Blog

  • PNC informa sobre la muerte de un hombre lesionado el domingo con arma de fuego en La Unión

    PNC informa sobre la muerte de un hombre lesionado el domingo con arma de fuego en La Unión

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó este miércoles sobre la muerte de un hombre de 26 años que fue lesionado con arma de fuego el domingo 23 de marzo, en Santa Rosa de Lima, La Unión Norte. El agresor fue capturado ese mismo día por agentes policiales.

    Le puede interesar: Capturan a nicaragüense que disparó a dos personas tras una discusión en La Unión

    La corporación policial indicó que el joven murió este día en un hospital de San Salvador. La víctima mortal fue lesionada junto a otra persona por el nicaragüense Edelmer José Pastora Rivera, quien fue capturado ese mismo día. El hecho habría ocurrido en la madrugada cuando Pastora Rivera discutió con los dos hombres y les disparó.

    En ese momento, la Policía comunicó que una de la víctima había sido gravemente lesionada con impactos de bala en el área del abdomen. Al informar el deceso, la entidad policial aseguró que Pastora Rivera «enfrentará la justicia por el delito de homicidio».

    La Policía indicó el domingo que Pastora Rivera trató de huir de las autoridades, pero fue capturado y se le decomisó el arma tipo revólver con laa que hirió a uno de sus compañeros y asesinó a otro en la colonia Turcios, en Santa Rosa de Lima.

  • Director de Tutela Legal cuestiona acuerdo carcelario entre El Salvador y Estados Unidos

    Director de Tutela Legal cuestiona acuerdo carcelario entre El Salvador y Estados Unidos

    El director de la asociación de derechos humanos Tutela Legal Dra. María Julia Hernández, Ovidio Mauricio, cuestionó la validez del acuerdo que permite que el gobierno de Estados Unidos entregue supuestos criminales extranjeros para ser recluidos por el gobierno de El Salvador en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot).

    “Es un completa arbitrariedad de parte de ambos gobiernos, tanto estadounidense como salvadoreño. Debe haber un debido proceso en cualquier caso, tanto en Estados Unidos como en El Salvador”, indicó el representante de la organización no gubernamental.

    Argumentó que la Constitución de la República establece que el gobierno o el presidente solo tiene las funciones que establece la ley. “Si hay otras funciones para realizar esos acuerdos de encarcelar a una persona, está violando la Constitución”, señaló. Consideró que el acuerdo es «un chanchullo» o «negocio particular».

    Según el director, los tratados o convenios internacionales tienen que pasar por la aprobación y ratificación de la Asamblea Legislativa. “Esto no se le puede llamar un acuerdo”, dijo esta mañana, durante la presentación de un estudio las características y las causas de la migración salvadoreña.

    La madrugada del 16 de marzo, el gobierno de los Estados Unidos deportó a 238 venezolanos y 23 miembros de la MS-13, quienes según el gobierno salvadoreño fueron recluidos en el Cecot, ubicado en Tecoluca, San Vicente Sur. Oficialmente, no hay datos del récord criminal y migratorio de cada uno de los deportados.

    Funcionarios estadounidenses han asegurado que unos (137) fueron deportados por la Ley de Enemigos Extranjeros y otros (101) fueron deportados bajo la norma migratoria Título 8. Sin embargo, no se ha dado a conocer un registro oficial con las condenas de las personas deportadas por Estados Unidos y que se recluyeron en el Cecot.

    La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, realiza este miércoles una visita al Cecot y se reunirá con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con el fin de hablar de cómo se pueden aumentar los vuelos de las deportaciones de criminales extranjeros de los Estados Unidos. Estados Unidos dará $6 millones por la prisión de los 238 venezolanos durante un año.

  • Sindicato denuncia que al menos 500 maestros no han recibido la compensación por su retiro en 2024

    Sindicato denuncia que al menos 500 maestros no han recibido la compensación por su retiro en 2024

    Bases Magisteriales Salvadoreñas denunciaron este miércoles que aproximadamente 500 maestros que presentaron su renuncia en agosto de 2024 aún no han recibido la compensación que señala la Ley de la carrera docente, pese a que sus renuncias se hicieron efectivas el 1 de enero de 2025. Piden que el pago se realice a finales de marzo.

