Blog

  • ¿Por qué EEUU se interesa en Groenlandia?

    ¿Por qué EEUU se interesa en Groenlandia?

    Groenlandia, una vasta isla cubierta en un 80% por hielo y con autonomía dentro del reino de Dinamarca, ha vuelto a captar la atención de Estados Unidos.

    La administración de Donald Trump insiste en la importancia del territorio por sus recursos minerales y su relevancia estratégica en el Ártico.

    «Lo necesitamos», afirmó Trump el miércoles, horas antes de la visita de su vicepresidente, JD Vance, a la base militar estadounidense de Pituffik, ubicada en la costa noroeste de Groenlandia.

    Un territorio más cercano a EE.UU. que a Dinamarca

    A pesar de que Dinamarca mantiene el control sobre la justicia, la política monetaria, la seguridad y la defensa de Groenlandia, la isla se encuentra geográficamente más próxima a Nueva York que a Copenhague.

    Astrid Andersen, historiadora del Instituto Danés de Estudios Internacionales, explica que la relación entre EE.UU. y Groenlandia se remonta a la Segunda Guerra Mundial. «Cuando Dinamarca fue ocupada por Alemania, Estados Unidos tomó el control de Groenlandia. En cierto modo, nunca se retiraron por completo», indicó a la AFP.

    Actualmente, EE.UU. opera la base aérea de Pituffik, que durante la Guerra Fría sirvió como sistema de alerta ante posibles ataques soviéticos. Hoy en día, sigue siendo una pieza clave en el escudo antimisiles estadounidense.

    El politólogo Ulrik Pram Gad destaca que «Estados Unidos tiene razones legítimas para preocuparse por la falta de vigilancia en el espacio aéreo y marítimo del este de Groenlandia». Sin embargo, apunta que «Trump tiende a exagerar en su discurso».

    Durante su primer mandato, el expresidente republicano ya había expresado su interés en comprar Groenlandia, una propuesta rechazada por Dinamarca.

    El potencial minero sigue sin despegar

    Desde 2009, las autoridades groenlandesas tienen la última palabra sobre la explotación de los recursos naturales en su territorio. Washington ha identificado la isla como una fuente clave de minerales estratégicos y, en 2019, firmó un acuerdo de cooperación en este ámbito. En 2023, la Unión Europea hizo lo mismo.

    Los estudios geológicos han confirmado la presencia de tierras raras y otros recursos esenciales, pero la minería sigue siendo incipiente en Groenlandia. Actualmente, solo hay dos minas en operación: una de rubíes y otra de anortosita, material que contiene titanio.

    «Ante la creciente demanda de minerales, es fundamental explorar nuevas fuentes», señala Ditte Brasso Sørensen, subdirectora del grupo de reflexión Europa y experta en geopolítica.

    No obstante, Groenlandia enfrenta múltiples desafíos para desarrollar su industria minera, incluyendo condiciones climáticas extremas, la necesidad de grandes inversiones y la falta de infraestructura.

    Dependencia económica y desafíos de desarrollo

    A pesar de sus aspiraciones de independencia, Groenlandia sigue dependiendo económicamente de Dinamarca. Gran parte de su Producto Interno Bruto (PIB) proviene de la pesca y de un subsidio danés que representa el 20% de su economía.

    Se espera que la apertura de un aeropuerto internacional en Nuuk en noviembre impulse el turismo, aunque su éxito dependerá de mejoras en la infraestructura local.

    Lill Rastad Bjørst, investigadora de la Universidad de Copenhague, advierte que «es difícil prever el desarrollo de la minería en Groenlandia debido a la falta de inversores».

    Por su parte, Sørensen señala que «las duras condiciones climáticas y los altos costos de desarrollo complican la explotación de los recursos naturales de la isla».

  • Consultas de Fosalud han aumentado 10 % en el último trimestre de 2025

    Consultas de Fosalud han aumentado 10 % en el último trimestre de 2025

    El director ejecutivo del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) Carlos Núñez aseguró este viernes que las consultas han aumentado en un 10 % en lo que va del 2025, en relación a las atenciones brindadas en octubre, noviembre y diciembre de 2024.

