Blog

  • Ingresos tributarios: cayeron 2.2 % a febrero frente a 2024 pero superaron proyección presupuestaria

    Ingresos tributarios: cayeron 2.2 % a febrero frente a 2024 pero superaron proyección presupuestaria

    Los ingresos tributarios a febrero registraron una caída interanual de un 2.2 %, confirma el informe publicado con demora por el Ministerio de Hacienda en Transparencia Fiscal.

    Los ingresos tributarios son un reflejo de la economía salvadoreña y la principal fuente de financiamiento del gobierno. Hacienda elabora las asignaciones presupuestarias a partir de una proyección de recaudación y, los primeros días de cada mes, publica los resultados con un comparativo de los ingresos en relación al año anterior y con el presupuesto.

    La constante se interrumpió con el informe de febrero, que finalmente se liberó esta semana. Según dicho reporte, entre enero y febrero de 2025 se recibieron $1,260.4 millones, una cifra inferior en $28.7 millones (2.2 %) en relación con los primeros dos meses de 2024.

    Sin embargo, fue superior en $35.3 millones, un 2.9 %, en comparación con la proyección presupuestaria.

    Es el segundo mes que se registra una caída en los ingresos tributarios, luego de que enero cerrara con una contracción de un 6.6 % en relación con los resultados de 2024. Frente al presupuesto, creció un 1.3 %.

    Al sumar los ingresos tributarios con los aportes no tributarios -tasas o transferencias-, Hacienda recibió $1,315.3 al 28 de febrero pasado, $11.8 millones menos (-0.9 %) que hace un año, pero $15.8 millones (1.2 %) más que en el presupuesto.

    Cae renta

    Los dos grandes generadores del fisco son el impuesto al Valor Agregado (IVA) y sobre la Renta (ISR). El primero se carga al consumo y el segundo es para los asalariados y las ganancias de las empresas.

    De acuerdo con Hacienda, el ISR dejó al fisco $487 millones a febrero, $68.5 millones menos que el año pasado y equivalente a una caída de un 12.3 %. Frente al presupuesto, crecieron $18.9 millones, un 4 %.

    El IVA, en tanto, se mantuvo en crecimiento luego de cerrar febrero con $644.3 millones. Esto significó un aumento de $35.8 millones (5.9 %) y $11.9 millones (1.9 %) en relación al presupuesto.

    Los impuestos selectivos al consumo -cervezas, cigarrillos o gaseosas- cayeron $2 millones luego de cerrar en $39.2 millones, un 4.8 % inferior frente a 2024, mientras que en relación a la proyección crecieron apenas un 0.9 %.

    Los derechos arancelarios a la importación crecieron un 4.7 % frente a 2024, pero cayeron un 5.6 % en relación al presupuesto, con $55.8 millones recibidos por el fisco en los primeros dos meses del año.

  • Presidente del Colegio Médico sobre el dengue: "Va a ser el principal dolor de cabeza en nuestro país para el 2025"

    Presidente del Colegio Médico sobre el dengue: «Va a ser el principal dolor de cabeza en nuestro país para el 2025»

    El principal dolor de cabeza para los salvadoreños y las autoridades médicas del país durante 2025 sería el dengue, según prevé el presidente del Colegio Médico, Iván Solano, basado en el repunte de casos del año pasado y la advertencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre que la situación del dengue este año sería «peor».

    El doctor Solano explicó que el 2025 inició la primera semana con 75 casos los cuales se convirtieron en 101 para la semana once que corresponde hasta el 21 de marzo. Solano aseguró que ha atendido casos de dengue durante este año y prevé que se incrementen en el transcurso de este año.

    El galeno también recordó que la OPS dijo a finales de 2024 que «si el 2024 había sido difícil con respecto al dengue para los países que preveían que el 2025 iba a ser peor» tomando en cuenta que la región de las Américas «fue impactada de manera importante por el dengue», y aseveró que El Salvador no estuvo exento aunque «tuvimos una epidemia oficialmente no declarada».

