Blog

  • Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda "con las cárceles" en Bolivia

    Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda «con las cárceles» en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dijo que le pidió al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, ayuda «con las cárceles» durante una llamada que el salvadoreño le hizo para felicitarlo por haber ganado en la segunda vuelta presidencial en el país andino.

    «Me sorprendió por teléfono. (Es) una persona muy franca, muy directa (…) le dije ‘ayúdame con las cárceles que vamos a necesitar muchas acá'», contó Paz en una reciente entrevista con el canal privado de televisión Bolivisión.

    El mandatario electo adelantó que Bukele «va a venir» a Bolivia para su investidura, el próximo 8 de noviembre.

    «Es una persona muy simpática, muy franca, muy directa. Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador», añadió Paz.

    La semana pasada, el presidente electo de Bolivia anunció que durante su gestión abrirá las puertas a todas las naciones «democráticas» para entablar relaciones bilaterales que favorezcan al país andino en diferentes rubros.

    Además, anunció que no invitará a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su investidura, decisión que marca un giro en la política exterior de Bolivia tras casi 20 años de Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    Esto derivó en que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera al Gobierno entrante, por su conducta «proimperialista y colonialista», a lo que Paz respondió que le «tiene sin cuidado».

    En las últimas horas, Paz también anunció un viaje a Estados Unidos para reunirse con organismos internacionales con el fin de conseguir apoyo para el reabastecimiento de combustible y el regreso de dólares, situación que mantienen al país en una crisis económica.

    Paz se impuso al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) con un 54,96 % frente a un 45,04 %, en una histórica segunda vuelta presidencial llevada a cabo el pasado 19 de octubre.

    El presidente salvadoreño puso en marcha en El Salvador el régimen de excepción para combatir a las pandillas, una medida que suspende determinadas garantías constitucionales como el derecho a la defensa.

  • El PSG batió su récord de ingresos y redujo sus pérdidas la pasada campaña

    El PSG batió su récord de ingresos y redujo sus pérdidas la pasada campaña

    El París Saint-Germain (PSG) cerró la temporada 2023-2024 con ingresos récord de $883 millones (837 millones de euros), un incremento del 4 % respecto al año anterior, lo que le permitió reducir sus pérdidas a $88 millones (70 millones de euros).

    Los buenos resultados deportivos, incluido el subcampeonato en el Mundial de Clubes, fueron clave para alcanzar este aumento, convirtiéndose así en el tercer club con mayores ingresos del mundo, solo por detrás del Real Madrid y el Manchester City.

    El PSG logró compensar la caída en los derechos de televisión en Francia y la ausencia de una gira de pretemporada gracias a los $48 millones obtenidos en el torneo mundialista. A esto se sumaron mayores ingresos por taquilla, venta de camisetas y productos oficiales, así como la incorporación de nuevos patrocinadores tras una destacada campaña bajo la dirección del técnico español Luis Enrique Martínez.

    En comparación con los $852 millones obtenidos la temporada pasada, el club sumó $32 millones adicionales, una cifra muy superior a los $104 millones que reportaba en 2011, antes de la llegada de la inversión catarí.

    Con estas cifras, el PSG planea solicitar a la UEFA el levantamiento del mecanismo de vigilancia financiera que le impuso en 2022 por incumplir el ‘juego limpio financiero’. El club asegura que actualmente el gasto en el equipo representa menos del 70 % de sus ingresos totales, cumpliendo así con las normativas impuestas por el organismo europeo.

  • Jueza de EE.UU. ordena a jefe de Patrulla Fronteriza reportar detenciones diarias en Chicago

    Jueza de EE.UU. ordena a jefe de Patrulla Fronteriza reportar detenciones diarias en Chicago

    El comandante de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Greg Bovino, fue instruido por una jueza federal de Chicago a entregar reportes diarios sobre las detenciones y operativos migratorios que se desarrollen en el marco de la «Operación Blitz Medio Oeste», impulsada por la Administración Trump en la región.

    La jueza de distrito Sara Ellis exigió además que Bovino cumpla estrictamente una orden judicial temporal emitida a inicios de octubre, la cual prohíbe el uso de gas lacrimógeno y otras tácticas agresivas por parte de agentes federales en barrios residenciales, particularmente en zonas con alta presencia de comunidades migrantes.

