Blog

  • Acusan a tres ecuatorianos por tráfico de $38 millones en drogas

    Acusan a tres ecuatorianos por tráfico de $38 millones en drogas

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusó y presentó en el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado, el miércoles, una solicitud de imposición de medidas contra tres ecuatorianos, quienes son acusados de transportar 1,535 kilos de cocaína más una porción mediana de la misma droga, con un valor económico aproximado de $38,589,900.

    Los imputados identificados como Yhonny Perfiliano Mero Mero, Manuel Orlando Cuevas Delgado, y Diego Fabián Velásquez Catagua, fueron ubicados el 2 de marzo reciente, a 600 millas náuticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, La Paz Centro. Los tres fueron acusados del delito de tráfico ilícito.

    Tras su detención en mar abierto, el 14 de marzo 2025 fueron presentados por el gabinete de seguridad en la base naval de La Unión, con los 51 bultos de droga que transportaban. El ministro de la Defensa Nacional, René Merino, difundió un video de cómo ocurrió su detención.

    La FGR solicitó que los imputados sigan detenidos. La audiencia estaba programada para este jueves, pero al cierre de la nota se desconoce si ya hay un fallo.

    La noche del miércoles, el presidente de la República reveló sobre la incautación de 1.3 toneladas de cocaína, valoradas en aproximadamente $32.5 millones, a 920 millas náuticas (1,704 kilómetros) al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, en el océano Pacífico, en donde al menos nueve extranjeros habrían sido detenidos.

  • Panamá da salvoconducto a asilado expresidente Martinelli para que viaje a Nicaragua

    Panamá da salvoconducto a asilado expresidente Martinelli para que viaje a Nicaragua

    El gobierno de Panamá concedió este jueves salvoconduto para viajar a Nicaragua al expresidente Ricardo Martinelli, quien se asiló hace poco más de un año en la embajada de ese país con el fin de evadir una condena de prisión por blanqueo de capitales.

    Martinelli, un empresario multimillonario de 73 años que gobernó Panamá de 2009 a 2014, se refugió en la embajada nicaragüense, en el norte de la capital, el 7 de febrero de 2024, poco antes de emitirse una orden de captura para que cumpliera la pena.

    «Este asilo se reconoce y el salvoconducto se otorga por causas estrictamente humanitarias pues le permitirá… continuar su defensa en condiciones más favorables que las actuales», anunció a la prensa el canciller, Javier Martínez-Acha.

    Según el funcionario, el expresidente, quien asegura sufrir problemas de salud, podrá «acceder, en libertad, a tratamiento ambulatorio que mejore significativamente su calidad de vida».

    El salvoconducto concedido por el gobierno de José Raúl Mulino -amigo de Martinelli- rige a partir de este jueves y tiene una «vigencia improrrogable» que termina la medianoche del 31 de marzo, agregó el canciller.

    «Se ha concedido el salvoconducto… para que el señor…Martinelli pueda trasladarse prontamente» a Nicaragua, agregó Martínez-Acha.

    Cuando se asiló, el exmandatario figuraba favorito en las encuestas para obtener un segundo mandato en las elecciones de mayo de 2024, pero al quedar inhabilitado políticamente designó en su reemplazo como candidato a Mulino, su compañero de fórmula.

    Martinelli hizo de la legación diplomática nicaragüense su centro de operaciones desde donde hizo campaña electoral en favor de Mulino, cuyo triunfo fue impulsado por la popularidad de su amigo y mentor.

    Tras asumir el poder en julio, el presidente tomó distancia y en diciembre pasado exigió al gobierno que los asilados deben abstenerse de hacer comentarios políticos.

  • El Salvador pierde $1,855 millones anuales por evasión y abuso fiscal según Oxfam

    El Salvador pierde $1,855 millones anuales por evasión y abuso fiscal según Oxfam

    El Salvador pierde cerca de $1,855.43 millones anuales por la evasión y el abuso fiscal, reveló un estudio de Oxfam publicado este jueves, que examina las brechas de los sistemas tributarios en Centroamérica.

