Blog

  • Venezuela recibe un nuevo vuelo con 178 deportados de EEUU, entre ellos mujeres

    Venezuela recibe un nuevo vuelo con 178 deportados de EEUU, entre ellos mujeres

    Un nuevo avión procedente de Honduras con 178 migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos, entre ellos mujeres, aterrizó la madrugada de este viernes en Venezuela, como parte del restablecimiento de los vuelos de deportaciones acordados con Washington tras un mes de suspensión.

    El grupo es el segundo en llegar a Venezuela tras la reanudación de estos vuelos el pasado fin de semana.

    Venezuela y Estados Unidos, con relaciones rotas desde 2019, se acusaban de boicotear el acuerdo de deportaciones alcanzado en enero y que llevó a la coordinación de tres vuelos con 366 deportados en febrero.

    «Este vuelo trae 178 de los compatriotas que han sido… en los Estados Unidos estigmatizados», dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello, a la prensa desde el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas.

    En el grupo hay «13 mujeres», añadió.

    La reanudación de los vuelos también se dio luego de que Estados Unidos acusara a 238 venezolanos de pertenecer a la temida banda Tren de Aragua y los enviara al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, invocando una ley de 1798.

    «Nosotros seguimos exigiendo la libertad de esos compatriotas que están allá en El Salvador, que están secuestrados en El Salvador«, insistió el ministro.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, defendió el jueves la deportación masiva a El Salvador.

    «Tenemos razones para creer que en realidad estaban siendo empujados hacia Estados Unidos en grandes cantidades por el régimen de Venezuela», dijo a periodistas mientras volaba a su ciudad natal de Miami desde una gira por tres países del Caribe.

    El primer grupo de venezolanos deportados de Estados Unidos llegó el 11 de febrero con 190 hombres procedentes de El Paso, Texas, y nueve días después arribaron 176 que llegaron de Honduras tras salir de la base militar de Guantánamo.

    Pero Washington cuestionó el ritmo de deportaciones. Como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

    Otros dos vuelos con 553 migrantes procedentes de México han llegado en el último mes a Venezuela, en principio con venezolanos que no pudieron llegar a Estados Unidos.

    Según la ONU, casi 8 millones de venezolanos han dejado su país huyendo de una crisis económica que comenzó a revertirse en 2021. El gobierno asegura que más de un millón 200 mil han regresado.

  • Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica

    Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica

    Los aranceles del 25% que anunció el presidente Donald Trump a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos golpean el corazón del acuerdo de libre comercio con México y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020.

    Gracias a ese tratado y su predecesor, el TLCAN, la región de Norteamérica se convirtió en una línea de ensamblaje que se extiende por los tres países.

    «Llevamos 30 años haciendo más sofisticada esa cadena de suministro», dice a la AFP Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells en México, una firma de asesoría empresarial.

    «Hay una integración regional con base en insumos, materias primas y procesos en los tres países«, añade.

    Aquí el impacto que tendrá este arancel, que entrará en vigor el próximo jueves, según expertos.

    1. Cadenas de suministro

    Durante el armado de un vehículo, una pieza puede cruzar varias veces las fronteras de los tres países antes de que el producto esté terminado.

    Por ello, se han construido importantes cadenas de suministro con cientos de proveedores de distintos países. Tan solo la llave de un automóvil puede tener más de 50 componentes de 22 proveedores distintos de Asia, Norteamérica y Europa.

    La Casa Blanca dijo que los automóviles fabricados en México y Canadá pueden certificar contenido de Estados Unidos, lo que permitirá que el arancel se aplique solo al valor de los componentes no estadounidenses.

    Los especialistas estiman que, en consecuencia, estos gravámenes trastornarán las cadenas de suministro en la región.

    «Es una locura… Lo que se hizo en 30 años no se puede deshacer en tres días», subraya el especialista de Hogan Lovells.

    2. Bajo crecimiento

    México es un país particularmente expuesto a esta medida, al albergar varias fábricas de marcas como Ford, General Motors, BMW y Volkswagen.

    Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y solo la industria automotriz representa 3,6% del PIB mexicano.

