Blog

  • En seis años EEUU deportó tres veces más salvadoreños de los que benefició con visa de trabajo: estudio

    En seis años EEUU deportó tres veces más salvadoreños de los que benefició con visa de trabajo: estudio

    La cantidad de migrantes salvadoreños deportados por los Estados Unidos triplica la cantidad de visas de trabajo otorgadas durante los últimos seis años, según el «Tercer informe diagnóstico sobre características y causas de la migración salvadoreña» presentado el miércoles por la Asociación de Derechos Humanos Tutela Legal «Dra. María Julia Hernández».

    De 2019 a 2024, se otorgaron 21,089 visas de trabajo a los Estados Unidos, según el estudio, mientras que durante el mismo periodo se deportaron 65,268 salvadoreños, tres veces más.

    Según la investigadora Celia Medrano, esto muestra que los programas de movilidad laboral no son suficientes para responder a las demandas laborales de los salvadoreños.

    ¿Cómo se va a responder, así como está planteado el Programa de Movilidad Laboral?, el Ministerio de Trabajo ha dicho que los cinco principales países son EE.UU., Canadá, España y Croacia. Estarían dando respuesta, de 364,700 personas, solo a 21,089 personas. Y de 65,268 deportados, solo se da respuesta a 21,089.
    Celia Medrano, investigadora de diagnóstico sobre migración.

    Medrano cree que debe haber una ampliación «significativa» de las posibilidades de una movilidad laboral para los salvadoreños; de lo contrario, no habría una «respuesta sostenible, pese a lo que la propaganda nos dice», dice.

    Los programas de movilidad laboral permiten a los salvadoreños viajar con un permiso de trabajo a un país del extranjero durante periodos entre dos y nueve meses.

    Según el mismo estudio, los beneficiarios del Programa de Movilidad Laboral hacia los Estados Unidos para áreas de agricultura, construcción y servicios fueron: 820 en 2019, 306 en 2020, 1,237 en 2021, 4,904 en 2022, 5,168 en 2023 y 8,654 en 2024. Los datos revelan un aumento del 67.4 % en la entrega de visas de trabajo a salvadoreños en 2024 respecto a 2023.

    Según el estudio, durante los últimos dos años, de 2023 a 2024, las deportaciones desde México han aumentado en un 12.3 % en El Salvador, mientras han disminuido un 20 % en Honduras.

    Así como se están deportando personas de los Estados Unidos, también se están desapareciendo y hay personas fallecidas que iban en ruta hacia los Estados Unidos. Muchos mencionan el sueño americano pero el sueño americano pero a veces se convierte en una pesadilla para la persona migrante que va hacia los Estados Unidos y sus familiares. Omar Jarquín, Cofamides.

  • El flujo de turistas salvadoreños a Honduras se redujo en un 12 %

    El flujo de turistas salvadoreños a Honduras se redujo en un 12 %

    El flujo de turistas salvadoreños en Honduras se redujo en un 12.3 % en 2024, según un informe del Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

    El documento divulgado por la institución apunta a que el año pasado 176,815 salvadoreños visitaron Honduras con el fin de hacer turismo, 24,807 menos que los 201,622 contabilizados en 2023.

    Sobre los turistas registrados en 2024, el gobierno hondureño reveló que un 62.6 % correspondió a salvadoreños que se quedaron más de una noche (pernoctaron).

    En la cifra también se incluyen 66,120 personas que fueron catalogados como excursionistas (llegadas del día), un 37.4 % del total.

    Según los datos del IHT, la baja fue impulsada por los turistas que pernoctaron, los cuales pasaron de 139,293 personas residentes en El Salvador, a 110,695 visitantes en dicho período, con una caída de un 20.5 %.

    Entre los principales visitantes regionales, El Salvador fue el único que reportó una baja en la llegada de turistas. El IHT confirma que los turistas guatemaltecos subieron un 0.2 %, mientras que los nicaragüenses incrementaron un 40.6 %.

    La Cámara Nacional de Turismo de Honduras confirmó en abril del año pasado que la zona norte del país, junto con el sector de la bahía, son los lugares que más demandan los salvadoreños.

    Aunque los visitantes se redujeron en 2024, los salvadoreños aún generan peso sobre el turismo hondureño.

    Los datos preliminares de turismo apuntan a que Honduras recibió 2.7 millones de turistas en 2024, de los cuales 1.8 millones fueron cruceristas, 840,775 pernoctaron y 149,947 se quedaron solo un día.

    “El 48 % de los turistas que ingresaron en 2024, corresponden a turistas residentes en Estados Unidos, le siguen en importancia El Salvador en un 13 % y Guatemala en un 12 %”, añade el informe sobre el sector que se quedó una o más noches.