    El funcionario de salud no detalló el número de consultas brindadas en ambos períodos solo el porcentaje de aumento.

    «Solo en estos tres meses, aparte del 33 % que habíamos incrementado, en estos tres meses, ha habido un 10 % a comparación del último trimestre».
    Carlos Núñez, director ejecutivo del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud).

    Durante una entrevista en el canal estatal, Núñez dijo que considera que el aumento significa que van «creciendo aún más» y que la población «está tocando las puertas de Fosalud». En ese sentido, el médico indicó que algunas unidades de salud brindan consultas de especialidades como ginecología, odontología y atención de emergencias.

    Núñez señaló también que en 2022, antes de la aplicación del régimen de excepción, la institución había registrado 1.5 millones de consultas en las 750 unidades de salud a escala nacional. Esta cifra aumentó a casi 2,100,000 atenciones en 2024, es decir, al menos 566,000 consultas más en comparación con 2022.

    El director de Fosalud lo atribuye a las mejoras en la atención e infraestructura de las unidades de salud, donde destacó acciones como pintar las instalaciones, cambio de equipo médico, cambio de equipos de las unidades, mejora en el internet, uso de tablets para expedientes de pacientes y mayor disponibilidad de medicamentos.

    En ese sentido, Núñez dijo que con el aumento de atenciones, también se incrementó el monto destinado para adquisición de medicinas, pasando de $4 millones a $7 millones. El alza de atenciones en unidades de salud, es atribuida por el funcionarios a la aplicación del régimen de excepción, pues considera que los salvadoreños pueden ir a consulta a cualquier hora y lugar.

    Solo durante el periodo vacacional de agosto de 2024, Fosalud reportó más de 81,000 atenciones, de las que, más de 37,000 fueron consultas médicas. Las unidades de salud también brindan servicios en vacunaciones, curaciones, control de niños sanos y pequeñas suturas. El promedio diario de consultas en ese periodo fue de 3,000.

  • Jenni Hermoso, fuera de la lista de España por tercera vez consecutiva

    Jenni Hermoso, fuera de la lista de España por tercera vez consecutiva

    Jenni Hermoso se quedó fuera por tercera vez consecutiva de la convocatoria de la selección española, que se medirá a Portugal el 4 y el 8 de abril en Liga de Naciones, según la lista publicada este viernes, pese a que juega habitualmente con los Tigres.

    La seleccionadora Montse Tomé descartó la presencia de la atacante en las anteriores dos listas con la justificación de que se trataba de una decisión deportiva y no un «castigo».

    Hermoso, que fue citada por última vez en octubre, ha recuperado su protagonismo en el equipo mexicano, por lo que el descarte ha levantado las sospechas de los medios españoles de que existen otros motivos desconocidos, pese a que ya se acabó el juicio contra el expresidente de la federación, Luis Rubiales, declarado culpable por el beso no consentido a la futbolista.

    Tampoco está en la convocatoria la portera del Real Madrid Misa Rodríguez, pero regresan Esther González, Alexia Putellas y Patri Guijarro.

    España se enfrentará a Portugal en un doble choque en el que se jugará la continuidad en el torneo. La Roja está tercera en la clasificación, tras lograr sólo una victoria y perder ante Bélgica e Inglaterra.

    La Roja disputará el primer encuentro en el Estádio da Mata Real (Paços de Ferreira), localidad cercana a Oporto, el 4 de abril, y el segundo será en Balaídos, en Vigo, el 8 de abril.

  • El calor persistirá este viernes, según Medio Ambiente

    El calor persistirá este viernes, según Medio Ambiente

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) anunció que el calor persistirá durante este viernes, 28 de marzo, y se esperan temperaturas de 40 grados Celsius nuevamente.

    El informe prevé que esté nublado por la tarde y que en la noche aparezcan algunas lluvias en la cordillera volcánica, franja norte del país y algunas áreas de la zona occidental

    Los 40 grados Celsius son esperados en San Miguel, mientras que un grados menos en Nueva Concepción y en La Unión.

    Por otro lado, se esperan 35 grados Celsius en La Libertad, Acajutla y Santa Ana. En San Salvador esperan 33 grados.