    El país exporta anualmente unos tres millones de autos al mercado estadounidense y cubre el 40% de su demanda de autopartes, según el gobierno mexicano.

    El anuncio de los aranceles llega en momentos complicados para la economía de México, la segunda más grande de América Latina. Los especialistas que mes a mes encuesta el Banco de México (central) esperan que el PIB crezca solo 0,81% en 2025 desde el 1% que estimaban en febrero.

    Estas políticas «generan incertidumbre y afectan la inversión privada y las decisiones de producción en sectores exportadores clave», señala a la AFP Gerónimo Ugarte, economista en jefe de la firma financiera Valmex.

    De hecho, Valmex espera que el PIB se ubique entre -0,4% y 0,6%, dependiendo «mayormente de la política arancelaria que Estados Unidos implemente» el 2 de abril, cuando además anunciará aranceles recíprocos para todos sus socios.

    3. Acuerdo en el limbo

    México y Canadá consideran que los impuestos aduaneros de Trump son violatorios del T-MEC.

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que «no debe haber aranceles» entre México, Estados Unidos y Canadá pues esa es la esencia del acuerdo.

    Sin embargo, los anuncios han dejado el tratado en el limbo. «Hay que analizar si …para Trump el T-MEC debe reemplazarse, sustituirse o extinguirse simplemente por inanición», apunta Torres Landa.

    Aunque una revisión del tratado está prevista en 2026, según las reglas actuales, para Jesús Carrillo, experto del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), la política comercial «está siendo negociada directa y progresivamente entre los gobiernos».

    «Estamos pasando de tener un tratado a tener tratos, a tener acuerdos», dice Carrillo. Por ello, considera que «el T-MEC seguirá vigente pero con parches».

    4. Autos más caros

    Los analistas y socios comerciales de Estados Unidos advierten que los aranceles aumentarán los precios para los consumidores estadounidenses.

    Philippe Waechter, jefe de investigación económica en la firma financiera Ostrum, advirtió que se puede esperar un aumento de 3.000 dólares en el precio promedio de los automóviles.

    Ante esa posibilidad, existe el riesgo de que los consumidores simplemente «reduzcan su demanda» de autos nuevos, explica la firma británica Capital Economics.

  • Incendio forestal se extiende entre Nueva Concepción y San Francisco Morazán, en Chalatenango

    Incendio forestal se extiende entre Nueva Concepción y San Francisco Morazán, en Chalatenango

    Usuarios en redes sociales y habitantes de Nueva Concepción, en Chalatenango reportaron, durante la noche del jueves, un incendio forestal de gran magnitud entre el cantón Santa Rosa y el caserío Las Trancas del referido distrito en el municipio de Chalatenango Centro.nnEn los videos captados por los usuarios de las redes sociales se muestra el fuego consumiendo partes de zonas montañosas así como de terrenos baldíos, afirmaron testigos.nnDe acuerdo a versiones preliminares de los testigos, el fuego se trasladó al distrito de San Francisco Morazán, que también forma parte del municipio de Chalatenango Centro.nnLa denuncia fue publicada por Fundación Huellitas quien agregó que habían llamado a Bomberos, pero que la institución manifestó que llegarían hasta este viernes, debido a que el lugar era escabroso para ingresar de noche. La población manifestó preocupación porque el fuego se extendiera durante la espera.nnnnPor su parte, hasta esta mañana el Cuerpo de Bomberos no ha detallado si llegaron o no a sofocar el incendio.nnEste no fue el único incendio registrado en las últimas horas ya que Cuerpo de Bomberos afirmaron que apagaron un incendio en maleza seca en el cantón Capulín, distrito de Metapán, Santa Ana Norte durante la tarde del jueves.nn

  • Un terremoto de magnitud 7.7 deja al menos 20 muertos en Birmania y tres en Tailandia

    Un terremoto de magnitud 7.7 deja al menos 20 muertos en Birmania y tres en Tailandia

    El devastador terremoto de magnitud 7.7 que golpeó este viernes Birmania dejó

    al menos 20 muertos y en la vecina Tailandia tres personas fallecieron por el derrumbe de un rascacielos

    en construcción que dejó atrapados a decenas de obreros.

