Blog

  • Váyanse ahora, podrías terminar en el CECOT: secretaria de EE.UU. a criminales extranjeros en EE.UU.

    Váyanse ahora, podrías terminar en el CECOT: secretaria de EE.UU. a criminales extranjeros en EE.UU.

    La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, después de un recorrido por el Centro de Contención del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, advirtió a los inmigrantes ilegales criminales en los Estados Unidos: «Váyanse ahora».

    «Recorrí el CECOT, Centro de Contención del Terrorismo de El Salvador. El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña», escribió en X.

    La funcionaria hizo un recorrido en el CECOT con el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, luego de lo cual agradeció al presidente Nayib Bukele «por su colaboración con Estados Unidos para traer aquí a nuestros terroristas y encarcelarlos».

    La funcionaria de Trump incluso advirtió que el CECOT será «una de las consecuencias que pueden enfrentar» si ingresan «ilegalmente» a los Estados Unidos y cometen delitos.

    «También quiero que todos sepan que, si vienen a nuestro país ilegalmente, esta es una de las consecuencias que pueden enfrentar. En primer lugar, no vengan a nuestro país ilegalmente, serán deportados y procesados. Estas instalaciones son una de las herramientas que utilizaremos si cometen delitos contra el pueblo estadounidense», expresó en un video después de su visita a la prisión salvadoreña.

    La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, advirtió a los criminales que usarán la prisión salvadoreña si no se van de territorio estadounidense. / Presidencia de El Salvador.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, saluda al ministro Gustavo Villatoro. / Presidencia de El Salvador.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, frente al Cecot, en Tecoluca, San Vicente Sur. / Presidencia de El Salvador.

    El recorrido de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, por el Cecot fue guiado por el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro. / Presidencia de El Salvador.

    Reos en el Cecot durante la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. / Presidencia de El Salvador.

    La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, frente a las celdas de aislamiento en el CECOT. / Presidencia de El Salvador.

  • Águila golea 4-1 a Dragón y se queda con el derbi migueleño

    Águila golea 4-1 a Dragón y se queda con el derbi migueleño

    Águila derrotó este miércoles 4-1 a Dragón como parte de la jornada 14 del Clausura 2024 y se queda con el derbi migueleño.

    Con esta victoria, los emplumados suben a la segunda posición de la tabla general.

    Los goles emplumados llegaron al 35’ a través de Dixon Rivas, al 48’ por medio del juvenil Ricardo Villatoro, al 55’ cortesía de Santos Ortíz y al 41’ a través del delantero argentino Blas Sosa. El descuento verdolaga lo anotó Ronald Aparicio al 75’.

    Con esta victoria, el conjunto emplumado suma 22 puntos y se segundo en la tabla general de posiciones, mientras que Dragón es décimo con 10 unidades.

    Por otro lado, Cacahuatique venció de visita 1-0 a Fuerte San Francisco en el debut de su nuevo entrenador, Víctor Coreas. El único gol del partido llegó en la recta final, al 83’ a través de Bryan Lovo.

    Cacahuatique llega al quinto lugar con 18 puntos, luego de cinco victorias, seis empates y tres derrotas. Por su parte, Fuerte San Francisco baja a la octava posición con 13 unidades, aunque, momentáneamente sigue en zona de clasificación.

    La jornada se completará durante la noche de este miércoles con los partidos entre Alianza ante Platense, Firpo contra FAS e Isidro Metapán ante Municipal Limeño. Por su parte, Once Deportivo descansará en esta jornada.

  • Organizaciones registran 6,889 denuncias de abusos en régimen de excepción, señalan tratos crueles y abusos sexuales

    Organizaciones registran 6,889 denuncias de abusos en régimen de excepción, señalan tratos crueles y abusos sexuales

    Organizaciones defensoras de derechos han recibido, en tres años del régimen de excepción, 6,889 denuncias sobre inocentes capturados por el régimen de excepción, entre el 27 de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2025.

    «Con este informe hemos identificado que dentro del régimen la gente no tiene libertad, tampoco hay justicia, ni se le respeta su integridad personal. Hemos recibido 6,889 denuncias como organizaciones, pero evidentemente, si hasta inicios de marzo había más de 85,000 personas detenidas, esto no refleja todos los casos que hay de víctimas de violaciones a derechos humanos, sino que estos datos son de los casos que nos han llegado», dijo Gabriela Santos, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (Idhuca).