    Ayer la temperatura llegó a los 40.9 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, en La Unión, mientras que 39.4 en San Miguel y 38.8 en Nueva Concepción y el Puente Cuscatlán.

    Desde inicios de marzo, Medio Ambiente alertó de un incremento en la radiación solar y en el ambiente brumoso, que hace incrementar el calor en el país.

  • Motociclista muere en un accidente de tránsito en autopista a Comalapa

    Motociclista muere en un accidente de tránsito en autopista a Comalapa

    Un motociclista identificado como Luis Manuel Pérez, de 38 años, murió durante la madrugada de este viernes en un accidente de tránsito ocurrido sobre el kilómetro 12 de la autopista a Comalapa, La Paz, reportaron usuarios en las redes sociales.

    De acuerdo a testigos, uno de los vehículos involucrados apartó a Pérez de la vía ocasionando el siniestro vial. Dicho accidente ocurrió en el sentido que conduce hacia el aeropuerto Monseñor Romero.

    Fuentes extraoficiales señalaron que las autoridades habrían capturado al supuesto responsable del accidente, el cual responde al nombre de José Eduardo Portillo Castro, sin embargo, hasta el cierre de esta nota la Policía Nacional Civil (PNC) no había confirmado la captura.

    Asimismo, en otro siniestro, usuarios en las redes sociales reportaron que un motociclista murió en un accidente de tránsito registrado esta madrugada cerca del redondel Nicaragua, en dirección a la 75 avenida Norte, en San Salvador. Posteriormente, las autoridades habilitaron el paso vehicular.

    Más accidentes

    Este no ha sido el único accidente de este viernes, ya que otro motociclista sufrió heridas tras un siniestro registrado en la 25 avenida Sur, frente al Hospital de Maternidad, en el distrito de San Salvador. Socorristas de Cruz Verde Salvadoreña brindaron atención al afectado.

    En otro accidente, reportado por usuarios de redes sociales, un vehículo y un camión colisionaron en las cercanías del Paso del Jaguar, en las afueras de San Salvador, de acuerdo a esos mismos reportes, al menos tres personas resultaron con lesiones.

    De acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial, del primero de enero hasta el miércoles 27 de marzo, se han reportado 4,532 siniestros viales, 2,810 lesionados y 271 muertos por estos accidentes viales.

  • El vicepresidente de EEUU viaja a Groenlandia tras las amenazas anexionistas de Trump

    El vicepresidente de EEUU viaja a Groenlandia tras las amenazas anexionistas de Trump

    El vicepresidente de Estados Unidos, Ju003cstrongu003eD Vance, viajaru003c/strongu003e a Groenlandiau003cstrongu003e este viernes en una visita que surge luego de las declaraciones anexionistas de Donald Trump sobre la isla autónoma de Dinamarca.u003c/strongu003e

    La visita a la base militar estadounidense en Pituffik se considera provocadora, a pesar de la firme postura de los gobiernos de Dinamarca y Groenlandia ante la retórica del exmandatario. Trump afirmó recientemente que «necesitamos Groenlandia» con el fin de garantizar la seguridad nacional.

    La primera ministra danesa, u003cstrongu003eMette Frederiksenu003c/strongu003e, criticó la «presión inaceptable» del país norteamericano ante la reciente llegada de una delegación de la administración Trump. Sin embargo, Vance realizará un viaje limitado con su esposa Usha y el secretario de Energía, Chris Wright, con el objetivo de ser informado sobre temas de seguridad en el u003cstrongu003eÁrticou003c/strongu003e y reunirse con las tropas destacadas en la región.

    La delegación estadounidense despegó de Washington a primeras horas de la mañana, según reportes de la prensa. Previamente, Vance ya había generado controversia en Dinamarca al señalar que el país no estaba «haciendo su trabajo» en la protección de Groenlandia.

    La base de Pituffik es clave para el sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos, ubicada en un punto estratégico en el u003cstrongu003eÁrticou003c/strongu003e que sirve de ruta para los misiles lanzados desde Rusia. Chris Wright comentó que este radar es vital para detectar posibles amenazas hacia Estados Unidos provenientes del Polo Norte.