    El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad superficial de 10 km, sobre las 12:50 hora local, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

    La sacudida rompió carreteras, que quedaron surcadas por profundas grietas, derrumbó edificios y arrasó el conocido Puente Ava.

    El nivel de devastación obligó a la junta militar que gobierna el país a lanzar un inusual pedido de ayuda internacional y a declarar el estado de emergencia en seis regiones.

    La Unión Europea, Francia e India ya expresaron su disposición a enviar ayuda.

    El terremoto, cuyo epicentro se situó cerca de la ciudad birmana de Mandalay, estuvo seguido de una fuerte réplica de magnitud 6.4 unos minutos después y desde entonces continúan los sismos en la zona.

    El hospital general de la capital Naipyidó, ubicada a 250 kilómetros del epicentro, recibió a cientos de víctimas.

    Un médico de este centro informó a la AFP que por el momento contabilizaron 20 muertos y que hay muchos heridos.

    «Nunca vi nada parecido. Estamos intentando manejar la situación», indicó un médico.

    Ante la saturación del hospital, muchos heridos fueron atendidos fuera del recinto, en el suelo o en camillas improvisadas. Algunas víctimas gritaban de dolor y otras yacían en el suelo, con vías intravenosas en el brazo, mientras eran consoladas por sus familiares.

    El jefe de la junta de gobierno Min Aung Hlaing visitó el hospital, constataron periodistas de la AFP.

    El inusual pedido de ayuda de los militares birmanos es un indicio de la proporción de los daños y la posible magnitud del balance de víctimas, en un país donde la infraestructura y el sistema de salud está arrasado por cuatro años de guerra civil.

    Sobrevivientes esperan recibir atención médica tumbados en el suelo de un hospital en Naipyidó el 28 de marzo de 2025, tras un terremoto en el centro de Myanmar. Foto de Sai Aung MAIN / AFP

    «Ayuda por favor»

    El sismo sacudió con fuerza el norte de Tailandia y también la capital Bangkok, a unos 1,000 kilómetros de distancia del epicentro.

    Las autoridades tailandesas decretaron el estado de emergencia en la capital, donde un edificio en construcción de más de 30 pisos se derrumbó con decenas de obreros en su interior.

    El viceprimer ministro, Phumtham Wechayachai, dijo a los periodistas que al menos tres trabajadores murieron y que 81 están atrapados en los escombros, un amasijo de hierros y restos de bloques de cemento.

    «Cuando llegué para inspeccionar el lugar, escuché personas pidiendo ayuda», declaró a la AFP Worapat Sukthai, subdirector de la policía del distrito de Bang Sue.

    «Nunca habíamos experimentado un terremoto con un impacto tan devastador», afirmó.

    «Algo instintivo»

    En la capital tailandesa, la población está acostumbrada a los temblores y está entrenada para buscar refugio fuera de los edificios, pero el terremoto de este viernes causó conmoción.

    «Estaba comprando en un centro comercial cuando noté algunos indicios de movimiento y salí corriendo», relató Attapong Sukyimnoi, un corredor de bolsa. «Sabía que tenía que llegar a un espacio abierto, fue algo instintivo».

    El terremoto también se sintió en la provincia china de Yunnan, limítrofe con Birmania, según el Centro de Redes Sísmicas de China (CENC).

    Los terremotos en Birmania son relativamente habituales. Entre 1930 y 1956, seis sismos de magnitud 7 o superior se registraron en la falla de Sagaing, que recorre de norte a sur el centro del país, según el USGS.

    El vertiginoso ritmo de desarrollo de las ciudades birmanas, combinado con unas infraestructuras precarias y una deficiente planificación urbanística, hacen el país vulnerable ante terremotos y otros desastres.

    Además, Birmania se encuentra sumida en la inestabilidad desde un golpe militar en febrero de 2021 que desencadenó una sangrienta represión y combates del ejército con grupos étnicos armados y disidentes.

  • La justicia española anula la condena por violación contra Dani Alves por falta de pruebas

    La justicia española anula la condena por violación contra Dani Alves por falta de pruebas

    Un tribunal de apelaciones español anuló la condena de 4 años y 6 meses de cárcel por violación al exfutbolista brasileño «Dani Alves» por falta de pruebas, entre otros motivos, informó este viernes la justicia española.