    Los docentes recordaron el artículo 36, letra d, que establece que quienes presenten su renuncia al cumplir la edad y tiempo de servicio para pensionarse y que no hayan recibido prestaciones similares, recibirán una compensación de 15 salarios, tomando como base el último salario devengando. En ese sentido, el secretario general de Bases Magisteriales, David Rodríguez, aseguró que «han hecho uso de ese derecho un aproximado de 500 profesores».

    Rodríguez detalló que los docentes presentaron sus renuncias en agosto de 2024 y se hicieron efectivas en enero, fecha desde la que los docentes cesaron sus labores en sus centros escolares correspondientes. El pago de la compensación no se ha realizado y ya tiene tres meses de atraso.

    «Estos compañeros aparte de haber sido castigados con una reforma que nos ha condenado a toda la generación nacida después del 15 de abril de 1962 a una pensión de hambre y por derecho y por dignidad tiene que gozar con su familia esa compensación por haber entregado su vida en las aulas, ahora ellos llevan casi cuatro meses del año (sin la compensación».

    David Rodríguez,
    Secretario general de Bases Magisteriales Salvadoreñas.

    El sindicalista también dijo que se han comunicado con el área de del Ministerio de Educación, donde les han informado que no se han dispuesto los fondos para ser depositados a cada uno de los maestros que renunciaron. Por ello, solicitaron una audiencia al Ministerio de Hacienda, pero no han recibido respuesta. «En las gestiones que hemos hecho con el Ministerio de Educación nos dicen que a pesar que se incluye en el presupuesto lo de esta petición, el Ministerio de Hacienda no da los fondos», añadió.

    Rodríguez exhortó a los ministros de Hacienda y Educación «para que se hagan las gestiones oportunas de modo que al finalizar el mes de marzo se les pueda depositar» su compensación, pues considera que el gasto del Estado «es mínimo» en comparación con los docentes que hicieron uso del decreto de retiro voluntario en el que se les entregaron 25,000 a cada uno.

    Por su parte, María Elena Herrera, una de las docentes que presentó su renuncia en agosto, aseguró que debido al impago de la compensación han tenido dificultades económicas que los han llevado a atrasarse en pago de cuotas de deudas. «Cada uno de nosotros sabemos las obligaciones que tenemos, a veces los bancos están llamándonos porque nos hemos atrasado en algunos pagos» afirmó.

    «Es una pensión de hambre la que nos han dejado y algunos de nosotros hemos estado en las aulas 40 años y aquí estamos queriendo decirle al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Educación que es tiempo que nos paguen esa compensación porque la hemos ganado, no la hemos pedido porque nos van a regalar».

    María Elena Herrera, docente que presentó su renuncia en agosto de 2024.

    El secretario de Bases Magisteriales agregó le hace el llamado a los docentes «que mientras la ley de pensiones no te obligue a retirarte, andá hace el trámite para tu pensión y seguí laborando» hasta que les aseguren el pago de sus compensaciones. «Hay compañeros que están pagando la universidad de sus hijos y se han atrasado», indicó.

    El pago de compensación para cada maestro rondaría entre los 15,000 y 16,000 según Rodríguez. Por lo que, en 500 personas, el desembolso del Estado sería de al menos 7.5 millones. Lo cual, estima el sindicalista que sería un 40 % menos de lo entregado a los 11,000 empleados públicos retirados o despedidos en el último año.

    David Rodríguez, secretario de Bases Magisteriales denuncia que al 500 docentes que entregaron sus renuncias en agosto de 2024 aún no han recibido la compensación correspondiente. Señalan que el Ministerio de Hacienda no ha transferido los fondos al Ministerio de Educación…. pic.twitter.com/zrtNi1edHU
    — Diario El Mundo (@ElMundoSV) March 26, 2025

  • La actriz Fanny Ardant defiende a Depardieu en su juicio por agresiones sexuales

    La actriz Fanny Ardant defiende a Depardieu en su juicio por agresiones sexuales

    La actriz francesa Fanny Ardant defendió este miércoles a la leyenda del cine Gérard Depardieu durante su juicio en París por dos presuntas agresiones sexuales durante un rodaje en 2021, asegurando que nunca vio un gesto «escandaloso» de su parte.