    Ellis convocó a Bovino a comparecer este martes, luego de que se difundieran videos en los que se le observa lanzando personalmente cartuchos de gas lacrimógeno contra manifestantes en el barrio mexicano de La Villita, en Chicago, durante un incidente registrado el 23 de octubre.

    El funcionario federal alegó que actuó en defensa propia, luego de que una multitud lanzara objetos a los agentes y una piedra lo golpeara en la cabeza. Sin embargo, la jueza advirtió que su papel no es juzgar la legalidad de las leyes migratorias, sino garantizar que estas se apliquen sin violar los derechos constitucionales de las personas.

    “Mi función es simplemente asegurarme de que, al hacer cumplir esas leyes, usted actúe de manera coherente con su obligación legal”, subrayó Ellis durante la audiencia.

    Según Bovino, hasta el momento se han registrado alrededor de 3,000 detenciones en la ciudad de Chicago como parte de la operación migratoria. El agente lidera el sector centro de la Patrulla Fronteriza, que incluye zonas del sur de California, en la frontera con México.

    La magistrada indicó que la confusión sobre el incumplimiento de su orden podría deberse a una falta de claridad, por lo que decidió repasar sus términos directamente con Bovino. “Estoy segura de que usted no ignoraría una orden judicial, así que pensé que sería una muy buena idea revisarla para que estemos de acuerdo”, concluyó.

  • Condenan a 12 años de prisión a dos pandilleros MS-13 por intentar asesinar a un policía en San Vicente

    Condenan a 12 años de prisión a dos pandilleros MS-13 por intentar asesinar a un policía en San Vicente

    Erick José Corado Palacios y Carlos Aldair Romero Alfaro, miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13), fueron condenados este lunes a 12 años de prisión por el delito de homicidio agravado tentado en perjuicio de un agente de la Policía Nacional Civil (PNC), informó la Fiscalía General de la República.

    El ataque ocurrió el 27 de marzo de 2022, alrededor de la 1:45 de la tarde, cuando la víctima se desplazaba en una motocicleta sobre una calle rural del distrito de San Sebastián, en el departamento de San Vicente Norte.

    De acuerdo con el informe fiscal, los mareros abrieron fuego con armas cortas contra el agente, quien intentó escapar girando hacia un costado de la calle. Sin embargo, recibió seis lesiones de bala en la pierna, cadera izquierda, brazo derecho, espalda y costado izquierdo del pecho.

    Gracias a la intervención de pobladores de la zona, el agente fue auxiliado y trasladado al Hospital Nacional de Cojutepeque, y posteriormente al Hospital Rosales, donde fue intervenido quirúrgicamente y logró sobrevivir al ataque.

    Durante la vista pública en el Juzgado de Sentencia de San Vicente, la Fiscalía presentó prueba pericial y testimonial que permitió demostrar la participación directa de los dos imputados en el intento de homicidio.

    El tribunal los declaró culpables y les impuso una pena de 12 años de prisión cada uno.

    Además de esta condena, ambos sujetos enfrentan procesos judiciales por agrupaciones ilícitas, tras comprobarse que pertenecen a la clica Uniones Locos Salvatruchos, una estructura criminal de la MS-13 que opera en la zona.

    Dichos procesos se desarrollan bajo el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 para el combate de estructuras pandilleriles.

  • Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    La acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, complica las operaciones en la terminal para atender el ingreso de nuevas embarcaciones, advirtió este martes Luis Canto, gerente general de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Canto aseguró que “todos los hitos que nos propusimos los logramos” desde que la Unión Portuaria asumió la administración de los puertos de Acajutla y La Unión, el 16 de diciembre de 2024, a través de una sociedad con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    Sin embargo, advirtió sobre un problema “latente, que está creciendo y tenemos miedo que en algún momento explote” debido al incremento de contenedores vacíos.

    Con la agilización del ingreso de embarcaciones, “la cantidad de vacíos en El Salvador está creciendo y están llenando todos los depósitos; eso, en algún momento, va a explotar”, añadió Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    El ejecutivo ejemplificó que en marzo entraron 6,500 naves y salieron 5,200, mientras el resto se quedó en el país, una situación que -dijo- se repite cada mes. “Como todo, solucionamos un área y nos explota otra. La mejora en productividad llevó a que se acumularan contenedores. Tienen cinco días gratis y luego se cobran $7 diarios. Al tener los patios llenos, no pudimos recibir contenedores”, explicó.