    La investigación plantea que Centroamérica pierde $17,465 millones anuales por los desajustes en los sistemas tributarios, suficiente para que los gobiernos de la región inviertan en reducir la pobreza extrema en los próximos cinco años.

    Del total regional, El Salvador es responsable de un 10.6 %, que equivale a un 6.30 % de su producto interno bruto (PIB).

    Guatemala -la economía centroamericana más grande, pero con marcadas desigualdades- tiene la cifra más onerosa de pérdidas, en $6,970.39 millones, equivalente a un 8.10 % de su PIB, seguido de Panamá con $5,329.5 millones, un 8 % del PIB.

    Costa Rica pierde $2,260.55 millones, un 3.5 % de su PIB, mientras que Oxfam estima que en Honduras las pérdidas son de $769.08 millones y en Nicaragua de $291.3 millones, equivalente a un 2.7 % y un 2.06 %, respectivamente.

    Daisy Ávila, directora de Oxfam en Honduras, dijo que las pérdidas tributarias son «recursos que podrían transformarse en hospitales y guarderías públicas para aliviar la carga que hoy recae sobre todo en las mujeres y las poblaciones más vulnerables».

    El informe ilustró que 30 de cada 100 personas en El Salvador estaban en condición de pobreza en 2023, una tasa mayor en relación al 22 de Costa Rica y Panamá, o inferior en relación al 51 de Honduras y 56 de Guatemala.

    Oxfam fustiga en su informe que el 1 % de la población más rica en Centroamérica concentra el 28.7 % de la riqueza total, mientras que un 50 % más pobre tiene el 4.1 %.

    En El Salvador, el reporte plantea que el 1 % más rico tiene el 24.7 % de la riqueza frente al 50 % más pobre que tiene el 4.8 %.

    La organización propone aplicar un impuesto progresivo de 2.5 % a 5 % a las fortunas mayores a los $5,000 millones. Esto generaría ingresos a los gobiernos regionales de $1,625 millones.

    La eliminación de incentivos fiscales regresivos liberaría a los gobiernos $2,117.9 millones anuales, de los cuales $220.88 millones corresponden a El Salvador.

    El Salvador podría recibir hasta $927.7 millones si reduce un 50 % la evasión fiscal, mientras que si se introduce una tasa mínima del 25 % para multinacionales con potencial recaudatorio recibiría $121.19 millones.

    Citando un estudio de 2017 del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Oxfam recordó que los casos emblemáticos de corrupción en El Salvador ascienden a $550.9 millones, equivalente a un 2.1 % del PIB de 2015.

  • Máximo invernal de superficie congelada en el Ártico en 2025 fue el menor jamás registrado

    Máximo invernal de superficie congelada en el Ártico en 2025 fue el menor jamás registrado

    El nivel máximo de hielo marino en el Ártico de 2025 es el más bajo registrado en los

    47 años que esta región está controlada por satélites, uno de los muchos efectos derivados del cambio climático, provocado por la acción humana.

    A principios de año se registró el mes de enero más cálido de la historia, seguido del tercer febrero más cálido, con aumentos de las temperaturas en las regiones polares varias veces superiores a los de la media del globo.

    La extensión máxima de hielo marino de 2025 se alcanzó, posiblemente, el 22 de marzo con 14,33 millones de kilómetros cuadrados, por debajo del mínimo anterior de 14,41 millones de kilómetros cuadrados establecido en 2017.

    «Este nuevo récord de mínimos es un indicador más de cómo el hielo marino del Ártico ha cambiado fundamentalmente con respecto a décadas anteriores», dijo el científico investigador principal del NSIDC, Walt Meier.

    «Pero aún más importante que este récord de mínimos históricos es que este año agrega otro dato más a la continua pérdida a largo plazo del hielo marino del Ártico en todas las estaciones».