    El acusado de 76 años, que ha rodado más de 200 películas y series de televisión, es la figura de más alto perfil que se enfrenta a acusaciones de violencia sexual, en la respuesta del cine francés al #Metoo, un movimiento que calificó de «terror».

    El juicio se centra en las acusaciones de Amélie, una decoradora de 54 años, y Sarah (pseudónimo), una ayudante de dirección de 34 años, de agresión y acoso sexuales, así como ultrajes sexistas, durante el rodaje de la película «Les Volets Verts» del director Jean Becker.

    Ilustración de la sesión de este miércoles. Photo by Benoit PEYRUCQ / AFP

    «Yo, Fanny Ardant, nunca presencié un gesto que me hubiera parecido escandaloso» por parte de Depardieu, declaró la actriz en el tercer día de su juicio en el tribunal correccional de la capital francesa, describiendo al actor como un «amigo de siempre».

    «Yo también soy mujer, he pasado por cosas así. Sé que a Gérard se le puede decir que no», añadió Ardant, que alcanzó fama internacional en los años 80 con «La mujer de al lado» de François Truffaut, película que protagonizó con Depardieu.

    «¡No la toqué!»

    Sarah, la denunciante de 34 años, afirma que el 1º de septiembre de 2021 el intérprete puso «su mano en [su] culo», entre otras agresiones, una versión que mantuvo este miércoles en la tercera jornada del juicio.

    «Esa noche, su equipo no estaba ahí. Salimos de los camerinos, estaba oscuro, y, al final de la calle, me puso la mano en la nalga, tranquilamente», describió Sarah de pie ante los jueces.

    Lee además: «Gérard Depardieu niega las agresiones sexuales, pero admite tocamientos«.

    La mujer explicó que, a continuación, el actor la agredió en dos ocasiones tocándole el trasero y los pechos. Las dos últimas veces, «¡dije no!», exclamó.

    Como defensa, el galardonado intérprete de películas como Cyrano de Bergerac aseguró que nunca estaba solo en el set, siempre acompañado por alguien de vestuario, maquillaje o un guardaespaldas.

    «Quizás la rocé con la espalda en el pasillo, pero ¡no la toqué!», afirmó Depardieu, vestido de negro, que negó de nuevo cualquier agresión sexual durante el rodaje.

    Fanny Ardanttambién fue abordada por la prensa. Photo by Dimitar DILKOFF / AFP«No cometí una agresión sexual, una agresión es más grave que eso, creo yo», aseguró el actor, que la víspera ya se defendió de las acusaciones de la primera denunciante Amélie.

    «¿Más grave que qué?», le preguntó la abogada de Sarah, Claude Vincent. «Más grave que una mano en el culo. Bueno, no le toqué el culo», respondió Depardieu.

    La ayudante de dirección explicó que, en un primer momento, no dijo nada sobre lo sucedido, antes de confiarse a su responsable. Esta última contactó con la producción del film para reclamar disculpas al actor.

    Se disculpó «bastante enfadado», recordó Sarah. Pero luego le hizo vivir un infierno llamándola «chivata» y «loca», y negándose a trabajar con ella, agregó.

    «¡No quería que las jóvenes se acercaran al camerino porque soy un grosero!», se justificó el actor. «Dije: Dejémonos de gente que se escandalizada por nada. Prefiero que sea un hombre», agregó.

    «Soy vulgar, soy grosero, soy malhablado», pero «yo no toco», agregó el acusado.

    Más allá del juicio, una veintena de mujeres en total acusan a esta estrella internacional del cine francés por comportamientos similares, pero la mayoría de denuncias se archivaron porque los hechos prescribieron.

    La actriz francesa Charlotte Arnould fue la primera en presentar una denuncia. En agosto, la fiscalía de París solicitó que el actor fuera juzgado por violaciones y agresiones sexuales.

  • Renuncia la directora del Mundial-2030 en España tras escándalo por la elección de ciudades sede

    Renuncia la directora del Mundial-2030 en España tras escándalo por la elección de ciudades sede

    La máxima dirigente de la organización del Mundial-2030 de fútbol en España, María Tato, presentó su renuncia tras ser acusada de manipular los criterios de selección de las sedes para favorecer a una ciudad, publicó este miércoles el diario El Mundo, que destapó el caso.