    Aseguró que están en pláticas con las navieras y empresarios para que retiren los contenedores, pero en una mesa de negociación con las gremiales surgió la propuesta de subir la tarifa de almacenamiento de $7 a $14 diarios. Esta medida aún debe contar con el visto bueno de los reguladores salvadoreños y, según Canto, no busca “sacar más plata”, sino liberar espacio en la principal terminal marítima del país.

    Nueve meses de administración

    Canto recordó que recibieron el Puerto de Acajutla con 17 barcos en espera, lo que “resultaba muy duro” porque generaba costos adicionales a los empresarios. Incluso, algunas navieras amenazaron con irse debido a los sobrecostos de hasta $1,000 por las demoras.

    La Unión Portuaria ha desarrollado en estos nueve meses la fase cero, con una inversión de $50 millones para mejorar la infraestructura y adquirir 113 equipos.

    También se compraron camiones, pues no había suficientes para movilizar la carga, además de reparar los muelles A y B. Canto detalló que se implementa un sistema financiero para migrar los trámites de manuales a digitales, que luego se integrará con la Dirección General de Aduanas.

    “Recibimos un puerto con 17 barcos en rada, en espera de hasta 30 o más días para ingresar. Eso es costo, esa plata la paga quien recibe el material y el costo se traslada al destino final”, señaló Canto, quien aseguró que actualmente un contenedor no tarda ni tres días en ingresar a la terminal.

    Como resultado, en septiembre se movió una cifra histórica, con alrededor de 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs).

  • Selecta Sub 20 cae 4-2 ante Guatemala y finaliza en el cuarto lugar de los Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Sub 20 cae 4-2 ante Guatemala y finaliza en el cuarto lugar de los Juegos Centroamericanos 2025

    La selección salvadoreña sub-20 no logró subir al podio del fútbol en los Juegos Centroamericanos 2025 tras perder 4-2 contra Guatemala en el partido por la medalla de bronce este martes.

    Guatemala sorprendió a la zaga cuscatleca desde los primeros minutos del encuentro ya que al 1’ Matthew Evans le ganó la marca a la defensa salvadoreña y batió la portería del arquero aliancista Daniel Franco para anotar el primero para la “Sele”.

    El segundo gol llegó al 5’ cortesía de Evans tras una jugada colectiva donde poco pudo hacer los defensores salvadoreños para marcar al joven delantero. El tercero llegó luego de un derechazo de Evans quien batió la portería de Franco tras una floja marca del combinado salvadoreño.

    El descuento de El Salvador llegó al 18’ luego de una jugada individual de Christopher Guardado quien superó a la zaga guatemalteca y consiguió el gol salvadoreño.

    En el segundo tiempo, la Selecta intentó generar opciones a gol por medio de Nelson “Chicharito” Díaz, Francis Castillo y demás atacantes cuscatlecos. Sin embargo, la zaga guatemalteca estaba atenta ante la propuesta salvadoreña.

    Al 67’, Selvin Sagastume de Guatemala lanzó un potente disparo luego de un tiro libre que el arquero salvadoreño Franco pudo controlar.

    Al 70’ llegó el cuarto gol del conjunto guatemalteco luego de una gran jugada individual de Sagastume. En la recta final del partido, Nelson “Chicharito” Díaz anotó el segundo gol para la Selecta, pero no le alcanzó para ganar al conjunto guatemalteco.

    Con este resultado, El Salvador se ubica en la cuarta casilla del certamen regional por lo que no logra subir al podio y Guatemala se queda con la presea de bronce. La final entre Costa Rica y Panamá se disputará este miércoles en el mismo recinto a partir de la 1:00 de la tarde.

  • El sorprendente cambio de Yalitza Aparicio, más delgada y sexy que nunca

    El sorprendente cambio de Yalitza Aparicio, más delgada y sexy que nunca

    En 2018 una maestra de Oaxaca, México, causó conmosión al convertirse en estrella del reparto de «Roma», la película que buscó ficcionar la infancia del director Alfonso Cuarón: Yalitza Aparicio despuntó en el papel de una empleada doméstica, lo que le valió una nominación al Oscar a la Mejor Actriz Secundaria.