    Además de esto, en el polo opuesto, en la Antártida, este verano austral también ha sido especialmente crítico. El 1 de marzo el manto helado tuvo una extensión de 1,98 millones de kilómetros cuadrados, la segunda superficie más baja junto con las registradas en 2022 y 2024.

    Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unido (NOAA) y el Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus, la suma de las superficies heladas en los dos polos en febrero fue la más baja de la que se tiene registro.

    Círculo vicioso

    La reducción del hielo marino altera los patrones meteorológicos debido a la perturbación de las corrientes oceánicas, lo que amenaza los ecosistemas, ergo, las condiciones de vida de los humanos.

    La capa de hielo ayuda a reflectar los rayos solares, por lo que una reducción de su superficie implica que los océanos absorban esa energía, calentando el agua y acelerando el ritmo del deshielo.

    Esta caída del volumen de hielo abre la puerta a nuevas rutas marítimas que están en el centro del tablero del interés geopolítico de las principales naciones.

    Desde que asumió el cargo este año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha repetido su interés por hacerse con el control de Groenlandia, un vasto territorio autónomo danés rico en recursos minerales con una posición clave para el control del tráfico naval en el norte del planeta.

    El año pasado fue el más caluroso del que se tiene registro. Desde mediados de 2023, sólo un mes, el de julio de 2024, la temperatura media del planeta no fue 1,5° C más alta, el umbral fijado por el Acuerdo de Parsís para limitar el calentamiento global.

  • Adriana Escobar anuncia su retiro del remo profesional

    Adriana Escobar anuncia su retiro del remo profesional

    La atleta salvadoreña y medallista de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, Adriana Escobar, dio a conocer que se retira del remo en el alto rendimiento tras 13 años de carrera, en la búsqueda de priorizar otros aspectos de su vida que en sus propia palabras hace referencia a su «bienestar mental y dar paso a nuevas oportunidades en la vida».

    Además, al anunciar su despedida por medio de un post en Instagram, dio a conocer sobre cómo lo decidió. Adriana aseguró: «Y aunque mi corazón sigue en el agua, mi intuición me dice que ahora es por aquí».

    Por otro lado, recientemente también publicó de su participación con la agencia global de anti-doping, Wada, de la cual lleva formando parte desde enero de 2023. Donde, busca crear conciencia de la importancia del deporte limpio y seguirá como un miembro del consejo de atletas de dicha agencia.

    Participaciones destacadas:
    – Juegos Panamericanos de 2015 (Toronto): Escobar participó en la prueba de skiff doble peso ligero femenino junto a Karla Calvo. Luego de las eliminatorias y la repesca, compitieron en la Final B, logrando el octavo puesto.

    – Juegos Panamericanos de 2019 (Lima): Escobar participó en la modalidad de skiff sencillo peso ligero femenino. En la fase de eliminatorias, compitió en la segunda serie, finalizando en cuarto lugar con un tiempo de 8:45.78, lo que la llevó a la repesca. En la repesca, obtuvo el tercer puesto con un tiempo de 8:01.08, clasificándose para la Final B. En dicha final, terminó en la octava posición general con un tiempo de 8:12.86.

    – Juegos Panamericanos de 2023 (Santiago): La salvadoreña compitió en la prueba de skiff sencillo femenino. En las eliminatorias, participó en la tercera serie, ocupando el quinto lugar con un tiempo de 9:05.92, lo que la llevó a la repesca. En la repesca, finalizó en cuarta posición con un tiempo de 8:22.52, clasificándose para la Final C. En esta final, logró el primer lugar con un tiempo de 8:36.72, ubicándose en la decimotercera posición general del evento.

    Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023: Obtuvo la medalla de bronce en la categoría de par de remos cortos peso ligero femenino, siendo la primera medalla para la delegación salvadoreña en ese evento.

    Clasificación Preolímpica 2016: Por último, Adriana estuvo a muy poco de conseguir el mayor logro para cualquier atleta. Incluso, ella misma lo destacó que es algo que le quedó pendiente, la vez que más cerca estuvo fue en 2016 cuando consiguió un cuarto lugar en 2016 y quedó por detrás en tiempo del siguiente lugar por tan solo dos segundos.