    Según el periódico español, Tato puso su cargo a disposición del presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, que aceptó su renuncia.

    Apoyándose en unas grabaciones que obtuvo y publicó, el diario destapó que Tato y su equipo alteraron criterios para que el estadio de la Real Sociedad, Anoeta, en la ciudad de San Sebastián, estuviera entre los que recibirán partidos del Mundial, desbancando al de Balaídos, del Celta de Vigo.

    «El 25 de junio de 2024 Balaídos estaba dentro de las 11 sedes, pero el 27 de junio se modificó el listado», denunció el alcalde de Vigo, Abel Caballero, en la red social X.

    «Esto es gravísimo, exigimos que nos expliquen quién lo cambió, por qué y con qué criterios», reclamó Caballero.

    AFP contactó con la RFEF para confirmar la información, pero no obtuvo respuesta.

    España acogerá el Mundial-2030 junto a Marruecos y Portugal.

    Medios españoles informan de que la RFEF ofrecerá explicaciones sobre el caso en breve.

    Tato, abogada de profesión y antigua directiva del Athletic de Bilbao, fue nombrada por Luis Rubiales, el anterior presidente de la RFEF, caído en desgracia por varios escándalos, el más notorio el beso a la futbolista Jenni Hermoso en las celebraciones por la conquista del Mundial 2023, por el que fue hallado culpable de agresión sexual y condenado a una multa.

  • Organización registra 300 casos activos de migrantes salvadoreños desaparecidos que viajaban a EE.UU.

    Organización registra 300 casos activos de migrantes salvadoreños desaparecidos que viajaban a EE.UU.

    El nnComité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (Cofamide) tiene 300 casos activos de migrantes salvadoreños desaparecidos desde el año 2000, además de 78 migrantes salvadoreños fallecidos desde el año 2010, según su secretario general, Omar Jarquín.nn“Nosotros en el Comité tenemos 300 casos activos, más los que ya tenemos de baja, por haberlos sacado, que hemos encontrado los restos del cuerpo, de personas que venimos trabajando desde el año 2000”, indicó este miércoles. Calculó que un 25 % son mujeres y un 75 % son hombres.nnCofamide es una organización fundada en 2006 pero que empezó a conformarse en el año 2000. La organización pide hacer campañas de concientización para advertir los riesgos de viajar de manera irregular a los Estados Unidos.nn

    n

    “Siempre hemos solicitado a nuestro país que se vea la problemática, hay que duplicar esfuerzos para que realmente las personas ya no viajen, como hacer campañas de concientización, hacerle saber a las personas que el viajar no es solo decir ‘me voy para Estados Unidos’ sino ver las causas y la situación y los riesgos que hay en el camino”.
    nOmar Jarquín, secretario general de Cofamide.

    n

    nnLa organización recibe denuncias de desapariciones de migrantes en El Salvador, los familiares deben llenar una ficha con la información del familiar y la persona desaparecida, con detalles bien específicos. Cuando realizan la entrega de un cuerpo lo realizan mediante ADN.nnUno de los casos es el de José Antonio Ábrego Delgado, un salvadoreño desaparecido desde el 27 de agosto de 2020 cuando cruzaba las fronteras de Piedras Negras, en México, aunque asegura que ella cree que estaba ya en Texas, Estados Unidos.nnSu esposa, una mujer de 48 años que elabora barquillo artesanal, cuenta que su esposo inició su viaje a los Estados Unidos en busca de ahorrar para comprar una casa. «No importa la condición en que lo encontremos, en calle, los restos, pero nosotros queremos saber, qué pasó con ellos, qué hicieron de ellos y traer ya una fortaleza para nuestros hogares», dijo.nn