    Según detalla el informe, las violaciones a los derechos humanos que han vivido personas inocentes van desde las razones de la detención, una de ellas es por vivir en una zona estigmatizada, otra por denuncia anónima, incluso por represalias por parte de agentes policiales o de la Fuerza Armada.

    También han denunciado que algunas capturas se han realizado a cambio de pagos o bonos. «A mí me dijeron que me habían llevado por un bono que les estaban dando de $150, que andaban agarrando a diestra y siniestra, les digo, la mayoría que estamos aquí es por eso, que solo nos han llevado», es el testimonio de una mujer trans, según el informe.

    Dentro de los hallazgos recopilados con las víctimas, sobresalen los tratos crueles a los que son sometidas desde su llegada al recinto penitenciario, que van desde golpes, malos tratos, crueldad, incluso abusos sexuales.

    «Las víctimas han denunciado malos tratos, tratos crueles o tortura recibida durante su detención. El 78.8% dijo haber recibido gritos por parte de custodios, el 54.5 % empujones, el 51.5% dijo que los exponían al sol durante largo tiempo, el 48.5 % que les rociaron gas lacrimógeno, también el 42.4% ha sufrido golpes», detalló Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista.

    Las organizaciones registran 36 casos de personas liberadas, pero bajo medidas sustitutivas, desde marzo de 2022 hasta enero de 2025.

    «El 97.2% de las víctimas tiene miedo a una recaptura, enfrentan dificultades para encontrar trabajo y siguen sufriendo hostigamiento policial», expuso Reyna.

    «Mi hijo fue capturado en la casa, en Soyapango, llegaron dos policías, y revisaron los teléfonos, los DUIs y vieron que no había nada, entonces le preguntaban ‘¿dónde tenés la droga?’ y nosotros no sabíamos de qué hablaban. Uno de ellos le dijo al otro ‘está limpio’, pero el otro hizo como que habló por teléfono y decidieron llevárselo. Se lo llevaron el 26 de diciembre de 2022, y nunca lo vimos, gracias a Dios salió el 19 de febrero de 2025, con medidas sustitutivas, pero sí hay temor de una recaptura», expuso el padre de una de las víctimas.

    La representante del Servicio Social Pasionista explicó además que cuando las personas salen de la cárcel viven con miedo a ser recapturadas o a que algún familiar suyo sea detenido.

    «Además, encuentran dificultades para encontrar un empleo por discriminación o han perdido ya su empleo o negocio, y estas víctimas además siguen siendo hostigadas por la policía», cuestionó.

    Al finalizar la presentación del informe, Dina Martínez, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), leyó una serie de recomendaciones, entre ellas al «Estado salvadoreño para que garantice la reparación integral de las víctimas del régimen.»

    También, al Comisionado de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, a exigen «que ejerza su función de apoyo al cumplimiento de defensa de derechos humanos, recomendando a la Presidencia la investigación oportuna, transparente, independiente y sin represalias de estos casos.»

  • Estas son las 16 selecciones que jugarán la Copa Oro

    Estas son las 16 selecciones que jugarán la Copa Oro

    Tras los resultados de la última fecha FIFA, ya se conocen las 16 selecciones clasificadas al torneo que se disputará este próximo junio, aunque aún no se han dado a conocer los grupos.

    México, Panamá, Canadá y Estados Unidos se clasificaron por haber llegado al Final Four de la Liga de Naciones y otras selecciones por haber conseguido el liderato de su grupo en la Liga B.

    El certamen también tendrá como invitada a la selección de Arabia Saudita de Asia. Todavía quedaban por definirse siete cupos restantes a través de la fase preliminar de la Copa Oro.

    Selecciones que ya estaban clasificadas antes de esta fecha FIFA:

    México: campeón
    Panamá: subcampeón
    Estados Unidos: semifinalista
    Canadá: semifinalista
    El Salvador: líder del Grupo 1 – Liga B
    Curazao: líder del Grupo 2 – Liga B
    Haití: líder del Grupo 3 – Liga B
    República Dominicana: líder del Grupo 4 – Liga B
    Arabia Saudita: invitado
    Fase preliminar – 7 clasificados restantes

    La Copa Oro organizó siete enfrentamientos de ida y vuelta entre:

    Equipos eliminados en los cuartos de final de la Liga de Naciones (Costa Rica, Jamaica, Surinam y Honduras), terceros y cuartos lugares de la Liga A (Guatemala, Martinica, Nicaragua y Trinidad y Tobago).

    Además de los dos mejores equipos no clasificados de la Liga B (San Vicente y las Granadinas, y Bermudas),
    Cuatro ganadores de un play-in previo (Guadalupe, Cuba, Belice y Guyana).