    Asimismo, coincidiendo con la visita de Vance, el nuevo primer ministro de Groenlandia, Jens-Frederik Nielsen, anunció un acuerdo de coalición cuatripartita para afrontar la presión externa.

    Antiguamente conocida como Thule Air Base, esta instalación también fue importante durante la Guerra Fría. Vladimir Putin, presidente ruso, se refirió a las intenciones de Trump como un «proyecto serio», vinculando la idea a largas raíces históricas y expresando su preocupación sobre el potencial de conflictos en el u003cstrongu003eÁrticou003c/strongu003e.

    u003cstrongu003ePituffik tiene ademu00e1s un papel importante en la vigilancia del hemisferio norte, siendo fundamental para la defensa de Groenlandia. El profesor Marc Jacobsen comentó que aunque las expectativas estadounidenses no han sido completamente cumplidas, Dinamarca ha tomado medidas para fortalecer su presencia militar en la región.u003c/strongu003e

    Copenhague anunció una inversión de casi $2.000 millones destinada a reforzar su arraigo en el u003cstrongu003eÁrticou003c/strongu003e y el Atlántico Norte, incluyendo la adquisición de nuevos buques y drones para mejorar la vigilancia.

    Groenlandia, cubierta en un 80% por hielo, posee importantes recursos hu003cstrongu003eidrocarburíferos y minerales, y cuenta con un estatus de autonomía dentro del Reino de Dinamarca. La mayoría de su población, en su mayoría inuit, rechaza las intenciones de Estados Unidos y reivindica su deseo de independencia.u003c/strongu003e

    Mette Frederiksen declaró el miércoles que Groenlandia «no estu00e1 en venta», subrayando que este mensaje ha sido claro y contundente para Washington. Un reciente sondeo reveló que la población pru00e1cticamente unu00e1nime se opone a la idea de convertirse en parte de Estados Unidos.

  • Will Salgado presenta dos amparos ante Sala de lo Constitucional en caso de difamación

    Will Salgado presenta dos amparos ante Sala de lo Constitucional en caso de difamación

    La defensa del exalcalde de San Miguel, Will Salgado presentó, este jueves, ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dos demandas de amparo con los que se busca anular el juicio por el caso de difamación en perjuicio de la Fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (Itexsal).

    De acuerdo con el abogado Felipe Sánchez, los recursos de amparo van dirigidos hacia Juzgado Primero de Sentencia de San Salvador y a la Cámara Primero de lo Penal de la Primera Sección Centro, con respecto a la negativa de incorporar la declaración de un perito financiero y contable, propuesto por la defensa.

    “Lo que nosotros estamos acá controvirtiendo la negativa respecto al Tribunal de Sentencia, es la negativa de admitir una prueba pericial que nosotros consideramos relevante y determinante en los efectos de poder dinamizar de manera efectiva el derecho a la defensa técnica y material que le asista a mi cliente y que pueda ser un elemento determinante para establecer un fallo sentencia en un determinado sentido. De igual forma, la negativa frente a una petición de reconsiderar esa postura, de admitir esa prueba que fue declarada sin lugar”, argumentó el abogado Sánchez.

    Asimismo, la defensa del exedil de San Miguel indicó que solicitaron a la misma Cámara de lo Penal separar al juez que actualmente lleva el caso, que a criterio de Salgado “ponen en duda o dejan entre ver la imparcialidad del Tribunal”.

    “Esa petición en concreto la conoce la Cámara y ellos nos dijeron que no era procedente y sobre esa actuación en concreto es que se está promoviendo la acción de amparo”, dijo Sánchez.

    Además, el abogado sostuvo que la Cámara de lo Penal de la Primero Sección Centro no resolvió unos puntos de la apelación que presentó la defensa anteriormente y que vulnera el derecho de petición y respuesta del acusado.

    “Fundamentalmente considera nuestro representado (Will Salgado) que esas actuaciones en concreto materializan o generan afectaciones a sus derechos constitucionales que le asisten en su zona jurídica y que precisamente lo que lo habilita en incoar formalmente la acción de amparo frente de cara a esas acusaciones”, expresó el abogado de Salgado.