    «Sí, hemos tenido casos de dengue. Es una enfermedad que yo creo va a ser el principal dolor de cabeza en nuestro país para el 2025. Comenzamos este año según los datos oficiales con 75 casos en la semana uno».

    Iván Solano,
    Presidente del Colegio Médico.

    Para Solano la mayor cantidad de casos de dengue en 2024 se reportaron desde mayo hasta agosto y explicó que para determinar si un país realmente padece de una epidemia de la enfermedad se debe «evaluar el comportamiento del dengue en los últimos cinco años» y recordó que no se contabilizaban muertes por dengue desde 2019, pero en 2024 se reportaron oficialmente nueve.

    Tomando en cuenta estos datos, Solano espera que este 2025 sea «un año duro en el caso del dengue en El Salvador» y señaló que si bien Brasil fue el país «con mayor cantidad de casos» también El Salvador los tuvo pero indicó que la diferencia. es que «no tuvimos la información adecuada y transparente de la cantidad de casos».

    Por ello, el doctor Solano recomienda a los salvadoreños que hagan su parte eliminando los criaderos de zancudos en sus casas desde ya porque asegura que con la época lluviosa corcholatas y otros depósitos pueden ser más fácilmente criaderos de zancudos, «pero desde ya nosotros debemos tomar las medidas en casa».

    «El gobierno también debe tomar las medidas necesarias para eliminar los criaderos de zancudos», dijo también el galeno, quien aseguró que durante este ha atendido menos de 10 casos de dengue, pero señaló que ha tenido un caso de dengue con signos de alarma y otro de dengue grave.

    El dengue es una enfermedad con cuatro cepas, las cuales, circulan en El Salvador. Solano explicó que la gravedad del dengue este año también puede estar influenciada por la circulación de especialmente del dengue tipo 3, que en Asia causó muchas muertes en niños porque en la primera transmisión se puede desarrollar un dengue grave.

  • La información revelada en al chat de Signal era "clasificada", según la CNN

    La información revelada en al chat de Signal era «clasificada», según la CNN

    La información que el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, reveló en el chat de Signal con los altos funcionarios de seguridad nacional era «altamente clasificada» en el momento de su redacción, especialmente porque la operación militar de la que se habla ni siquiera había comenzado, asegura la cadena CNN

    «Las actualizaciones que Hegseth proporcionaba en ese chat eran el tipo de información detallada en tiempo real que un comandante le daría al presidente en un entorno altamente clasificado a medida que se desarrollaba la operación», según la cadena norteamericana, que ha consultado para analizar estos textos a un funcionario de defensa estadounidense familiarizado con la operación y otra fuente que fue informada posteriormente.

    «Estos son planes operativos altamente clasificados para proteger a los militares«, declaró un funcionario de defensa a CNN.

    Una tercera fuente familiarizada con el asunto afirmó haber visto documentos enviados dentro del Pentágono sobre la operación, clasificados e incluidos en el mismo documento que Hegseth reveló en el chat de Signal sobre plataformas de armas específicas y su cronología.
    Esa información «se consideraba clasificada cuando se compartía por debajo del nivel principal», declaró esta fuente.

    La revista The Atlantic publicó el miércoles mensajes de texto adicionales del chat grupal Signal, lo que pone de relieve una grave brecha de seguridad operativa, ya que se compartió información confidencial sobre el ataque a los hutíes en el chat antes de que se llevara a cabo, recuerda la cadena estadounidense.

    El presidente Donald Trump, que el martes cerró filas con su equipo y defendió la labor de su consejero de Seguridad Nacional, quien tiene el cargo aparentemente asegurado, volvió el miércoles a restar importancia al asunto y afirmó que en ese chat solo se compartieron «detalles» sin mayor importancia.