    En aquel, entonces, la nueva actriz dividía opiniones entre los actores de larga trayectoria en México -encabezados por las palabras discriminatorias del actor Sergio Goyri-, que se quejaron porque se favoreciera a una intérprete sin experiencia y rasgos indígenas poco usuales en la farándula: el padre de Yalitza es de origen mixteco y su madre pertenece a la etnia triqui.

    Pero las grandes casas de moda y varias revistas comenzaron a proyectar el rostro de Yalitza como una marca de diversidad, y poco a poco ella también ha moldeado su figura, por lo que hoy en día no sólo modela prendas de diseñador, sino una silueta más esbelta, con poces audaces y sensuales que reescriben su imagen.

    Yalitza, hoy de 31 años y con una bellísima piel morena que deja ver cada vez más, se mantiene activa en proyectos cinematográficos y como creadora de comtenido en sus redes sociales -YouTube, Instagram y TikTok- donde parece convertirse en toda una muñeca de la industria, segura de sí misma y manteniendo intacto su mensaje social.

  • Más de un millón de salvadoreños en condición migratoria irregular en EEUU según estudio de MPI

    Más de un millón de salvadoreños en condición migratoria irregular en EEUU según estudio de MPI

    El Instituto de Política Migratoria (MPI) estimó que un poco más de un millón de salvadoreños son inmigrantes no autorizados que residen en Estados Unidos, de un total de 13.7 millones de extranjeros en condición migratoria irregular en la nación norteamericana.

    El nuevo estudio indica que casi la mitad de los extranjeros que viven en condición migratoria irregular en Estados Unidos tienen 20 años o más de residir ahí y un 80 % más de cinco años.

    Esta investigación encontró un aumento de tres millones en la población en migración irregular desde 2019 a 2023.

    Los datos son retomados de la Oficina del Censo de EE. UU., con perfiles sociodemográficos realizados por el MPI de los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS), con una metodología elaborada junto a la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Temple.

    El primer país de origen de los migrantes no autorizados es México, con 5.5 millones de personas, el 40 % de la población migrante en condición irregular en Estados Unidos.

    México es seguido de los tres países centroamericanos que unidos suman el 26 % de la población migrante irregular en los Estados Unidos, 1.4 millones de guatemaltecos, un millón de hondureños y un millón de salvadoreños.

    El estudio incluye dentro de la población no autorizada a titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) o de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

    La mayoría de migrantes en condición irregular son empleados en construcción, servicios de alimentos y servicios de limpieza y mantenimiento en edificios.

    Esta investigación señala que es probable que el crecimiento de la población migrante irregular se estancara y que se revirtiera a partir de 2025. Advierten que en 2024 hubo un alto número de encuentros fronterizos, que son las cifras reportadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y durante ese año aún se permitía a los migrantes la comparecencia ante un tribunal de inmigración estadounidense o se les concedía libertad condicional humanitaria.

    La cifra exacta de salvadoreños es 1,078,000, un 8 % de la población migrante no autorizada, difiere de la publicada por Pew Research Center, que identificó a 850,000 salvadoreños en condición de migración irregular, con datos de 2023, y que aseveró que había 14 millones de migrantes sin autorización en 2023. En esta investigación, El Salvador es el país que ocupa el segundo lugar con mayor cantidad de inmigrantes no autorizados.

  • El huracán Melissa toca tierra en Jamaica con categoría 5

    El huracán Melissa toca tierra en Jamaica con categoría 5

    El huracán Melissa tocó este martes tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (183 millas), lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos.

    El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de la localidad de Black River, en el suroeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.

    El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves.

    Se trata del primer huracán que toca tierra en el Atlántico como categoría 5 desde 2019, cuando Dorian golpeó en Bahamas.

    El NHC, con sede en Miami, advirtió que el huracán viene acompañado de «vientos catastróficos» y solicitó a la población de Jamaica que busque refugio de manera inminente puesto que se trata de una situación «extremadamente peligrosa y que amenaza la vida».

    El huracán se desplaza actualmente a unos 7 kilómetros por hora en dirección nornoreste, lo que podría empeorar la devastación que ocasione en tierra.

    Según las previsiones del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), se espera que el huracán deje entre 38 y 76 centímetros de lluvia acumulada sobre la isla, con picos máximos de hasta 1 metro, lo que generará inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra a gran escala.

    Desde que se originó el pasado martes, Melissa ha causado al menos nueve muertes: tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y una en República Dominicana.