    Con ello, “estamos pidiendo, aunque sabemos que es un poco a destiempo, estamos pidiendo que la Sala suspenda el trámite del procedimiento especial que actualmente se encuentra sometido nuestro representado, mientras se dirime lo relativo a la demanda del proceso constitutional de amparo”, cerró Sánchez.

    La vista pública en contra del exalcalde de San Miguel está prevista para este 28 de marzo a las 8:00 de la mañana, en el Tribunal Primero de Sentencia, sin embargo, con los recursos de amparo presentados este jueves, el juicio podría entrar en receso.

    La acusación

    Will Salgado es acusado de difamación en perjuicio de la Fundación Itexsal por declaraciones que hizo dónde pondría en duda el uso de los fondos estatales que recibe la institución.

    La demanda interpuesta fue por $3 millones, monto que Salgado declaró desde el inicio del proceso judicial que no tenía problema con pagar si perdía el caso.

    En septiembre de 2024, los abogados de la Fundación Itexsal presentaron una demanda en contra de Will Salgado, por el delito de difamación, por emitir presuntas declaraciones que ponen en duda el uso de los fondos estatales que recibe la fundación.

    Según los abogados, Salgado afirmó que el dinero es utilizado para fines políticos, y en su pretensión pide que sea condenado y que pague $3 millones en concepto de daños y perjuicios.

  • Putin propone instaurar un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz

    Putin propone instaurar un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz

    El presidente ruso,

    Vladimir Putin, propuso el viernes establecer una «administración de transición» en Ucrania bajo la égida de la ONU y sin el presidente ucraniano

    Volodimir Zelenski antes de cualquier negociación sobre un acuerdo de paz.

    Putin esbozó esta idea después de que los aliados europeos de Kiev se reunieran el jueves en París para abordar qué «garantías» de seguridad le pueden otorgar a Ucrania. Sin embargo no llegaron a un consenso sobre el envío de tropas en un eventual escenario de paz.

    La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Moscú preocupan a Ucrania y a sus aliados europeos, que temen un acuerdo de paz con condiciones beneficiosas para Rusia.

    Las declaraciones de Putin, durante un desplazamiento a Múrmansk, en el noroeste del país, ocurren después de una semana de conversaciones diplomáticas de Estados Unidos con ambas partes en Arabia Saudita.

    «Podríamos, por supuesto, hablar con Estados Unidos, también con los países europeos y evidentemente con nuestros socios y amigos, bajo tutela de la ONU, de la posibilidad de establecer en Ucrania una administración de transición», dijo Putin.

    «¿Para qué? Para organizar una elección presidencial democrática que terminaría con la llegada al poder de un gobierno competente y que tenga la confianza del pueblo», planteó el mandatario.

    Putin señaló que después podrían empezar las negociaciones sobre un acuerdo de paz, con estas autoridades para «firmar documentos legítimos».

    El dirigente del Kremlin aseguró que «en el marco de las actividades de mantenimiento de paz de la ONU se ha recurrido en varias ocasiones a los gobiernos de transición».

    Desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022, Putin justifica la operación en Ucrania como una forma de derrocar al gobierno que considera a las órdenes de Occidente, pese a que Zelenski fue elegido en un proceso legítimo en 2019.

    La ley marcial que rige desde el inicio de la ofensiva en Ucrania impide la celebración de elecciones, en un país azotado por bombardeos diarios, con muchos ciudadanos desplegados en el frente y otros que huyeron del país.

    Putin afirma que Rusia tiene «la iniciativa»

    Después de las reuniones en Arabia Saudita, Estados Unidos anunció el martes un acuerdo para frenar las hostilidades en el mar Negro, pero Rusia fijó posteriormente condiciones como el levantamiento de las sanciones occidentales contra Moscú.

    En su encuentro de madrugada con soldados rusos en Múrmansk, Putin destacó que sus tropas «llevan la iniciativa estratégica» en toda la línea del frente.

    «Hay motivos para pensar que vamos a acabar con ellos», afirmó.

    «Nos dirigimos progresivamente, puede que no tan rápido como quisiéramos, pero con insistencia y certeza, a conseguir todos los objetivos anunciados» al inicio de la ofensiva en febrero de 2022, aseguró.