    Por último, cabe destacar que Escobar cursa una maestría en Grecia en estudios olímpicos, organización y administración de eventos olímpicos.

  • Bancolombia prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.4 % en 2025

    Bancolombia prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.4 % en 2025

    La economía salvadoreña podría crecer un 2.4 % al cierre de 2025, según estimaciones presentadas este jueves por un grupo de investigación de Bancolombia.

    La directora del equipo de investigaciones de Bancolombia, Laura Clavijo, aseguró que las proyecciones se divulgan en medio de retos que persisten en la economía salvadoreña, como el ordenamiento de las finanzas públicas y el dinamismo de la inversión, así como el buen desempeño de unos sectores y el rezago de otros.

    El análisis de la institución financiera, casa matriz de Bancoagrícola, plantea que 2024 habría terminado con un crecimiento de un 2.6 % en El Salvador, una situación que denota “estabilidad” a niveles cercanos al potencial de la economía.

    “El Salvador tiene un crecimiento esperado de un 2.6 % para el cierre de 2024 y de un 2.4 % para el crecimiento estimado para 2025”.

    Laura Clavijo

    Directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia

    La institución encargada de divulgar las proyecciones economías en el país es el Banco Central de Reserva (BCR), pero no las actualiza desde marzo de 2024. La estimación más cercana la dio el Ministerio de Hacienda, quien previó en el presupuesto 2025 un crecimiento de un 3.2 % para este año.

    Las proyecciones de Bancolombia también están por debajo de las estimaciones del Ministerio de Economía (Minec), quién aseguró este mes que la economía crecería entre un 2.5 % y un 3 % en 2025.

    Clavijo aseguró que los incrementos de la inversión extranjera directa (IED), que se registraron entre 2023 y 2024, respaldan las proyecciones de crecimiento y el optimismo moderado para El Salvador.

    El bienestar también estaría ligado al aumento en el turismo internacional y la mejora en los niveles de seguridad.

    La investigadora destacó el papel que el sector construcción juega en El Salvador, pero recordó que hay retos que deberá enfrentar en relación a posibles aranceles que se impondrán a insumos como el acero y el aluminio que ingresen a Estados Unidos.

    Además, aseguró que la industria manufacturera, uno de los brazos de las exportaciones, mantiene retos, pero podría tener oportunidades en medio de una guerra arancelaria liderada por Estados Unidos.

    El crecimiento que se proyecta para El Salvador estará por debajo de las previsiones para otros países de la región.

    Bancolombia prevé que Costa Rica crezca un 3.7 % en 2025, mientras que en Guatemala y Panamá será de un 3.5 %.

    Para los próximos años, Bancolombia estima que la economía salvadoreña crecerá por debajo de un 2.4 %. Para el 2026, la revisión se centra en un 2.3 %, mientras que en 2027 rondará un 2.2 % y para 2028 un 2.1 %.

    “La visión hacia adelante es hacia la estabilidad de los niveles de crecimiento, entendiendo que estamos en un ambiente en el que la economía estadounidense se estima que crecerá menos por cuenta de la inversión que se empieza a pasmar en medio de tanto ruido sobre aranceles”, explicó Clavijo a Diario El Mundo.

    La investigadora enfatizó en que será necesario un monitoreo constante de los niveles de inflación de la economía estadounidense, así como los flujos de remesas, pues para El Salvador es un socio importante.

    En cuanto a la deuda pública, Bancolombia prevé que esta ascienda a un 72.7 % al cierre de 2025 y llegue hasta un 79.6 % del producto interno bruto (PIB) para el 2026.

  • Familiares de detenidos piden su libertad a tres años de implementación del régimen de excepción

    Familiares de detenidos piden su libertad a tres años de implementación del régimen de excepción

    Familiares de personas detenidos exigieron su libertad este jueves en el que se cumplen tres años de implementación del régimen de excepción en El Salvador.