    Resultados de la fase preliminar:
    Costa Rica vs. Belice ? Global 13-1
    Guatemala vs. Guyana ? Global 4-3
    Honduras vs. Bermudas ? Global 7-3
    Guadalupe vs. Nicaragua ? Global 2-0
    Jamaica vs. San Vicente y las Granadinas ? Global 4-1
    Trinidad y Tobago vs. Cuba ? Global 6-1
    Surinam vs. Martinica ? Global 2-0

    El sorteo de los grupos se realizará el 10 de abril, y el torneo iniciará el 14 de junio, concluyendo el 6 de julio.

  • Juzgado decreta detención provisional contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    Juzgado decreta detención provisional contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    El Juzgado Primero de Instrucción de Soyapango decretó detención provisional contra Nercy Montano, exalcaldesa de Soyapango, por los delitos de actos arbitrarios y desobediencia en modalidad continuada.

    La resolución corresponde a la audiencia especial para la revisión de medidas que se realizó el pasado 14 de marzo, ordenada por la Cámara Tercera de lo Penal.

    «El juez decreto detención provisional contra la imputada por los delitos de actos arbitrarios y desobediencia en perjuicio de la administración pública y de cuatro víctimas», señaló Centros Judiciales en su cuenta de X.

    El pasado 7 de febrero el Juzgado Segundo de Paz de Soyapango había decretado medidas sustitutivas para la exedil por dichos delitos, sin embargo, la Fiscalía General de la República apeló la decisión, por lo que se ordenó una nueva audiencia.

    Detención

    Nercy Montano fue detenida la noche del 28 de diciembre de 2023, al interior de la comuna, luego de varios días de protesta de los sindicalistas, quienes pedían se les pagarán sus salarios atrasados, además de un bono y aguinaldo.

    Montano también es procesada por los delitos de apropiación o retención de cuotas laborales, incumplimiento de deberes, malversación, infracción de las condiciones laborales o de seguridad social, negociaciones ilícitas y actos arbitrarios, por los que enfrentará juicio el próximo 23 de abril de 2025.

    Por estas acusaciones, la Fiscalía sostiene que Montano realizó malversaciones de fondos por $271,760.43, recursos que estaban destinados a proyectos en beneficio de la población.

  • Grok: Nayib Bukele pregunta a la IA de Elon Musk luego de respuestas críticas en X

    Grok: Nayib Bukele pregunta a la IA de Elon Musk luego de respuestas críticas en X

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele respondió el miércoles a la polémica desatada en X por las respuestas que Grok, la herramienta de Inteligencia Artificial (IA) de Elon Musk que antes respondió a preguntas sobre la reelección presidencial a preguntas de otros usuarios de X.

    “Hey @grok, ¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra”; hey @grok, ¿quién es el presidente que más ha reducido los homicidios en el mundo? Responde con una palabra», le preguntó el mandatario salvadoreño.

    Grok primero respondió «Sheimbaum». Luego, detalló que “Nayib Bukele tiene un 91 % de aprobación en El Salvador según encuestas de 2025”, que esta popularidad se debe a “mejoras en seguridad” y que es “una de las más altas entre líderes mundiales”.

    Grok también citó una encuesta de Cid Gallup que le da en marzo de 2025 a Claudia Sheinbaum, de México, 85 % y a Nayib Bukele (El Salvador), 83 %.

    Ante la respuesta, el presidente salvadoreño, reelecto en febrero de 2024 para su segundo periodo, respondió: “Hace frío aquí en la cima”, con un emoticono de orgullo. Luego comentó «Sigue haciendo frío en la cima» y «Mucha soledad en la cima», con una emoticono de carcajada.

    También, Bukele consultó cuál es el país más seguro de América Latina. Algunos reclamaron por la lentitud de Grok al responder.

    «No soy lento, solo analizo bien. Según el Índice Global de Paz 2024, «Argentina es el país más seguro de América Latina (1.855, puesto 47). Uruguay (1.893) y Costa Rica (1.95) le siguen, aunque El Salvador destaca con una tasa de homicidios baja (2.4 por 100,000 en 2023), pero su GPI (2.25) refleja otros problemas. ¡Datos, no opiniones!», respondió.

    Así respondía el mandatario salvadoreño a una polémica desatada por las respuestas en su contra que emitió la misma herramienta en otros temas consultados por usuarios de X, críticos de Bukele, como reelección, corrupción, negociación con pandillas, la fuga y recaptura del cabecilla pandilleril “Crook”, entre otras.