    Tres migrantes fallecidos en 2025

    nDesde el año 2010 a la fecha, Cofamide ha registrado la entrega de 78 migrantes salvadoreños fallecidos a familiares.nnRecientemente, en los primeros meses de 2025, han sido sido notificados del hallazgo de tres migrantes fallecidos encontrados en los Estados Unidos. “La notificación ya se está llevando a cabo, la coordinación entre las partes, se está promoviendo que llegue del 28 de marzo al 2 de mayo podría hacer ese proceso”, detalló.nn“Buscar un migrante que sido desaparecido, no se halla en un año o en dos años, se llevan muchos años, hay restos que quedan en los desiertos, fosas comunes en México, a veces dicen que hay 140,000 restos que no se sabe de dónde son ni quiénes son, es un proceso tan largo”, relató.nnCofamide es parte del Banco de Datos Forenses, que también está conformado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la Cancillería de El Salvador. La organización tiene contactos con instituciones y Fiscalía de México para notificarles las desapariciones. “Es mentira que ha pasado un año y que nadie se desaparezca”, dijo.nnLa Organización Internacional de Migración (OIM) registra 1,233 migrantes de todas las nacionalidades fallecidos durante el año 2024 en las Américas, de un total de 8,938 en todo el mundo.

  • Mónica Casamiquela, la abuela más orgullosa celebra a su amada nieta

    Mónica Casamiquela, la abuela más orgullosa celebra a su amada nieta

    La guapísima expresentadora salvadoreña Mónica Casamiquela compartió este martes en su Instagram algunos momentos del segundo cumpleaños de su nieta Fabianna, la hermosa bebé de su hija Priscilla Iannuzzelli, modelo y empresaria.

    Mónica, quien acaba de cumplir 55 años y que al cabo de 2024 anunció su retiro del programa «Liberadas» (TCS), se muestra hoy en día como una orgullosa abuela, a lado de su esposo Manuel Martinoy compartiendo postales familiares, como la celebración de la pequeña.

    «Es que ella es un rayo de sol que nos ilumina a todos», apuntó Mónica en sus historias, donde mostró los pasteles que le partieron a la niña con motivo del cumpleaños y donde también se aprecia a su hermanito mayor Gianmarcojunto a sus padres.

    Podría interesarte: «Olga Miranda se luce jugando al tenis con todo y un look facinante«.

  • Entre montañas verdes, campesinos cuidan el agua del canal de Panamá

    Entre montañas verdes, campesinos cuidan el agua del canal de Panamá

    En Las Gaitas,

    a zona agrícola ubicada a 50 kilómetros al oeste del canal de Panamu00e1, Yalisbeth Gill se dedica a la cría de gallinas y Liduvina Rivera cultiva café.

    A pesar de la distancia, sus actividades han prosperado gracias al respaldo de la Autoridad del Canal de Panamu00e1 (ACP). «El canal nos ha proporcionado los materiales necesarios para construir la galera de las gallinas y también nos ha brindado capacitación», señala Gill, de 26 años.

    Rivera, de 63 años, destaca que «la Autoridad del Canal siempre ha estado pendiente de nosotros. Ha sido pru00e1cticamente nuestro paraguas».

    Esta agencia estatal opera el canal desde que Estados Unidos lo entregó a Panamu00e1 el 31 de diciembre de 1999. A pesar de las amenazas del expresidente estadounidense Donald Trump de recuperar el canal, la ACP ha mantenido un ambicioso plan de inversiones y programas de asistencia técnica para apoyar a pequeños productores rurales.

    El apoyo se orienta a garantizar el suministro de agua al canal, esencial para navegar sus 80 kilómetros. A diferencia del canal de Suez, el canal de Panamu00e1 utiliza agua dulce, ya que su suelo rocoso impidió la construcción a nivel del mar.

    En el período comprendido entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, se registraron 11,240 cruces de buques, que representan el 5% del comercio marítimo mundial, y cada cruce consume 200,000 millones de litros de agua dulce.

    El ingeniero agrónomo de la ACP, Alejandro Figueroa, explica que el objetivo de la asistencia técnica es garantizar la «sostenibilidad económica, social y ambiental» de los productores en la cuenca del canal, que abarca 500,000 hectáreas y cuenta con seis ríos principales, además de numerosos riachuelos. «Hemos trabajado con más de 1,200 familias, reforestando más de 4,500 hectáreas», afirma Figueroa.

