lanzamiento de «Lost and Found» (2005), su último disco.

    En su faceta musical, Smith, de 56 años y ganador de cuatro Grammy, logró la fama con el DJ Jazzy Jeff & The Fresh Prince.