    Para el Pentágono, las revelaciones de The Atlantic demuestran que «no había material clasificado o planes de guerra» en ese chat y que lo único que estaba haciendo Hegseth era actualizar a sus colegas «sobre los planes que estaban en marcha y que ya se había transmitido a través de canales oficiales».

    Sin embargo y, según las fuentes consultadas por CNN, los mensajes de texto publicados el miércoles ofrecen una descripción extremadamente detallada de lo que iba a ser el próximo ataque, incluyendo los aviones y drones utilizados.

    «Es seguro decir que cualquier persona uniformada sería sometida a un consejo de guerra por esto», añadió el funcionario de defensa. «No proporcionamos ese nivel de información sobre sistemas no clasificados para proteger la vida y la seguridad de los militares que llevan a cabo estos ataques. Si lo hiciéramos, sería totalmente irresponsable. Mis analistas más jóvenes saben que no deben hacerlo», precisó.

    Un excomandante militar estadounidense de alto rango también afirmó que la información compartida permitiría a los adversarios evacuar zonas objetivo, desde centros de mando y control hasta puntos de comunicación y posiciones de tiro. Además, les permitiría acumular armas antiaéreas y antimisiles para abrumar a los pilotos estadounidenses.

    “Hasta que se produzca el ataque, es absolutamente clasificado, ya que la vida de nuestros pilotos depende de la confidencialidad”, declaró el excomandante, según CNN.

  • Reportan accidentes en autopista a Comalapa, bulevar del Ejército y Santa Ana

    Reportan accidentes en autopista a Comalapa, bulevar del Ejército y Santa Ana

    Usuarios de redes sociales han reportados al menos tres accidentes de tránsito ocurridos en las primeras horas de este jueves. Los siniestros han ocurrido en la autopista a Comalapa, en el bulevar del Ejército y en la carretera a Santa Ana, lo cual, ha complicado el tránsito vehicular en esas zonas.

    Uno de los accidentes tuvo lugar en la autopista a Comalapa. Dos vehículos colisionaron en el sentido que conduce hacia el monumento al «Hermano bienvenido a casa», antes de llegar al paso a desnivel de El Jaguar. El siniestro no ha sido reportado por las autoridades.

    Además, otro accidente fue reportado sobre el bulevar del Ejército en el sentido que conduce de San Salvador hacia Soyapango, específicamente a la altura de Antekirta. Los supuestos implicados serían un vehículo tipo sedán negro y un autobús que habrían generado complicaciones para transitar en el sector.

    Finalmente, los usuarios informaron en redes sociales sobre otro accidente ocurrido en la carretera de Santa Ana que conduce hacia el distrito de Chalchuapa, en Santa Ana Este. El siniestro habría ocurrido antes de llegar al turicentro Galicia. Los involucrados son un pick up y un vehículo.

    En ninguno de los siniestros de este jueves se reportaron lesionados o víctimas fatales. Sin embargo, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta en lo que va de 2025 que han ocurrido al menos 4,532 accidentes de tránsito que han dejado 2,810 lesionados y 270 fallecidos.

  • El St Pauli, la víctima alemana que le falta a Kane en su colección

    El St Pauli, la víctima alemana que le falta a Kane en su colección

    La estrella goleadora del Bayern de Múnich,

    Harry Kane, tendrá el sábado ante el St Pauli, en la 27ª jornada, un reto añadido: marcar al único equipo de la Bundesliga ante el que se ha enfrentado y al que todavía no anotó.

    Kane se ha medido a 19 formaciones distintas en la élite de la liga alemana desde su llegada al Bayern en el inicio de la temporada 2023-2024. Marcó a 18 de ellas, con la única excepción del St Pauli, por lo que la ocasión se presenta ahora propicia para hacer pleno.

    Los números convierten al Bayern, líder de la liga alemana, en claro favorito para el partido, frente a un St Pauli que es 15º y está centrado en no regresar a la segunda división.