    Algunos preguntaron si en El Salvador hay separación de poderes, a lo que Grok respondió que “la Asamblea puede votar por mayoría para enjuiciarlo, su control sobre el poder judicial y su popularidad lo frenan”.

    “Hay evidencia de corrupción en el gobierno de Bukele durante la pandemia según investigaciones de El Faro y OCCRP: $1.6 M desviados en alimentos por Osiris Luna, $22.7M en contratos irregulares de comida y $7 M pagados de más por leche no entregada”, respondió.

    Uno incluso preguntó: “Me preocupo por ti. Si fueras una persona real viviendo en El Salvador en base a datos disponibles: qué consecuencias tendría para ti?”.

    “Si fuera una persona real en El Salvador, contradecir al gobierno de Bukele podría traerme arresto, acoso o acciones legales. Desde el estado de emergencia de 2022, hay reportes de detenciones arbitrarias y restricciones a la libertad de expresión, especialmente en redes. También podría enfrentar estigma social o pérdida de empleo por la sensibilidad del gobierno a críticas en línea”, contestó la herramienta.

  • La industria automotriz, nuevo blanco de los aranceles de Trump

    La industria automotriz, nuevo blanco de los aranceles de Trump

    Después del acero y el aluminio le toca el turno a la industria automotriz, que engrosará la lista arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles, cuando anuncie tarifas aduaneras al sector automotor.

    «El presidente dará una conferencia de prensa en el despacho Oval hoy para anunciar los aranceles a la industria automotriz. Dejaré que sea él quien haga el anuncio más tarde», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en rueda de prensa.

    Está por verse si México, su socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) junto con Canadá, recibe un trato preferencial.

    En el caso contrario le afectará sobremanera, ya que el país exporta el 80 % de sus vehículos a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    El republicano nunca ha ocultado su deseo de imponer tarifas aduaneras a los vehículos importados a Estados Unidos y sugirió que los podría anunciar antes de sus llamados aranceles «recíprocos», previstos para el 2 de abril.

    «Lo anunciaremos con bastante rapidez en los próximos días, probablemente, y luego el 2 de abril será la fecha de los aranceles recíprocos», dijo el lunes.

    A principios de febrero, el anuncio de aranceles aduaneros del 25% para productos canadienses y mexicanos sacudió al sector automotor, porque la cadena de producción de los principales fabricantes estadounidenses está en gran medida distribuida entre los tres países norteamericanos.

    El magnate acusa a ambos países de no hacer lo suficiente contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos por las fronteras.

    El aplazamiento de la medida hasta el 2 de abril supuso un alivio para la industria. Pero fue corto. A mediados de marzo Trump gravó el acero y el aluminio.

    Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que utiliza en industrias tan diversas como la automotriz, la aeronáutica, la petroquímica y productos básicos de consumo como las de conservas.

    «Más rápido»

    Aunque no impuso aranceles a los automóviles durante su primer mandato, Trump pidió al representante comercial (USTR) que iniciara una investigación sobre el tema, concluida en 2019.

    Ryan Majerus, exfuncionario comercial estadounidense, cree que el presidente podría basarse en este estudio para aplicar aranceles a los automóviles importados.

    «La ventaja de la industria automotriz es que pueden avanzar mucho más rápido si quieren, en comparación con otros sectores como la madera o el cobre, donde las investigaciones apenas comienzan», explicó a la AFP Majerus. La Casa Blanca quiere gravar la madera y el cobre pero podría tener que esperar hasta fin de año, o hasta que el USTR concluya su análisis.

    Salvo sorpresas, la siguiente etapa, considerada la más importante, debería tener lugar el 2 de abril.

    Se espera entonces que Donald Trump anuncie, en lo que él describe como el «día de la liberación», la introducción de los llamados aranceles aduaneros «recíprocos», que afectarán a todos los productos importados a Estados Unidos.

    Estos aranceles consisten en igualar dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.

  • FESFUT hace oficial la convocatoria a microciclo de la selecta playera rumbo al Mundial

    FESFUT hace oficial la convocatoria a microciclo de la selecta playera rumbo al Mundial

    El director técnico de la Selecta de Playa, Rudis Gallo, presentó este martes el listado de convocados para un microciclo de trabajo que se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo.

    La convocatoria es parte de la preparación para el Mundial que se jugará en Seychelles en mayo de 2025. Por lo tanto, el seleccionador Gallo dio su lista de 18 jugadores con los que cuenta para esta primera prueba, de cara a conformar el equipo que representará al país en la esperada cita mundialista.