    Rusia justificó entonces su operación para «desmilitarizar» y «desnazificar» Ucrania, cuyas aspiraciones de integrar la OTAN se percibe como una amenaza.

    Pese a los esfuerzos de Estados Unidos para una tregua, el presidente ruso rechazó la propuesta estadounidense de un cese el fuego y sin condiciones, que Kiev sí aceptó.

    Sin embargo, Putin afirmó que accedió a no atacar la infraestructuras energéticas ucranianas durante 30 días.

    Ucrania acusa a Rusia de violar esta promesa y Moscú también afirma que Kiev incumplió sus compromisos de no atacar instalaciones energéticas, una acusación que el ejército ucraniano ha desmentido.

    El viernes, el ejército ruso afirmó que un bombardeo ucraniano provocó un «potente incendio» y la destrucción de una estación de medición de gas en Sudzha, en la región de Kursk.

    «Los intentos de lanzar estos bombardeos continúan a diario», denunció el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

    El operador energético ucraniano Naftogaz acusó a Rusia de haber «bombardeado» sus instalaciones, sin dar más detalles.

    En el terreno, Rusia afirmó este viernes que retomó un pueblo de la región rusa de Kursk, donde las tropas ucranianas irrumpieron a mediados de 2024 en una ofensiva sorpresa, y que registró avances en el noreste de Ucrania.

  • Marcelo Arévalo y Mate Pavic disputarán ante dupla británica el título del Masters 1000 de Miami

    Marcelo Arévalo y Mate Pavic disputarán ante dupla británica el título del Masters 1000 de Miami

    El salvadoreño Marcelo Arévalo y el croata Mate Pavic se enfrentarán mañana sábado a los británicos Lloyd Glasspool y Julian Cash en la final de dobles masculinos del Másters 1000 de Miami.

    Arévalo y Pávic vencieron ayer 6-7, 7-6 y 10-5 al neozelandés Michael Venus y al croata Mektic en las semifinales del certamen y en un emocionante partido, por lo que accedieron a su segunda final consecutiva luego de conseguir el título del Másters de Indian Wells.

    En el torneo, la dupla salvadoreña-croata superó en la primera ronda a los brasileños Marcelo Melo y Rafael Matos, posteriormente vencieron en octavos de final a John Peers y Matthew Ebden de Australia y en los cuartos de final superaron a los argentinos Andrés Molteni y Máximo González.

  • Muere el obispo de la Iglesia Luterana salvadoreña, Medardo Gómez

    Muere el obispo de la Iglesia Luterana salvadoreña, Medardo Gómez

    La Iglesia Luterana en El Salvador informó la noche del jueves sobre el deceso de su líder, el obispo Medardo Gómez, a través de una esquela publicada en redes sociales.

    «Comunicamos como familia Gómez Centeno el fallecimiento de nuestro querido y amado Padre, Obispo Medardo E. Gómez Soto», se lee en la esquela publicada la noche del 27 de marzo.

    Gómez, estaba por cumplir 80 años de edad, lideró la iglesia luterana desde el 6 de agosto de 1986. «El obispo Medardo, quien durante la época del conflicto armado en el país sufrió persecución política, ataques contra su integridad y críticas de sectores conservadores, fue un férreo defensor del proceso de paz y uno de sus impulsores», dice una nota de Diario CoLatino cuando fue reconocido por su trayectoria.

    El 5 de diciembre del 2024, Gómez entregó el cargo a la nueva obispa de la Iglesia Luterana, Guadalupe Cortez de Huezo.

    Gómez promovió la memoria del arzobispo asesinado, Monseñor Romero, el proceso de los Acuerdos de Paz durante el conflicto armado, junto al jesuita Ignacio Ellacuría; Desde 2014 dirigía la Iniciativa Pastoral para la Paz, promoviendo la reinserción de jóvenes en situación de exclusión social.

    Durante los años más violentos de El Salvador, en la época moderna entre 2014-2017, Gómez propuso el diálogo con las pandillas «porque él mal había crecido tanto».

    Más recientes, era detractor de las capturas de inocentes durante el régimen de excepción establecido por el gobierno de Nayib Bukele, y que ya cumplió tres años en vigencia.