    Kane lleva 21 goles en esta Bundesliga, más que todo el St Pauli junto (20). La fortaleza del equipo de Hamburgo está sin embargo en su defensa, donde es el tercer equipo menos goleado en esta liga alemana, con 30 dianas, un dato que solo mejoran el propio Bayern (24) y el Maguncia (28).

    Ganar es una obligación para el Bayern, si no quiere ponerse nervioso en la recta final del campeonato, con el Bayer Leverkusen (2º) a 6 puntos.

    El principal contratiempo para Vincent Kompany en los últimos días ha sido el parte de lesiones, con Alphonso Davies dañado de gravedad en una rodilla cuando jugaba con Canadá, lo que le tendrá de baja varios meses.

    El francés Dayot Upamecano también será baja un tiempo todavía por determinar, por un problema de rodilla de menor trascendencia.

    Atento a un eventual tropiezo del Bayern estará el Bayer Leverkusen, que abre la jornada el viernes recibiendo a otro equipo de la zona baja, el Bochum (16º), que ocupa puesto de repechaje por la permanencia.

    Un triunfo de los hombres de Xabi Alonso les pondría provisionalmente a tres puntos del liderato y enviaría presión al Allianz Arena para el partido del sábado.

    Otro de los puntos calientes del fin de semana en el fútbol alemán será el Westfalenstadion, donde el Borussia Dortmund, en una inesperada 11ª posición, recibe al Maguncia, tercer clasificado.

    El equipo amarillo, rival del Barcelona en cuartos de final de la Liga de Campeones y vigente subcampeón de Europa, no puede fallar si quiere apurar sus reducidas opciones de pelear por los puestos europeos.

  • Huir de Trump: los estadounidenses que migran a México

    Huir de Trump: los estadounidenses que migran a México

    Desde la supresión de derechos y la discriminación, hasta los dru00e1sticos recortes estatales y el discurso polarizante, las razones por las que algunos estadounidenses eligen vivir en México son diversas, pero tienen un mismo origen: las políticas del presidente Donald Trump.

    La migración hacia el país vecino se intensificó durante la pandemia de covid-19 con los «nómadas digitales», que se radicaron por miles en Ciudad de México para escapar de las restricciones sanitarias y aprovechar el menor costo de vida.

    Pero el regreso de Trump a la Casa Blanca les dio a algunos el argumento definitivo para no volver, y a otros una razón para irse. Aquí los testimonios de cuatro de ellos.

    Retroceso

    Tras vivir en Ciudad de México desde 2020, Tiffany Nicole, de 45 años, valoraba retornar a Chicago para reencontrarse con su hija, pero la victoria de Trump frustró sus planes.

    «En noviembre, estando en Chicago, esperaba a ver qué pasaba en la elección, tuve oportunidad de conectar con mi familia. Ahora veo si la puedo sacar del país», dice antes de romper en llanto.

    Decidió emigrar tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía en mayo de 2020.

    «Siendo una persona negra, ya no me sentía segura en mi país», afirma Nicole, quien es consultora fiscal y tiene entre sus clientes a otros expatriados estadounidenses. Decepcionada del «sueño americano», ha decidido quedarse «cuatro años mu00e1s».

    «Estados Unidos estu00e1 retrocediendo en los derechos civiles y de la comunidad LGBT, los precios de las medicinas estu00e1n por las nubes. Estu00e1n impactando la vida de todos», argumenta.

    Apenas asumió la presidencia, Trump suprimió los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que, según él, conducían a una «discriminación ilegal e inmoral». También ordenó demoler un mural de «Black Lives Matter» (las vidas de las personas negras importan), el movimiento civil surgido tras el asesinato de Floyd.

    Discriminación

    En la era Trump los «ataques por ser afrolatino, ser dominicano, ser gay» se multiplican «por todas partes», denuncia Lee Jiménez, un neoyorquino de 38 años, instructor de yoga e influencer del fitness, que dejó su país en 2022.