    El huracán Grace, en 2021, fue el último ciclón en impactar directamente en territorio jamaicano.

    Después de atravesar Jamaica, se pronostica que Melissa se desplace hacia el sureste de Cuba el miércoles y llegue a las Bahamas el jueves.

  • China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y Estados Unidos han medido sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático con un perfil más internacional que el de otras ediciones y que arrancó el domingo con la asistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, y concluyó este martes con críticas del primer ministro chino, Li Qiang, a los aranceles de Washington.

    Mientras China ha aprovechado la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus socios para fortalecer el tratado de libre comercio que mantiene con el grupo de países y criticar los aranceles estadounidenses, Washington firmó nuevos acuerdos, poco antes de la reunión prevista el jueves entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

    «El Sudeste Asiático necesita tanto a EE.UU. como a China desde el punto de vista económico. Su prosperidad se basa en hacer de conector, por lo que la región está haciendo todo lo posible por cooperar con ambas potencias», dijo a EFE Ja-Ian Chong, profesor Universidad Nacional de Singapur (NUS) tras la cumbre.

    También acudieron a la cita este año, más amplia y global que otros, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside el bloque BRICS; el primer ministro canadiense, Mark Carney; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa; o el secretario general de la ONU, António Guterres.

    China fortalece acuerdos

    Tras un año de conversaciones y en un contexto generalizado de diversificación y búsqueda de nuevos socios frente a los aranceles de Trump, China y la ASEAN reforzaron su «área de libre comercio» en el último día de cumbre, que ha tenido una agenda más ligera que en las dos jornadas anteriores.

    En una ceremonia presenciada por el primer ministro chino, Pekín y el bloque suscribieron la llamada «versión 3.0» de su pacto comercial, que incluye «mejoras» en materia de facilitación del comercio o de acceso al mercado de servicios, entre otras, según un comunicado de la ASEAN.

    El gigante asiático es el principal socio comercial del Sudeste Asiático, escenario de rivalidades geopolíticas con Washington, y sus exportaciones a la región se han disparado a raíz de los aranceles estadounidenses, con un aumento interanual del 14,7 % en septiembre.

    Desde el centro de convenciones de la capital malasia, Li Qiang advirtió hoy: «La interferencia externa en esta región ha aumentado y muchos países se enfrentan a mayores desafíos debido a aranceles e impuestos externos desproporcionados».

    EE.UU. anuncia nuevos pactos

    Mientras Pekín afianzó sus vínculos, Trump aprovechó su corta pero intensa visita a Malasia, donde arrancó una gira que sigue en Japón y que lo llevará también a Corea del Sur, para anunciar nuevos pactos comerciales con el Sudeste Asiático, sin estar del todo claro cómo beneficiarán a la región.

    El presidente estadounidense firmó con Malasia ampliar el acceso de EE.UU. a sus tierras raras, en medio la carrera por reducir su dependencia en esta materia respecto a China, que, con casi el monopolio de la industria, ha restringido las exportaciones de estos materiales clave en tecnología en el marco de la guerra comercial.

    Trump informó además sobre un pacto con Tailandia para «fortalecer la cooperación» en las cadenas de suministro de minerales críticos, al tiempo que la Casa Blanca dijo que Vietnam se ha comprometido a adquirir ciertos productos estadounidenses y a eliminar algunas barreras comerciales.

    «Antes, los países del Sudeste Asiático estaban más dispuestos a criticar abiertamente a EE.UU. Ahora, se abstienen de criticar tanto a EE.UU. como a China por temor a represalias. Prefieren mantenerse al margen», apuntó el experto singapurense.

     Xi-Trump

    La rivalidad entre China y EE.UU. fue patente en la reunión de la ASEAN y sus aliados, entre los cuales figuraron también el presidente del Consejo Europeo, António Costa, o el primer ministro australiano, Anthony Albanese, antes de que Trump y Xi se vean cara a cara el jueves en Corea del Sur, a donde ambos asistirán con motivo de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    En paralelo a la cita en Kuala Lumpur y en medio de tensiones renovadas, delegaciones de EE.UU. y China mantuvieron negociaciones comerciales el sábado y el domingo en la rascacielos Merdeka 188 de la ciudad.

    Tras dos días de conversaciones, ambas partes llegaron a un principio de acuerdo comercial que será puesto a prueba en la reunión entre los líderes de las grandes potencias mundiales.