    Cientos de familiares se reunieron en la Plaza José Martí, conocido como redondel Don Rúa, en San Salvador, cerca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    Ana Mercedes García llegó este jueves a la concentración liderada por el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) para pedir la liberación de su hijo Ricardo Martínez García, quien fue capturado el 10 de mayo de 2022. Ana García aseguró que el 23 de octubre del año pasado la Fiscalía de Mejicanos le entregó la orden de libertad de su hijo, sin embargo, «jamás hicieron efectiva» en centros penales.

    «Yo sentí una alegría inmensa, yo dije: ¡Bendito sea Dios, hoy me lo entregan!, pero cuando me fui a topar con el centro penal que no tenía validez el documento que el fiscal me había dado, pues fue una gran desilusión, que no tiene idea. Ahora, yo ya me siento devastada a todo».
    Ana Mercedes García, madre de un capturado durante el régimen de excepción.

    Doña Ana María explicó que al recibir la orden fue a presentarla al Centro Penal de Mariona, pero relató que el custodio le «dijo que ese papel podía ser hasta falso y que ese papel no tenía ninguna validez» y aunque pidió «hablar con el encargado de ese penal» no se le permitió. «Regresé a la Fiscalía de Mejicanos y lo que me dijo es que el caso él ya lo había despachado, que por qué no me lo daban, él no sabía», añadió.

    La madre de Ricardo aseguró que ya no soporta la situación, pues ha adquirido deudas para poder comprar cada mes el paquete que le paga a su hijo en el penal. «Yo le suplico que me libere a mi hijo porque si él fuera una persona mala ¿por qué le dieron la orden de libertad?».

    «Yo no sé si estara vivo o si estara muerto y por eso no me lo entregan, ojalá fuera sincero y le diga a uno le entrego a su hijo para darle cristiana sepultura», afirmó Ana García durante la concentración de familiares de capturados durante el régimen de excepción.

    Por su parte, Samuel Ramírez de Movir, aseguró que si bien el régimen fue implementado para «combatir pandillas» ahora «es un instrumento para controlar al pueblo y para meterle miedo» y aseguró que el presidente de la República, Nayib Bukele, «está preocupado porque el descontento sigue creciendo».

    Por otro lado, Marisela Ramírez del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) aseguró que «es una barbarie la que está cometiendo el gobierno» por mantener el régimen que «lo único que ha dejado son graves violaciones a derechos humanos y miles de personas inocentes capturadas».

    Ramírez criticó también que los capturados «no han tenido derecho a tener una defensa transparente», además, que se les han imputado «delitos sin posibilidad de individualizar el proceso», por ello, considera que los condenados han sido criminalizados por las zonas donde residen.

    La organización Socorro Jurídico aseguró en un informe presentado este jueves que ya se reportan más de 85,000 capturas y 370 reclusos fallecidos en custodia del gobierno en los centros penales. Los datos corresponden desde el 27 de marzo de 2022 hasta el 15 de marzo de 2025.

  • La Casa Blanca defiende que aranceles a los automóviles crearán puestos de trabajo en EEUU

    La Casa Blanca defiende que aranceles a los automóviles crearán puestos de trabajo en EEUU

    El Gobierno de Donald Trump defendió este jueves que los aranceles que impondrá a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos servirán para fortalecer la industria interna y crear puestos de trabajo en el país.

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró ante la prensa que los aranceles anunciados el miércoles por el presidente Trump son «una gran noticia» para los trabajadores de la industria automotriz estadounidense.

    «Queremos más empleos, más productos fabricados aquí en Estados Unidos, lo que al final del día significa más dinero en los bolsillos del pueblo estadounidense», afirmó la vocera.

    Leavitt destacó que el líder del poderoso sindicato del sector automotriz United Auto Wokers (UAW), Shawn Fain, quien durante la campaña electoral respaldó a la candidata demócrata, Kamala Harris, ha aplaudido la medida.

    Fain declaró en un comunicado que la medida «pone fin al desastre del libre comercio que ha devastado las comunidades de la clase trabajadora durante décadas».