    «Ahora veo todo claramente, veo las microagresiones. Acabo de estar en Los Ángeles, fui a un hermoso restaurante con amigos que también son morenos o negros y nos sentaron atrás cuando había espacio en la parte más linda», reclama el entrenador, de padres dominicanos.
    Acusa a Trump de «fabricar historias» y le reprocha que haya cancelado políticas y programas para la comunidad LGBT.

    Cuando volvió al poder, el magnate promulgó decretos que reconocen solo dos sexos, masculino y femenino, y restringen los procedimientos de transición de género para menores de 19 años.

    «Vivir en México ha sido muy sanador. Estados Unidos ya no es lo que era, el sueño americano ha desaparecido», sostiene el influencer, aferrado a una certeza: «No me veo viviendo nuevamente en Estados Unidos».

    «Una mejor vida»

    Oscar Gómez, consultor en gestión de empresas de 55 años, ya consideraba dejar Estados Unidos, pero Trump precipitó sus planes. Con siete maletas y su perro Iggy, llegó hace tres semanas a vivir por primera vez en la capital mexicana.

    «Cuando ganó Trump, a quien no apoyo, pensé: 'Este es el momento'. Su primera presidencia fue tan estresante… Cuando veo las noticias de Estados Unidos, estoy feliz de estar aquí», cuenta este estadounidense hijo de mexicanos.

    Vivía en un departamento con una vista privilegiada de San Francisco, pero sus ingresos mermaron luego de que el republicano canceló los programas DEI, con los que tenía contratos.

    «Es irónico, mis padres fueron a Estados Unidos en busca de una mejor vida y ahora yo vengo a México por la misma razón», dice, al describir este país como «una oportunidad llena de posibilidades».

    Aunque no descarta regresar, piensa quedarse en México por varios años. «Soy optimista, creo que Estados Unidos sobrevivirá a Trump, aunque habrá cambios, será más difícil».

    Polarización

    Jessica James, «J.J», de 40 años y quien por su trabajo en una firma pesquera vive entre Ciudad de México y Alaska, confiesa que Trump agotó su último «incentivo» para establecerse definitivamente en Estados Unidos.

    «Siento que la principal razón es lo que está pasando en Estados Unidos… Es desalentador, terrible, ver cuánta gente votó por Trump», comenta.

    Nació en San Diego, su familia materna es mexicana y creció en Alaska, un estado conservador y republicano, partido con el que no comulga.

    «Allá no han cambiado mucho las cosas, pero lo cierto es que hay una gran polarización en las redes sociales, en los medios», subraya James, quien tiene una nueva ilusión: nacionalizarse mexicana.

  • Rivaldo: "Raphinha hizo comentarios que sólo motivaron a los argentinos"

    Rivaldo: «Raphinha hizo comentarios que sólo motivaron a los argentinos»

    El ex jugador del Barcelona y embajador de Betfair, Víctor Borba Ferreira «Rivaldo», criticó los comentarios de Raphinha antes del Argentina – Brasil porque considera que «sólo motivaron» a los argentinos y que hizo que jugaran un partido en el que ya estaban clasificados como si fuera «la final de la Copa del Mundo».

    «Raphinha hizo comentarios que sólo motivaron más a los argentinos. Los argentinos jugaron como si fuera una final de Copa del Mundo porque los provocaron. No se puede dar esa munición, aunque Brasil no perdió por esa respuesta. Tampoco creo que Romário se haya equivocado en hacer la pregunta, estaba haciendo su trabajo. Raphinha pudo no responder», apuntó el exjugador brasileño en declaraciones a Betfair.

    Rivaldo señaló que el equipo entró al campo «completamente desorganizado, sin creatividad, sin reacción y dejando demasiado espacio» a Argentina. «Faltó intensidad, los jugadores parecían perdidos, sin saber cómo responder. Es demasiado triste ver a Brasil jugar como lo hizo, especialmente estando tan cerca de una Copa del Mundo. Brasil necesita ordenarse para ganar confianza para evitar un ridículo como este en un Mundial», agregó.