    En la lista de turistas que pernoctaron se incluyen nicaragüenses, españoles y canadienses.

    Los salvadoreños también son relevantes para el turismo en Guatemala.

    El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) indicó en enero que 1.38 millones de salvadoreños viajaron a Guatemala en 2024, un 16.6 % más que los 1.18 millones contabilizados al término de 2023.

    Según el Inguat, un 45.5 % de los más de 3.03 millones de turistas internacionales que ingresaron a Guatemala fueron salvadoreños en 2024.

    Entre enero y diciembre del año pasado, más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país hacia diferentes partes del mundo con el fin de hacer turismo, según registros de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur). La cifra rondaría los 8.2 millones de personas en el último quinquenio.

    Los salvadoreños son destacados por la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) como uno de los grupos que más hacen turismo en la región.

    En 2023, de los más de 27 millones de turistas registrados en Centroamérica, un 5.1 % correspondió a salvadoreños, cifras que fue superada sólo por Estados Unidos y Canadá.

  • Más de 600 mil toneladas de residuos plásticos de Coca-Cola en océanos en 2030, según estudio

    Más de 600 mil toneladas de residuos plásticos de Coca-Cola en océanos en 2030, según estudio

    En 2030, los productos de Coca-Cola representarán más de 600.000 toneladas de residuos plásticos vertidos en los océanos y vías fluviales del mundo cada año, según un nuevo informe publicado el miércoles por la organización sin fines de lucro Oceana.

    Eso equivale a suficiente plástico para llenar el estómago de 18 millones de ballenas.

    El informe llega en medio de la creciente preocupación por los riesgos para la salud humana que supone la proliferación de microplásticos, que los científicos vinculan cada vez más con el cáncer, la infertilidad y las enfermedades cardíacas.

    «Coca-Cola es, por lejos, el mayor fabricante y vendedor de bebidas del mundo», afirmó Matt Littlejohn, quien lidera las campañas de Oceana dirigidas a las empresas contaminadoras.

    «Por eso, son realmente importantes cuando se trata del impacto de todo esto en el océano».

    Coca-Cola es el mayor contaminante de plástico a nivel mundial, seguida de PepsiCo, Nestlé, Danone y Altria, según un estudio de 2024 publicado en Science Advances.

    La previsión de Oceana se basa en los datos de envases publicados por Coca-Cola entre 2018 y 2023, combinados con las estimaciones de crecimiento de las ventas.

    El resultado: se proyecta que el uso de plástico por parte de la compañía supere los 4,13 millones de toneladas anuales para 2030.

    La ONG aplicó un método científico presentado en la revista Science en 2020 para estimar la proporción de este plástico que podría acabar en los ecosistemas acuáticos, obteniendo un total de 602.000 toneladas, equivalente a casi 220.000 millones de botellas de 500 ml.

    Para Oceana, la solución más clara para reducir esta asombrosa cifra pasa por recuperar los envases reutilizables, ya sea en forma de botellas de vidrio retornables, que pueden reutilizarse 50 veces, o de envases de plástico PET más grueso, diseñados para 25 usos.

  • La Pasión de Cristo regresa al Teatro Presidente con una gran producción nacional

    La Pasión de Cristo regresa al Teatro Presidente con una gran producción nacional

    La obra musical «La Pasión de Cristo» vuelve a los escenarios salvadoreños con una puesta en escena innovadora, efectos impactantes y un elenco de primer nivel: Más de 100 profesionales del teatro, la música y la producción han unido fuerzas para ofrecer la versión renovada de una historia trascendental.

    Con un guion adaptado por Jonás Herrera y William Alemán, la obra se inspira en los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, para brindar una visión profunda de los últimos días de Jesús. Artistas y figuras como Paolo Salinas en el papel de Cristo, Alexandra Martínez como su madre María y nuestra querida Luciana Sandoval como María Magdalena, entre otros, darán vida a este espectáculo.

    El montaje incorpora tecnología de vanguardia, incluyendo una pantalla LED de 100 metros cuadrados que transportará al público a la Jerusalén de hace más de 2,000 años; vestuario, escenografía y música en vivo completan esta impresionante producción, que busca tocar el corazón de los espectadores.

    «La Pasión de Cristo» se presentará en el Teatro Presidente el jueves 4 de abril a las 7:00 p.m., el viernes 5 de abril a las 4:00 p.m. y el sábado 6 de abril a las 7:00 p.m. Las entradas están disponibles en Fun Capital con los siguientes precios: Platinum $40.00, VIP $30.00 y General $22.00.