    En un comunicado publicado este viernes, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat) informó que los cuatro jueces del tribunal de apelaciones decidieron por unanimidad dar la razón al exfutbolista y anular una sentencia condenatoria en la que hallaron «vacíos, imprecisiones, inconsistencias y contradicciones sobre los hechos, la valoración jurídica y sus consecuencias».

    El tribunal de apelaciones habla también de «insuficiencias probatorias» en la sentencia y describe el testimonio de la denunciante como «no fiable».

    Aún así, no se atreve afirmar que «la hipótesis verdadera» de lo que ocurrió fuera la de Alves, sino que la acusación no quedó suficientemente «acreditada».

    Por ello, los jueces absolvieron al exjugador del Barça de 41 años, que ya estaba en libertad condicional a la espera de la resolución del recurso, y anularon las medidas cautelares.

    Los hechos ocurrieron en los baños de una discoteca de Barcelona el 31 de diciembre 2022, cuando Alves pasaba unos días en la ciudad tras regresar del Mundial de Catar, que disputó con Brasil, y antes de regresar a México para reincorporarse al equipo de los Pumas.

    Alves ingresó en prisión preventiva en enero de 2023, poco después de los hechos, y fue finalmente condenado el 22 de febrero de 2024. El 25 de marzo de 2024 salió en libertad condicional, tras 14 meses, a cambio del pago de una fianza de un millón de euros.

    «Divergencia» entre lo relatado y lo ocurrido

    El tribunal de apelación rechazó los recursos de la fiscalía, que pedía aumentar la pena a 9 años, y de la acusación particular, que solicitaba 12 años.

    Alves y la denunciante se conocieron en una parte reservada de la discoteca. El deportista estaba allí con un amigo, y la denunciante con una prima y una amiga.

    Tras invitarlas a champán, Alves habría convidado a la joven a entrar en otra área exclusiva donde estaba un pequeño baño, en el que ocurrieron unos hechos sobre los que ambos discreparon en el juicio.

    La primera parte del encuentro, cuando ambos se conocieron, quedó grabada por las cámaras de seguridad del establecimiento, pero no la segunda, la del presunto delito en los baños.

    La sentencia original constató que el relato de la mujer sobre los hechos que estaban grabados no se correspondía con lo que se veía, pero dio credibilidad a los hechos ocurridos fuera de cámara porque el relato era «coherente» y por las lesiones que presentaba.

    Sin embargo, el tribunal de apelación estima que «la divergencia entre lo relatado por la denunciante y lo realmente sucedido compromete gravemente la fiabilidad de su relato».

    Asimismo, estima que «las insuficiencias probatorias que se han expresado conducen a la conclusión que no se ha superado el estándar que exige la presunción de inocencia».

    Lula criticó a Alves

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se pronunció sobre el caso Alves cuando este quedó en libertad condicional, criticando la existencia de una justicia para ricos y otra para pobres.

    «Vemos que Daniel Alves puede ser liberado previo pago. Aprendí en Pernambuco, cuando era pequeño, que una persona que poseía 20 contos de reis [antigua moneda brasileña] no iba a prisión. Esto sigue siendo así», lamentó el mandatario en marzo de 2024.

    «El dinero que tiene Daniel Alves, el dinero que alguien podría prestarle, no puede redimir la ofensa de un hombre hacia una mujer que él violó», añadió.

  • Socorro Jurídico registra 380 muertes de reos en centros penales a tres años del régimen de excepción

    Socorro Jurídico registra 380 muertes de reos en centros penales a tres años del régimen de excepción

    A tres años de vigencia del régimen de excepción en El Salvador, el Socorro Juridico Humanitario (SJH) denunció que al menos 380 privados de libertad han muerto bajo la custodia del Estado.

    “En tres años del régimen de excepción llevamos por lo menos 85,500 personas adultas procesadas, de las cuales cerca de 30,000 muy probablemente, porque tenemos elementos suficientes de prueba son inocentes, de estas hay de 1,000 muertes en centros penales, es la cifra negra que el gobierno intenta ocultar, de las 1,000 nosotros hemos identificado 380 (muertes) a esta fecha”, informó este jueves la directora de SJH, Ingrid Escobar.