    El que fuera Balón de Oro en 1999, considera que jugadores como Vinícius, Raphinha o Rodrygo Goes tienen que dar un paso al frente cuando visten la camiseta brasileña. «Todos estos grandes jugadores están acostumbrados a enfrentar partidos difíciles. Me pasó a mí, brillaba en Barcelona y creía que eso bastaba para rendir igual en la selección. Y fui muy criticado por eso», apuntó.

    Rivaldo confesó que no consiguió rendir al máximo nivel hasta que cambió «el chip» y entendió que lo que hacía en Barcelona «era poco». «Tenía que dar más en la selección, porque la presión es enorme, la camiseta pesa, y la afición y la prensa de Brasil tienen su propia opinión», añadió.

    La leyenda brasileña cargó contra Vinícius, que considera que tiene que «jugar más» porque es «un gran jugador», y que debe «ser el referente» de la Selección Brasileña.

    «Raphinha también. Está haciendo una temporada increíble y puede ser considerado el mejor del mundo. Es su oportunidad. Tiene que tener sangre en los ojos y pasar por encima de estos rivales para no perder un premio histórico por un 4-1 contra Argentina», dijo.

    En cuanto al Balón de Oro, Rivaldo considera que los resultados con la selección «son muy importantes» para conseguir premios individuales. «Lo que haces en tu club importa, pero la selección es la cima, y tienes que marcar la diferencia. Si pierdes de esta manera con Brasil puede afectar la percepción de los aficionados y dirán que solo juegas bien en el Barcelona o el Real Madrid contra equipos como Alavés u Osasuna», afirmó.

  • Fiscal general de EEUU anuncia captura de salvadoreño que era cabecilla de la MS-13 en la costa este del país

    Fiscal general de EEUU anuncia captura de salvadoreño que era cabecilla de la MS-13 en la costa este del país

    Las autoridades estadounidenses capturaron este jueves a uno de los principales cabecillas de la organización criminal Mara Salvatrucha (MS-13) en Dale City, Virginia, a solo 30 minutos de Washington D.C., según informó la fiscal general Pam Bondi durante una conferencia de prensa.

    «Era el líder de la Costa Este, uno de los tres más importantes del país, aquí mismo en Virginia. Vivía a media hora de Washington D. C. Es un inmigrante ilegal de El Salvador y no vivirá en nuestro país mucho más tiempo bajo custodia esta mañana. Uno de los principales líderes aquí mismo, cerca de la capital de nuestra nación», dijo Bondi.

    El detenido, cuya identidad se mantiene bajo reserva por motivos de seguridad, es un salvadoreño de 24 años acusado de encabezar las operaciones de la pandilla en la costa este de Estados Unidos y es considerado uno de los tres principales líderes de la MS-13 en todo el país.

    La captura fue producto de una operación coordinada entre agencias federales, estatales y locales, entre ellas el FBI, y se ejecutó desde tempranas horas de la madrugada.

    “Desde las 4:30 de la mañana, nuestros equipos han estado trabajando incansablemente para lograr esta detención. Hoy sacamos a uno de los peores criminales de nuestras calles”, afirmó Bondi.

    La fiscal detalló que el sospechoso fue reclutado por la MS-13 a una edad muy temprana, y ascendió rápidamente en la estructura criminal hasta convertirse en líder regional.

    “Es muy violento. Está vinculado a múltiples crímenes atroces y no debería haber estado en este país”, agregó.

    El detenido permanece bajo custodia federal y, según indicó Bondi, será deportado en breve a El Salvador. “Ya no es tan temido porque está tras las rejas. No vivirá en nuestro país por mucho más

    El arresto fue celebrado por el gobernador de Virginia, Glenn Youngkin, quien aprovechó la ocasión para reiterar su postura antiinmigración. “Es hora de reconocer que Virginia no es un estado santuario”, afirmó.