    Lee también: «Jonathan Roumie en 'The Chosen': 'El primer paso de mi preparación es mucha oración'«.

  • El régimen de excepción cumple tres años con una sensible baja de homicidios y denuncias de violaciones a derechos

    El régimen de excepción cumple tres años con una sensible baja de homicidios y denuncias de violaciones a derechos

    Hoy se cumplen tres años desde que el gobierno impuso, el 27 de marzo de 2022, el régimen de excepción como respuesta a un fin de semana violento que sumó más de 80 fallecidos a manos de pandillas.

    El gobierno asegura que, con el régimen de excepción, ha capturado a más de 85,000 personas, según datos conocidos el 4 de marzo pasado, cuando la Asamblea Legislativa aprobó la 36.ª prórroga.

    Rafael Francisco Góchez, analista, es uno de los defensores del régimen, asegurando, según proyecciones de inteligencia artificial, que gracias a la medida se han salvado de morir unos 4,000 salvadoreños.

    «El régimen de excepción en El Salvador habría salvado entre 3,000 y 4,000 vidas en 3 años, según proyecciones de Grok IA basadas en la década previa, sin contar el daño social evitado por la reducción de la violencia de las pandillas.»

    También el pastor Toby Jr., del Tabernáculo Bautista, señala cambios positivos en la sociedad a partir del régimen.

    «Si no estuviera el régimen, estaríamos con un ‘negocio’ floreciente de funerarias, como lo estuvimos por muchos años. Las tiendas en las colonias no estarían creciendo ahora. Después de tres años del régimen, las iglesias han decrecido. Lo que pasa es que la gente está cómoda en su colonia y puede ir a la iglesia de su colonia. Agradecidos estamos todos», asegura Toby Jr.

    Sin embargo, las organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Cristosal, Fespad, Idhuca, Servicio Social Pasionista, Red de Defensoras de Derechos Humanos, Asociación Azul Originario y Amate, presentaron un informe de violaciones de derechos humanos en el marco del régimen de excepción y contabilizan 6,689 denuncias de inocentes capturados. Solo 36 casos lograron libertad con medidas sustitutivas.

    Según expuso Gabriela Santos, del Idhuca, los datos recogidos por denuncias sobre personas inocentes capturadas por el régimen han dejado en evidencia condiciones precarias que sufren en los centros penales, como hacinamiento, escasez de agua, y negación de atención médica y medicamentos, incluso para mujeres embarazadas, y tratos crueles, según el informe de violaciones de derechos humanos en el marco del régimen de excepción que presentaron las organizaciones.

    El informe fue elaborado a partir de testimonios de inocentes que fueron capturados y han logrado su libertad, aunque con medidas sustitutivas, y de familiares que han denunciado las capturas y lo que han logrado indagar sobre lo que ocurre en los penales.

    Según los testimonios, hay celdas diseñadas para diez personas, pero hasta 30 personas llegaron a estar en grupos de hasta 60. En muchos casos, celdas para diez personas llegaron a ser ocupadas por 60 y hasta 100.

    Entre los derechos humanos más vulnerados en los centros penitenciarios se denuncia la negación al derecho de acceso a la justicia, es decir, no les dan derecho a un abogado, tampoco derecho a la salud, y «los testimonios evidencian la grave situación de abuso y explotación que enfrentan las mujeres en los centros penales, la falta de acceso a productos de higiene de primera necesidad, que incluso se convierte en un medio de violencia sexual por parte de custodios», explicó Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista.

    «El agua también era escasa. Ponían una cubeta, de esas de pintura, afuera de la celda. Y solo un vaso. Con ese vasito nos tocaba tomar 4 onzas de agua en la mañana y 4 onzas de agua en la noche. Solo para eso nos alcanzaba», testimonio de una mujer embarazada.

    También denuncian que la alimentación era insuficiente. «El primer alimento que me dieron fue una cucharada de frijoles, dos tortillas y una cucharada de arroz. El siguiente alimento nos lo dieron al día siguiente, hasta las dos de la tarde. Era un solo tiempo de comida al día», testimonio de un joven.

    Según los datos recogidos por las organizaciones, al 52.94 % se les negó su derecho a la salud, ya que no les brindaron tratamiento para sus enfermedades.

    Un 82.4 % padeció enfermedades de la piel, el 38.2 % presenta deterioro en la salud mental, el 26.5 % desarrolló anemia, además de enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias y el agravamiento de sus enfermedades crónicas.

    Las organizaciones piden a la Asamblea Legislativa derogar el régimen de excepción, restableciendo las garantías y derechos fundamentales de las personas.