    El régimen de excepción fue aprobado el 27 de marzo de 2022, luego que en tres días, el 25, 26 y 27 de dicho mes se reportaron 87 homicidios en El Salvador.

    La directora de Socorro Jurídico detalló que de las 380 muertes contabilizadas, el 40 % de víctimas registraron signos de violencia, “es decir que han muerto por tortura”, mientras que un 30% fueron por negligencia médica, negación de tratamientos médicos y el resto se debieron a otras causas.

    Entre los decesos, destacó que se contabilizan 25 mujeres, quienes aseguró no tenían vínculos con pandillas y además se registraron cuatro bebés muertos, al interior de los centros penitenciarios.

    De igual forma, Escobar expuso que como Socorro Jurídico registran al menos 3,200 niños procesados entre los 12 y 14 años de edad en el régimen de excepción, cuyas condenas ya superan las 1,800. “De estas nosotros estamos seguros que hay más de 50 % de estas condenas que son injustas”, dijo la directora de la organización.

    Ante ello, Escobar reiteró que el régimen de excepción “no puede ser permanente”, según se establece en la Constitución de la República.

    “Es una medida que no puede ser permanente, el régimen de excepción según el artículo 29 de nuestra Constitución está para 30 días, prorrogándose para no más de 60 días, y para esta fecha justamente llevamos 36 meses de régimen de excepción, tres años de mecanismos donde nos han suspendido garantías de derechos humanos.”

    Ingrid Escobar,
    Directora de Socorro Jurídico.

    Otros datos

    En un informe presentado, este jueves, por Socorro Jurídico, con datos de hasta el 15 de marzo del presente año señalan la muerte de 370 personas en centros penitenciarios. Según se detalla el 82 % (302) de las muertes hasta la primera quincena de marzo fueron en los centros penales de Izalco donde registraron 138 decesos, en Mariona fueron 78, en Apanteos 38, mientras que en Quezaltepeque se registraron 31 muertes y la Granja de Zacatecoluca al menos 17, el resto fueron identificados en otros centros penitenciarios.

    Asimismo, expuso que de los 370 fallecidos (esta cifra hasta el 15 de marzo mencionado), el Socorro Jurídico identificó solo en 133 de los casos, la fecha exacta de detención y de deceso, de estos 61 estuvieron recluidos solamente entre 1 y 3 meses, es decir entre marzo y mayo de 2022.

    La organización agregó que el 93.8% de la muertes no tenían ningún perfil pandillero y solo un 6% fueron catalogados como pandilleros, esto bajo el argumento que eran colaboradores por temor a ser víctimas de las pandillas.

    Sobre las muertes al interior de centros penales, la Fiscalía General de la República dijo en el año 2023 que se trataban de “muertes naturales” y desacreditó las denuncias que hicieron las organizaciones defensoras de derechos humanos. Centros Penales ni el gobierno central han emitido comentarios sobre este tema.

  • Un fenómeno del "Niño neutro" podría empezar en abril y extenderse hasta agosto de 2025

    Un fenómeno del «Niño neutro» podría empezar en abril y extenderse hasta agosto de 2025

    El Centro de Predicciones Climáticas (CPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticaron que

    el fenómeno de el Niño neutro podría empezar a desarrollarse el próximo mes de abril y extenderse hasta agosto del 2025, luego de las anomalías en los océanos que permitieron un fenómeno de la Niña «débil y corta».

    El pronóstico de marzo del CPC indicó que hay una transición del Niño neutro con una probabilidad del 50 % hasta julio y septiembre de este año.

    Desde el año pasado, este centro de la NOAA había predicho la aparición de un fenómeno de la Niña corta y débil, según el enfriamiento del océano Pacífico; y en efecto, el enfriamiento causó tormentas invernales nunca antes vistas en el hemisferio norte y ahora, que la primavera en esta región está por llegar, se está acompañando de más calor.