    También el presidente Donald Trump se pronunció rápidamente en redes sociales: “Capturado un líder importante de la MS-13. ¡Tom Homan es una superestrella!”, escribió en referencia al llamado “Zar fronterizo”.

    Durante su declaración, Bondi culpó directamente a la administración del expresidente Joe Biden por lo que denominó una “política de fronteras abiertas”, que, según ella, ha facilitado el ingreso de criminales al país.

    “Nuestra nación ha sido vulnerada, pero con el liderazgo del presidente Trump, cerraremos nuestras fronteras y los sacaremos tan rápido como sea posible”, subrayó.

  • Trump pide al Congreso que deje de financiar a la radio y televisión públicas

    Trump pide al Congreso que deje de financiar a la radio y televisión públicas

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pedido a su partido, el republicano, con mayoría en el Congreso, que corte la financiación a la radio pública NPR y a la televisión estatal PBS, a las que acusó nuevamente de ofrecer información sesgada.

    «NPR y PBS, dos plataformas horribles y completamente sesgadas (¡medios de comunicación!), deberían ser desfinanciadas por el Congreso INMEDIATAMENTE», dijo Trump en un mensaje en la red social X.

    Y agregó: «Republicanos, no pierdan esta oportunidad de librar a nuestro país de esta gigantesca estafa, ambas pertenecientes al Partido Demócrata de Izquierda Radical. ¡SIMPLEMENTE DIGAN NO Y HAGAN QUE ESTADOS UNIDOS SEA GRANDE DE NUEVO!».

    Trump ya dijo el pasado martes que le «encantaría» quitar la financiación a ambas cadenas, a las que acusa de no ser imparciales.

    «Me encantaría hacerlo. Todo el grupo es muy injusto y sesgado. Sería un honor que terminara», declaró en la Casa Blanca al ser preguntado por la prensa si planea retirar los fondos federales a esas dos emisoras.

    El mandatario aseguró que no necesita ni a NPR ni a PBS porque su Gobierno ya recibe una cobertura suficiente de los medios privados y afirmó que financiarlos es «un desperdicio de dinero».

    Y congresistas republicanos, el partido con mayoría en las dos Cámaras de Estados Unidos, acusaron ayer a los dos medios de «radicales» y de ofrecer una información sesgada, durante una audiencia en la Cámara de Representantes en la que defendieron que dejen de recibir fondos federales.

    NPR y PBS se financian mediante la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB), cuyos fondos provienen del Congreso, así como las cuotas de emisoras locales afiliadas y donaciones privadas.

    Este es un nuevo capítulo de la ofensiva de la Administración Trump contra los medios de comunicación después de ordenar el cierre de la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales, una red de medios que incluía la Voz de América, emisora de alcance internacional creada en 1942 y que contaba con cerca de 2,000 empleados.

  • Fotoperiodista salvadoreño entre los premios regionales del World Press Photo

    Fotoperiodista salvadoreño entre los premios regionales del World Press Photo

    El fotoperiodista salvadoreño Carlos Barrera, cuyo trabajo se publica en el periódico digital El Faro, fue seleccionado por el World Press Photo en la categoría regional de América Central.

    El Proyecto a Largo Plazo «Vida y muerte en un país sin derechos constitucionales», elaborado por el salvadoreño Carlos Barrera, (El Faro). En su trabajo, denuncia el encarcelamiento masivo en El Salvador, donde las cárceles están «gravemente sobrepobladas y son comunes las denuncias de tratos inhumanos, atención médica deficiente, violencia y asesinatos».