    Exigen a la Fiscalía General de la República que cumpla con su obligación de investigar de oficio cualquier posible delito cometido, principalmente, si el responsable es algún agente del Estado.

  • El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, alertan organizaciones de derechos humanos

    El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, alertan organizaciones de derechos humanos

    El Salvador registra actualmente la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, con 1,824 personas privadas de libertad por cada 100,000 habitantes, lo que ha provocado un hacinamiento carcelario del 369.5 %, denunciaron el miércoles organizaciones de derechos humanos durante la presentación de un informe en San Salvador.

    Gabriela Santos, directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (Idhuca), destacó que el 2.6 % de la población adulta del país se encuentra tras las rejas, una cifra que calificó como alarmante.

    “Prácticamente, están encarcelados los hombres jóvenes”, indicó la investigadora, al analizar el impacto de las actuales políticas de seguridad del gobierno.

    “El hecho de que esta sea la política pública por excelencia en materia de seguridad deja mucho que desear”, agregó Santos, al referirse a los efectos del régimen de excepción instaurado para combatir a las pandillas desde marzo de 2022.

    Según el informe del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH), en diciembre de 2020 la capacidad oficial del sistema penitenciario salvadoreño era de 30,864 personas, pero incluso antes del régimen de excepción ya existía una sobrepoblación del 119 %, con 36,663 internos.

    Con más de 85,000 personas detenidas durante el régimen de excepción —presuntos pandilleros y colaboradores—, la situación se ha agravado a niveles críticos.

    Este jueves 27 de marzo, El Salvador cumplirá tres años consecutivos bajo régimen de excepción, una medida que ha sido prorrogada 36 veces por periodos de 30 días. Bajo esta normativa se han suspendido garantías constitucionales como el derecho a la defensa y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.

    El régimen fue aprobado tras el asesinato de más de 80 personas en un solo fin de semana, a finales de marzo de 2022, en un repunte de violencia atribuido a las pandillas. Aunque el gobierno ha logrado reducir drásticamente los homicidios a niveles inéditos en décadas, diversas organizaciones internacionales han denunciado violaciones a los derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia.

  • Alex Sirvent, de Mercurio, un comprometido cuidador de su veterano padre

    Alex Sirvent, de Mercurio, un comprometido cuidador de su veterano padre

    El cantante mexicano Alex Sirvent, quien hoy en día está en el cartel del «90’s Pop Tour» junto al grupo Mercurio, no ve como una carga estar al cuidado de su padre Alejandro Sirvent, un prestigiado productor retirado, que en los años 90 lanzó a la fama al galante Alex, como parte de Mercurio, y a su hermana Paty Sirvent, como cantante del grupo Jeans.

    El artista, hoy de 45 años, ha expresado la dicha de cuidar de su papá, que ha quedado en una condición vulnerable y en silla de ruedas por efectos colaterales del covid-19, lo que le produjo un derrame cerebral que mermó algunas de sus capacidades motoras.

    @revistamexa Pocas veces #AlexSirvent habla de su vida personal pero después de anunciar el concierto del @90’s Pop Tour en el #EstadioGNP, el 03 de mayo, confesó que al aceptar entrar al #90sPopTour sí hubo un distanciamiento entre sus papás, su hermana #PattySirvent, y él. #Video #Viral #VideoViral #VideoViraliTikTok sonido original – Revista MEXA

    El veterano empresario se encuentra estable gracias a la constancia de sus terapias, pero también requiere que su familia ahora esté más pendiente de él. En este sentido, Alex es quien se encuentra más cercano a él, tal y como reveló al programa «Venga la alegría» (TV Azteca).

    «Mi papá sigue mejor, me sorprende la mente tan fuerte que tiene, el positivismo, la fuerza del corazón; disfrutándolo, yo duermo con él, me baño con él… bueno, ya estoy contando de más«, dijo al matutino. Y aunque, en realidad, siempre sostuvo una relación estrecha con su padre, confesó que nunca antes se había sentido tan unido a él.

    Para Alex la enfermedad de su padre se ha convertido en una lección de vida, pues aprendió a que debe añorar cada oportunidad que tiene de pasar a lado de su familia: «Nos damos cuenta cuando pasan este tipo de cosas, cuando un familiar se enferma, que la vida es muy fugaz, vamos a hacer ahorita un viaje a Mérida, hermoso, disfrutando cada día como si fuera el último», dijo.

    Además de la dedicación a su papá, Alex sigue trabajando duro como personaje público, en el gimnasio y también como artista, para lograr un debido equilibrio.

    Lee también: «Niurka Marcos revela que ahora apoya al padre que jamás se hizo cargo de ella«.