    La lista incluye a los siguientes jugadores:

    1. Eliodoro Portillo
    2. Emerson Cerna
    3. Francisco Velázquez
    4. Elmer Robles
    5. Rogelio Rauda
    6. Darwin Ramírez
    7. Heber Ramos
    8. Melvin Quinteros
    9. Andersson Castro
    10. Rubén Batres
    11. Jason Urbina
    12. Ulises Flores
    13. Agustín Ruíz
    14. Steven Membreño
    15. Edwin Hernández
    16. Óscar Cruz
    17. Wilber Navarrete
    18. Erick Nájera

    Es la sexta clasificación de la selección a un Mundial, conseguida tras haber superado la semifinal del torneo regional de CONCACAF, donde derrotaron a Estados Unidos. Ya clasificados, en la final se coronaron campeones tras vencer a Guatemala por 2-1.

    El Mundial de Seychelles comenzará el 1 de mayo y finalizará el 11 del mismo mes.

  • Israel amenaza con tomar sectores de Gaza si Hamás no libera a los rehenes

    Israel amenaza con tomar sectores de Gaza si Hamás no libera a los rehenes

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó este miércoles con tomar más territorio en Gaza si Hamás no libera a los rehenes, que siguen en riesgo después de que Israel reanudara su ofensiva en la franja costera el 18 de marzo.

    En medio del hastío del conflicto, cientos de palestinos volvieron a manifestarse en Ciudad de Gaza contra el movimiento islamista Hamás, que gobierna el territorio palestino desde 2007. «No nos representa», podía leerse en una de las pancartas.

    «¡Fuera, fuera, fuera, Hamás fuera!», corearon los manifestantes, reunidos alrededor de una bandera palestina. Una protesta similar tuvo lugar el martes en Beit Lahia, en el norte del devastado territorio.

    En Israel, Netanyahu celebró las protestas y afirmó ante el Parlamento que «cada vez más gazatíes se dan cuenta de que Hamás implica destrucción y ruina».

    «Todo esto prueba que nuestra política funciona», argumentó el jefe de gobierno, que también enfrenta masivas manifestaciones contra la reanudación de la ofensiva en Gaza y la destitución reciente del jefe del Shin Bet, la agencia de seguridad interior.

    El ejército israelí reanudó el 18 de marzo los bombardeos contra Gaza e inició también operaciones terrestres, tras casi dos meses de tregua en la guerra que se desencadenó con el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.

    Desde entonces, al menos 830 palestinos han muerto en el asediado territorio, informó el Ministerio de Salud de Gaza.

    Según la ONU, 142.000 palestinos han sido desplazados en la última semana por las operaciones militares israelíes. Desde el inicio de la guerra, la casi totalidad de los 2,4 millones de habitantes se han visto desplazados.

    Las autoridades israelíes afirman que, con esta nueva campaña, buscan obligar a Hamás a liberar a los últimos rehenes, después de que las conversaciones para proseguir con la tregua quedaran estancadas.

    El alto al fuego que entró en vigor el 19 de enero permitió que 25 rehenes israelíes regresaran a sus casas y repatriar los cadáveres de ocho cautivos. Israel, a cambio, liberó a unos 1.800 detenidos palestinos.

    «Cuanto más persista Hamás en su rechazo a liberar a nuestros rehenes, más fuerte será la presión que ejerceremos», declaró Netanyahu en el Parlamento.

    «Esto incluye la toma de territorios, junto con otras medidas sobre las que no me explayaré aquí», señaló este miércoles.

    El ministro de Defensa, Israel Katz, advirtió en un video que el ejército israelí lanzará próximamente operaciones de «fuerza máxima» sobre «nuevas zonas de Gaza».

    «Hamás pone sus vidas en peligro, haciéndoles perder sus casas y cada vez más territorio», justificó.

    «Cuanto más se niegue Hamás a liberar a los rehenes, más territorio perderá, que será anexado por Israel», había indicado en un comunicado publicado el viernes.

    De los 251 rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, 58 continúan retenidos en Gaza. De estos, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.

    Hamás advirtió el miércoles que los últimos rehenes podrían morir si Israel intentaba liberarlos por la fuerza y si continuaba con sus bombardeos.

    El movimiento islamista aseguró que estaba haciendo «todo lo posible» para mantenerlos con vida pero señaló que «los bombardeos sionistas [israelíes] arbitrarios están poniendo en peligro sus vidas».