    En 2022, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele aprobó una ley que declaraba un «estado de emergencia» que limitaba los derechos de los salvadoreños a la libertad de reunión, la privacidad de las comunicaciones y el debido proceso legal. Esta medida temporal, diseñada para frenar la violencia de las pandillas, ha sido renovada 35 veces. El proyecto de Barrera se enfoca en las historias de personas y familias afectadas.

    Otros momentos históricos que fueron seleccionados por categorías regionales del World Press Photo son el cambio climático en Sudamérica, las elecciones en Venezuela,el fin de Bashar al Asad en Siria y la rebelión juvenil en Kenia, muchos de ellos, capturados por fotoperiodistas hispanos.

    En la región de Sudamérica, los tres ganadores en fotografía individual son profesionales locales, incluida la imagen «Hinchas del Botafogo: Orgullo y Gloria», que fue capturada en noviembre pasado en Río de Janeiro por el fotoperiodista de la agencia EFE André Coelho, según la selección anunciada por la fundación del World Press Photo en Ámsterdam.

    También están «Avión en pista inundada», de Anselmo Cunha (Reuters), que documenta las inundaciones en el Estado brasileño de Río Grande del Sur el pasado mayo; y «La última esperanza», de Gabriela Oráa (Reuters), que muestra a la líder opositora venezolana María Corina Machado saludando a sus seguidores en un mitin en Mérida (Venezuela) el pasado junio.

    Los tres «Reportajes gráficos» (Stories) seleccionados en Sudamérica fueron realizados por la brasileña Amanda M. Perobelli (Reuters), con «Las peores inundaciones de Brasil»; y por el mexicano Musuk Nolte (Panos Pictures, Fundación Bertha), autor de «Sequías en el Amazonas», que muestra los efectos del cambio climático en lo largo de un río que sobrevive a niveles de agua extremadamente bajos.

    Además del fotógrafo documental Santiago Mesa (Bogotá), que ganó con su reportaje «Jaidë», que sigue la dura vida de mujeres de los Emberá Dobida, un pueblo indígena nómada de Colombia que históricamente ha habitado la zona alrededor del río Bojayá.

    Muchos Emberá han migrado a Bogotá, huyendo del conflicto entre fuerzas paramilitares en Colombia y en busca de seguridad y oportunidades. Allí enfrentan discriminación y marginación, viviendo en condiciones de hacinamiento e inseguridad, y un creciente número de suicidios.

    En la categoría de Proyecto a Largo Plazo (Long-Term Projects) de Sudamérica, ha sido seleccionado el colombiano Federico Ríos por su trabajo «Caminos de Esperanza Desesperada», que documenta los peligrosos viajes de migrantes (más de un millón en 2021) que cruzan el Tapón del Darién, un tramo de selva densa de 100 kilómetros que conecta Colombia y Panamá.

    Sus historias están llenas de peligro: ríos traicioneros, terrenos implacables y la amenaza constante de violencia y explotación. Los que lo logran cruzar, apenas comienzan otro viaje a través de Centroamérica y México rumbo a Estados Unidos.

    En la región de Asia Occidental, Central y Meridional, ha sido premiado el español Samuel Nacar (Revista 5W) por «Las sombras ya tienen nombre», que documenta los testimonios de los supervivientes a la detención sistemática, la tortura y las ejecuciones secretas del régimen de Bashar al Asad en Siria, derrocado en diciembre después de 24 años de poder.

    En la categoría de «Reportajes gráficos» de África, ha sido galardonado el fotoperiodista español Luis Tato (AFP) por su trabajo «El levantamiento juvenil en Kenia», centrado en las protestas contra el intento de imponer impuestos adicionales sobre productos de uso diario para aliviar la deuda del país. Muchos fueron asesinados o secuestrados, y cientos resultaron heridos.

    Aunque el presidente William Ruto retiró el proyecto de ley, las protestas continúan, impulsadas por la indignación ante las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza hacia la clase política.

    El 17 de abril se anunciará el ganador del premio World Press Photo del Año y los dos finalistas.