    En el caso de El Salvador, esta temporada es de un incremento de calor, con temperaturas que pueden sobrepasar los 40 grados Celsius en algunas regiones, especialmente en el oriente y norte del país.

    Las predicciones climáticas del Ministerio de Medio Ambiente señalan que el invierno salvadoreño empezará a finales de mayo, con su pleno establecimiento en junio y una canícula a finales de julio, para volver a la lluvia en agosto y septiembre. No obstante, estas previsiones podrían sufrir algunos cambios.

    En el país, un fenómeno del Niño neutro se acerca a un balance entre un invierno y una época seca entre los parámetros normales, no obstante, no se descartan situaciones de mucha lluvia cuando el invierno ya esté completamente establecido.

    El CPC volverá a actualizar sus previsiones el 10 de abril próximo.

  • El juicio a Bolsonaro, ¿un terremoto político en Brasil?

    El juicio a Bolsonaro, ¿un terremoto político en Brasil?

    ¿Jair Bolsonaro perderá su corona en la oposición brasileña, la derecha se dividirá, Lula saldrá reforzado? El próximo juicio por golpismo contra el exmandatario ultraderechista amenaza con sacudir la política en Brasil un año antes de las presidenciales.

    La corte suprema aceptó el miércoles el pedido de la fiscalía, que imputó a Bolsonaro, de 70 años, por supuestamente liderar una organización criminal que buscó impedir la investidura de Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022.

    El expresidente se expone a una condena de hasta 40 años de prisión, al término de un proceso previsto en los próximos meses.

    El juicio pondrá a prueba la capacidad de sobrevivencia política de Bolsonaro, cuyo ascenso al poder en 2019 desafió todas las previsiones y aún hoy se mantiene como líder de la oposición pese a su inhabilitación para ser candidato por desinformar sobre el sistema de votación en Brasil.

    «Existe una posibilidad concreta de que Bolsonaro vaya preso y en ese sentido su futuro político termina ahí», dice a la AFP Daniela Campello, profesora de ciencias políticas de la Fundación Getulio Vargas.

    Pero Bolsonaro pregona su inocencia e insiste en que aspirará de nuevo a la presidencia en 2026.

    Algunos sondeos le dan vencedor en una eventual segunda vuelta frente al izquierdista Lula, cuya candidatura aún está en el aire.

    Observadores y aliados esperan que Bolsonaro se aferre a sus aspiraciones independientemente del juicio.

    «Nada cambia», dijo el miércoles el líder de la oposición en la Cámara de Diputados, Luciano Zucco.

    Las fuerzas conservadoras tienen «todavía mucho tiempo» para desarmar la inhabilitación política de Bolsonaro, agregó.

    Para el analista Marcio Coimbra, director del ‘think tank’ Casa Política, «Bolsonaro irá hasta donde pueda con su candidatura para mantener su base de apoyo entusiasmada lo máximo posible».

    Las tertulias políticas repiten que designaría a uno de sus hijos varones -todos políticos electos- o a su carismática esposa Michele como compañero de plancha para mantener vivo el bolsonarismo en caso de que no consiga revertir su inhabilitación.

    «Si es condenado puede convertirse en un mártir», dice a la AFP José Niemeyer, profesor de relaciones internacionales de la universidad Ibmec.

    Curiosamente, Lula, que fue preso por un escándalo de corrupción antes de que sus condenas fueran anuladas, luchó también por postularse en las presidenciales de 2018, antes de tirar la toalla. En esa ocasión, Bolsonaro fue electo.

    ¿Lucha interna en la derecha?

    Pero en la derecha y extrema derecha brasileñas, mayoritarias en el parlamento, un campo creciente de figuras puede sentirse envalentonado por las horas bajas de Bolsonaro.

    Una eventual condena al expresidente «abre un espacio enorme para la disputa de quién va a ser el candidato» del campo conservador, explica Campello.

    «Esa derecha será más próxima al centro, creando un espectro de centro-derecha más ampliado» en los próximos comicios, apunta Niemeyer.

    El gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, exministro de Bolsonaro, es la cabeza más visible de este lote que también incluye a los jefes de gobierno de los estados de Minas Gerais (sureste), Romeu Zema, y Paraná (sur), Ratinho Junior.