  • Ernesto Selva Sutter presenta hoy su nuevo libro "La tertulia desafiante"

    Ernesto Selva Sutter presenta hoy su nuevo libro «La tertulia desafiante»

    El destacado salubrista, investigador y catedrático salvadoreño Dr. Ernesto Selva Sutter e Índole Editores presentarán el libro «La tertulia desafiante» que examina desde la filosofía diversas problemáticas que afectan a la sociedad salvadoreña en un contexto global, construyendo un análisis basado en su teoría socionatural-estructural sobre los procesos de salud-enfermedad.

    Según Selva Sutter, la filosofía es una herramienta fundamental para el pensamiento crítico y el diálogo con los grandes autores que han influenciado su trayectoria. Su obra, además de ofrecer un análisis profundo, se presenta como una charla amena y reflexiva, en la que la ironía y la inquisición intelectual juegan un papel clave.

    El evento se llevará a cabo hoy jueves 27 de marzo a las 7:00 p.m. en La Reserva, centro comercial Loma Linda, local 29D. Será una oportunidad única para conocer de primera mano las ideas y reflexiones de un académico que ha dedicado su vida a la comprensión de la realidad social y su impacto en la salud.

    Lee además: «Dibujos de 'El principito', de Antoine de Saint-Exupery, a subasta en París«.

  • Condenan a 50 años de prisión a feminicida que asesinó a su expareja en Metapán

    Condenan a 50 años de prisión a feminicida que asesinó a su expareja en Metapán

    El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres (LEIV), con sede en Santa Ana, condenó el miércoles a 50 años de prisión a José Francisco Linares Girón, declarado culpable del delito de feminicidio agravado en perjuicio de su expareja, una joven de 23 años.

    Según los hechos expuestos en el juicio, el feminicidio ocurrió el 23 de septiembre de 2023, cuando el imputado contactó a la víctima mediante llamadas telefónicas y le pidió que se reunieran en la lotificación Las Lomas, cantón Tecomapa, en el distrito de Metapán. La joven llegó al punto acordado, sin saber que sería emboscada por quien fuera su pareja.

    Linares Girón la atacó brutalmente con piedras y objetos encontrados en el lugar, dejándola sin vida y huyendo de la escena. El cuerpo fue localizado tres días después, el 26 de septiembre, en la misma zona.

    Durante el proceso judicial, la Fiscalía General de la República demostró que el imputado ejerció constantes agresiones físicas, sexuales y psicológicas contra la víctima mientras mantuvieron una relación sentimental.

    Se reveló que la mantenía encerrada en su vivienda cuando salía a trabajar como mototaxista, y que la sometía a maltratos sistemáticos. Las pruebas forenses, testimonios y registros telefónicos fueron clave para demostrar la premeditación del crimen y el historial de violencia ejercido por el ahora condenado.

  • La banda original de la fallecida Amy Winehouse se presentará en El Salvador

    La banda original de la fallecida Amy Winehouse se presentará en El Salvador

    Los músicos que acompañaron a la leyenda britu00e1nica Amy Winehouse (1983-2011) durante su breve pero importante carrera se presentaru00e1n en El Salvador como parte de una gira que mantiene vivo el legado de la artista.

    El concierto seru00e1 el 6 de mayo en el Teatro Presidente, donde los asistentes podru00e1n disfrutar de los grandes u00e9xitos de la cantautora como «Rehab», «Tears Dry On Their Own» o «Back to Black».

    Las entradas estu00e1n disponibles a travu00e9s de Fun Capital, con precios en tres categoru00edas: Ultra VIP $75, VIP $50 y Preferente $35. La distribuciu00f3n del espacio garantiza una experiencia u00edntima y cercana para los fanu00e1ticos.

    La banda original de Winehouse, dirigida por su bajista y amigo cercano Dale Davis, preserva fielmente su esencia y legado musical. La vocalista que interpreta a Amy es la joven Bronte Shandé. El grupo estu00e1 confirmado para presentarse en junio en el famoso Festival de Glastonbury, que tendru00e1 lugar del 25 al 29 de junio en Reino Unido.

    Cabe recordar que la amada Amy Jade Winehouse fue una cantante, compositora y multiinstrumentista de Inglaterra. Conocida por su poderosa y profunda voz de contralto y su eclu00e9ctica mezcla de gu00e9neros musicales, que incluyen soul, jazz, R&B y ritmos caribeu00f1os como el ska. Lamentablemente, su adicciu00f3n a las drogas acabu00f3 con su vida a sus 27 au00f1os en 2011.

    Podru00eda interesarte: «Lista de los conciertos para este 2025 en El Salvador«.