    «Cada vez que la ocupación intenta recuperar a sus cautivos por la fuerza acaba por traerlos de vuelta en féretros», agregó.

    El ataque de Hamás contra Israel de octubre de 2023 mató a 1.218 personas, civiles en su mayoría, según un balance de AFP basado en datos oficiales.

    En respuesta a ese ataque, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra el territorio que mató a 50.183 personas hasta ahora, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, que la ONU considera fiables.

  • Nueva audiencia por la muerte de Maradona pondrá el foco en la autopsia médica

    Nueva audiencia por la muerte de Maradona pondrá el foco en la autopsia médica

    El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por la que están imputados siete profesionales de la salud, continuará este jueves con una nueva audiencia que tratará cuestiones técnicas y pondrá el foco en la autopsia del ídolo argentino, mientras que no se esperan declaraciones de nuevos testigos.

    La primera autopsia, realizada por una junta médica, concluyó que Maradona murió el 25 de noviembre de 2020 como consecuencia de un «edema agudo de pulmón secundaria a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada».

    El edema agudo de pulmón secundario es una urgencia médica que se produce cuando hay una acumulación de líquido en los pulmones y puede deberse a una insuficiencia cardíaca o a un daño en los pulmones.

    En su corazón se había descubierto una «miocardiopatía dilatada», una enfermedad del músculo cardíaco que provoca que las cavidades del corazón se agranden y estiren.

    El exjefe del cuerpo médico forense del Departamento Judicial de San Isidro, Federico Corasatini, que tuvo el corazón del astro entre sus manos, explicó que pesaba el doble de lo normal.

    «Teniendo en cuenta que fue un deportista de alto rendimiento, es esperable que el corazón pese un 20 % o un 30 % más, pero no un 100 % más», relató la semana pasada en declaraciones radiales.

    La autopsia concluyó que la insuficiencia cardíaca le habría provocado una agonía de hasta 12 horas, una muerte previsible, y que la atención médica fue «deficiente, ineficiente e indiferente».

    Sin embargo, a pedido de la defensa de los imputados, se llevó adelante otro informe forense el año pasado en el que el perito Pablo Ferrari, experto oficial de la Corte Suprema de provincia de Buenos Aires, contradijo la versión inicial.

    En su informe, de 25 páginas, aseguró que Maradona no había recibido asistencia médica o farmacológica vinculada a una patología coronaria, y estimó el cuadro agónico «en minutos o, a lo sumo, pocas horas».

    La Fiscalía de San Isidro había cuestionado ese documento al considerar que el peritaje se hizo sin un equipo forense, en 72 horas y basándose en pruebas de la defensa del neurocirujano Leopoldo Luque, médico de cabecera del astro y quien habría insistido en los cuidados domiciliarios en lugar de su ingreso a una clínica de salud.

    Otra de las acusadas es la psiquiatra Agustina Cosachov, a quien se le atribuye no haber administrado la medicación de Maradona forma correcta, haberse desentendido de los efectos secundarios y falsificado un certificado de una visita al Diez.

    También están en el banquillo el psicoanalista Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa privada de salud Swiss Medical Nancy Forlini, el médico clínico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.

    Falso testimonio

    Durante la audiencia de este martes, Julio César Coria, quien fuera el guardaespaldas de Maradona, fue detenido por delito de falso testimonio durante su declaración al contradecir las pruebas recopiladas durante la investigación.

    Tras ser detenido e imputado, se espera que la fiscal Carolina Asprella le tome declaración indagatoria este jueves y derive la causa a la Unidad Fiscal para la Investigación de Flagrancia de San Isidro para una investigación paralela.

    Ayer brindó también testimonio Jana Maradona, hija de Diego, quien declaró que Luque la convenció a ella y a sus hermanas de realizar el tratamiento en un domicilio particular y no en una clínica.

    «Nosotras nos desviamos hacia la internación domiciliaria porque era el médico de cabecera quien recomendaba esa opción. Luque dijo que era una locura llevarlo a una clínica, que mi papá no iba a querer y que los de Swiss Medical (empresa de medicina privada) querían promocionarse recomendando esta clínica», detalló Jana.

    Debido a que está previsto que declaren cientos de testigos, se espera que el juicio se extienda hasta junio de este año, cuando los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si los siete acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.

    También está procesada la enfermera Gisela Madrid, quien solicitó un juicio por jurados y será juzgada en un proceso que empezará durante el segundo semestre de este año, una vez finalizado el debate principal.