    Sin embargo, ninguno de esos nombres confirmó públicamente sus aspiraciones y la tendencia es cerrar filas en torno al exmandatario.

    «Bolsonaro es el principal líder político de Brasil y así seguirá», tuiteó el miércoles Freitas.

    ¿Afecta a Lula?

    La decisión de enviar a juicio a Bolsonaro se da en un momento en que Lula registra su menor cuota de aprobación (24%) de todos sus mandatos, incluidos los dos primeros entre 2003 y 2010, debido principalmente a la inflación que afecta el bolsillo de los brasileños.

    Pero analistas descartan que el golpe a Bolsonaro refuerce a la izquierda.

    «Tanto los votos de un lado como de otro están muy solidificados», explica Coimbra.

    Niemeyer señala incluso que si Bolsonaro desaparece del mapa político, una candidatura de Lula «puede perder fuerza» en 2026, cuando tendría 81 años si va a un balotaje.

    Muchos ven a Lula como el «antídoto contra Bolsonaro», argumenta.

    Algunos aliados de base esperan que el juicio entierre el bolsonarismo.

    «La gran mayoría de la sociedad está con Brasil, con la democracia. Ese radicalismo sectario, fascista, liderado por Bolsonaro, está derrotado», dijo a la AFP el diputado Joao Daniel, vicelíder de la coalición del gobierno en la Cámara de Diputados.

  • Maradona "estuvo en agonía" antes de morir, dicen médicos que hicieron la autopsia

    Maradona «estuvo en agonía» antes de morir, dicen médicos que hicieron la autopsia

    Diego Maradona «estuvo en agonía» antes de morir y sus médicos debieron haber previsto su cuadro, dijeron este jueves dos de los médicos que hicieron su autopsia, en el juicio a profesionales de la salud acusados por el fallecimiento del exfutbolista en Argentina hace cuatro años.

    Había «signos de agonía» en el corazón, afirmó Mauricio Cassinelli, médico legista que examinó el cuerpo en la casa donde murió Maradona en la ciudad de Tigre, al norte de Buenos Aires, y en una autopsia que se hizo pocas horas después en San Isidro, donde se realiza el juicio.

    Cassinelli señaló que la agonía podría haber comenzado «por lo menos 12 horas» antes de la muerte del ídolo, que la autopsia fijó entre las 09H00 y las 12H00 locales (12H00 y 15H00 GMT) del 25 de noviembre de 2020.

    Maradona venía acumulando agua en sus pulmones desde hacía «al menos 10 días» antes de su fallecimiento a causa de una insuficiencia cardíaca y una cirrosis hepática, según Cassinelli, que consideró que los enfermeros y médicos deberían haber advertido los síntomas antes del desenlace.

    El corazón «pesaba casi el doble de lo que pesa uno normal para una persona adulta», apuntó el médico. En la autopsia tampoco se detectó «ni alcohol ni tóxicos» en el cuerpo.

    También testificó este jueves Federico Corasaniti, otro de los médicos que participó de la autopsia, cuyo testimonio fue similar al de Cassinelli y coincidió en que «hubo agonía» y que su cuadro pudo haberse tratado si lo alertaban a tiempo.

    «Era simplemente apoyarle un dedo en las piernas, palparle la panza, agarrar el estetoscopio y auscultarle los pulmones, ver la coloración de los labios», señaló Corasaniti, quien aseguró que el cuadro no fue «ni súbito ni imprevisto» y que era fácilmente detectable.

    Dijo además que, cuando se detecta un cuadro como el que cursaba Maradona en un contexto no hospitalario, el procedimiento adecuado «es llamar a una ambulancia y derivarlo a un hospital» y que allí «se le suministra diuréticos y se da oxígeno».

    El primer médico había indicado que también el cerebro pesaba más de lo normal así como los pulmones, que estaban «llenos de agua». Ambos coincidieron en que la causa de muerte fue «edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca congestiva reagudizada».

    La casa donde murió Maradona no le pareció «un lugar adecuado a una internación domiciliaria», apuntó Cassinelli.