    Trump anunció el miércoles que a partir del 2 de abril aplicará aranceles del 25 % a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos, una nueva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su Administración.

    Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró este jueves que después del 2 de abril dará una «respuesta integral» a todos los aranceles anunciados por Trump, incluidos los del acero, el aluminio y los automóviles.

  • La Libertad y Chalatenango alcanzaron temperaturas que son usuales en oriente

    La Libertad y Chalatenango alcanzaron temperaturas que son usuales en oriente

    Las estaciones climáticas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registraron temperaturas arriba de los 38 grados Celsius en La Libertad y en Chalatenango, este miércoles 26 de marzo, como temperaturas máximas.

    Según los registros publicados por el Marn, la temperatura máxima del país fue Santa Rosa de Lima, donde se registraron 40 grados Celsius, esto viene repitiéndose, desde a finales de febrero cuando el calor empezó a aumentar.

    Sin embargo, ayer, la cabecera departamental de Chalatenango, que tiene el mismo nombre, tuvo una temperatura de 38.8 grados Celsius mientras que en La Libertad fue de 38.1 grados Celsius, una temperatura que usualmente es normal en el oriente salvadoreño.

    Por otro lado, San Miguel alcanzó una temperatura de 39 grados Celsius y Nueva Concepción, en Chalatenango, tuvo 39.2 grados Celsius.

    Desde que inició el mes de marzo, el Marn advirtió que habría un incremento en la radiación solar, en el ambiente caluroso y brumoso, ante ello, recomendó mantenerse hidratado y no exponerse en horas de mayor insolación, entre las 12:00 del mediodía y las 3:00 de la tarde.

    Para este jueves, Medio Ambiente también ha pronosticado que el clima se mantenga caluroso, con algunas ráfagas de viento que no disminuirán la sensación térmica.

  • Ancelotti recupera a ocho internacionales a la espera de brasileños y Valverde

    Ancelotti recupera a ocho internacionales a la espera de brasileños y Valverde

    El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, llevó a cabo este jueves el entrenamiento más concurrido de la semana, con la reincorporación de ocho jugadores internacionales.

    El equipo continúa a la espera de la llegada de los brasileños Vinícius Junior, Rodrygo Goes y Endrick, así como del uruguayo Fede Valverde, quienes se sumarán al grupo el viernes.

    Este regreso a la Ciudad Deportiva de Valdebebas permitirá evaluar el estado físico de los cuatro sudamericanos, tras sus compromisos con las selecciones, donde jugaron en la madrugada del martes al miércoles

    Ancelotti decidió otorgarles un día adicional de descanso como parte de una gestión cuidadosa del esfuerzo físico de cara al final de la temporada.

    El entrenamiento vespertino de este jueves contó con la participación de ocho futbolistas, incluyendo a los europeos y a Brahim Díaz. Kylian Mbappé, Eduardo Camavinga y Aurélien Tchouaméni (Francia), Luka Modrić (Croacia), Antonio Rüdiger (Alemania), Arda Güler (Turquía), David Alaba (Austria) y Brahim Díaz (Marruecos) se ejercitaron por primera vez en Valdebebas tras el parón internacional, todos sin problemas físicos.

    Además de las ausencias por lesiones de larga duración de Dani Carvajal y Éder Militao, también se registraron las de Ferland Mendy, Dani Ceballos y Thibaut Courtois, quienes realizaron trabajo individual en el gimnasio y ejercicios específicos en el césped de la Ciudad Deportiva.

    El cuerpo técnico tiene la esperanza de que Courtois pueda estar disponible para enfrentar al Leganés, aunque todavía se espera que Mendy y Ceballos no regresen, con el francés proyectado para la segunda semana de abril y el andaluz para la segunda quincena.

    Con 14 jugadores del primer equipo ya en condiciones, Ancelotti y su equipo llevaron a cabo un entrenamiento que incluyó un calentamiento, ejercicios de posesión y presión, concluyendo con partidos en campos reducidos.