    Los abogados defensores no hicieron muchas preguntas a los testigos y aguardan a que comparezcan otros peritos con versiones distintas a las expresadas en la sesión que concluyó cerca de las cinco de la tarde de este jueves.

    El juicio

    Durante la audiencia que tuvo lugar en San Isidro, un suburbio de Buenos Aires, se reprodujeron fotos de la autopsia a Maradona. Una de las hijas del astro, Jana, estuvo presente tras declarar como testigo el martes, pero se retiró de la sala antes de que se proyectaran estas imágenes.

    El martes, otro de los testigos, el excustodio de Maradona, Julio Coria, había sido detenido acusado de falso testimonio.

    Su abogado, Gastón Marano, dijo este jueves a periodistas en las puertas del tribunal que «va a hacer una declaración por escrito» entre el jueves y el viernes. Mientras tanto, Coria sigue bajo custodia policial.

    Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte de la malograda estrella. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado.

    El ídolo del argentino Boca Juniors y el italiano Nápoles falleció durante una internación domiciliaria mientras estaba bajo el cuidado de los acusados, tras una neurocirugía.

    Varios testigos, entre ellos los policías que entraron a la casa tras la muerte del ídolo del fútbol y los primeros médicos en llegar, destacaron la ausencia de equipos médicos en el lugar.

    Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio y se espera que declaren decenas de testigos. Los acusados defienden su inocencia y arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.

    La próxima audiencia será el martes y la fiscalía aún no adelantó quiénes serán los testigos.

  • Un 23 % de las remesas desde EE.UU. son enviadas por salvadoreños indocumentados

    Un 23 % de las remesas desde EE.UU. son enviadas por salvadoreños indocumentados

    Un 23 % de las remesas desde Estados Unidos son enviadas por salvadoreños indocumentados, según un análisis de Grupo Bancolombia, casa matriz de Bancoagrícola.

    A través de una presentación con clientes, realizada este jueves, la institución financiera aseguró que el sector construcción destaca como la actividad económica que “más contribuye a las remesas de migrantes indocumentados”.

    La directora de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo, indicó que buena parte de los sectores en Estados Unidos emplean a personas en situación regular.

    “En el sector de actividades profesionales y construcción hay una fuente que podría uno decir que se verían más impactados (con reducción de remesas)”, añadió Clavijo.

    Los datos expuestos por Grupo Bancolombia, que datan de 2023, señalan que ese año los sectores de manufactura, entretenimiento, salud, educación, así como transporte y actividades financieras fueron fuente de empleo para salvadoreños indocumentados en Estados Unidos.

    La diáspora también labora en ventas minoristas y mayoristas, así como administración pública, información y agricultura.

    Emisores de remesas

    Las estadísticas presentadas por Bancolombia indican que en 2023 más de $7,606 millones fueron enviados en concepto de remesas desde Estados Unidos, un 93 % de la participación con respecto a los $8,181.8 millones recibidos por los hogares en El Salvador en este año, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución financiera señaló que un 23.5 % de las remesas en ese año provino de empleados dedicados a actividades profesionales, al rondar los $1,785 millones.

    Por su parte, un 21.5 % de las remesas fue enviado por trabajadores salvadoreños en el sector construcción, tras acumular $1,639 millones.

    Según Bancolombia, un 10.1 % de las remesas que ingresaron a El Salvador en 2023 provino de mano de obra en el sector de manufactura.

    Un 9.4 % de las remesas fue enviada por salvadoreños que laboran en los sectores de educación y salud, mientras que un 8.3 % corresponde a trabajadores del sector de entretenimiento.

    Clavijo aseguró que las deportaciones desde Estados Unidos podrían impactar de forma directa e indirecta a El Salvador, a través de la participación de las remesas en el consumo privado, que pasaría de un 6.3 % a un 6.1 %.

    Aseguró que, aunque El Salvador puede verse afectado, el país podría estar blindado. “Entonces es una situación más regularizada (para el país) que sería menos vulnerable a las políticas migratorias”, añadió la investigadora.

    La situación, que afectaría a los vecinos centroamericanos -que tendrían menos poder adquisitivo-, también mermaría las exportaciones y el turismo que proviene de la región afectarían directamente a El Salvador.