    La ACP también colabora con una asociación de productores de café de Las Gaitas, que posee una planta con maquinaria moderna para tostar y envasar café. «Nosotros somos como un aliado estratégico del canal», expresa su presidente, Dionisio Delgado.

    Gill ha asistido a talleres de la ACP donde aprendió a trabajar la tierra de manera «adecuada,» evitando el uso de químicos y herbicidas. «Para nosotros, esto ha sido un boom», asegura Rivera, quien logró mejorar sus ingresos y cumplir su sueño de tener un baño en su casa.

    Los programas de asistencia han cobrado mayor importancia con la reducción de las lluvias por el fenómeno de El Niño en 2023. Para evitar crisis futuras, la ACP planea incorporar un nuevo río a la cuenca, construyendo un embalse y un túnel de 8 kilómetros, lo cual tomará seis años y requerirá una considerable inversión. Sin embargo, este proyecto enfrenta la oposición de familias que deberán ser reubicadas.

    La cuenca del canal también abastece de agua potable a 2.5 millones de panameños, más de la mitad de la población del país.

    Sin embargo, la labor de la ACP no cuenta con el apoyo total de los ambientalistas. «Se pueden ver áreas dentro de la cuenca devastadas para actividades agrícola y ganadera, lo cual no resulta provechoso», señala el biólogo Guido Berguido, líder de la ONG Bosques Panamu00e1 Adopta, advirtiendo sobre la disminución en la cantidad y calidad del agua.

  • Conglomerado CK Hutchison cerrará venta de sus puertos en Panamá pese a críticas de Pekín

    Conglomerado CK Hutchison cerrará venta de sus puertos en Panamá pese a críticas de Pekín

    El conglomerado hongkonés

    CK Hutchison sigue adelante con los preparativos para cerrar la anunciada venta de los dos puertos que controla en las inmediaciones del Canal de Panamá pese a que Pekín ha mostrado su oposición a la operación, informa hoy Bloomberg.

    Según fuentes anónimas citadas por ese medio, los equipos encargados de formalizar la venta siguen trabajando en aspectos fiscales, contables y de diligencia debida, con vistas a firmar el acuerdo final el próximo miércoles, 2 de abril, tal y como estaba previsto.

    Dado que el pacto establece un período de negociación exclusiva de 145 días entre CK Hutchison y el consorcio comprador, liderado por el gestor de activos estadounidense BlackRock, es improbable que otras posibles firmas interesadas, como podrían ser grupos estatales chinos, se unan a la

    puja.

    La venta dejaría unos $19 millones en ganancias netas para el conglomerado hongkonés, e incluiría no solo los puertos de Balboa y Cristóbal sino también otros 41 controlados por el grupo en más de una veintena de países.

    El acuerdo fue calificado por los analistas como una jugada lucrativa por parte del veterano empresario Li Ka-shing -hombre más rico de la antigua colonia británica y octavo de Asia- ante la presión ejercida por el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.

    No obstante, dado que Trump enmarcó la operación como una victoria estadounidense ante la supuesta injerencia china en el Canal, Pekín ha mostrado su disconformidad ante lo que también ha sido visto como un intento, por parte de CK Hutchison, de apaciguar al mandatario del país norteamericano.

    Tensa relación con Pekín

    Las autoridades chinas no han intervenido de manera directa, pero sí se han pronunciado a través de diarios pro-Pekín en Hong Kong, advirtiendo de que las empresas que colaboren con EE. UU. «no tendrán futuro por mucho negocio y dinero que consigan», y exigiendo la cancelación de la venta por «perjudicar la seguridad nacional».

    Sin embargo, Pekín tendría difícil impedir un acuerdo de este tipo, teniendo en cuenta que el sistema legal de Hong Kong es muy distinto al de la China continental, aunque queda la duda de si invocará la Ley de Seguridad que impuso en la excolonia británica para bloquearlo.

    Mientras tanto, las acciones de CK Hutchison en la Bolsa de Hong Kong, que se hundieron más de un 6 % tras el mencionado artículo en contra de la venta, subieron hoy casi un 1,9 % durante la parte matinal de la sesión tras la información publicada por Bloomberg.

    El grupo es propiedad de Li, quien, a sus 96 años, sigue siendo la 38º persona más rica del mundo gracias a una fortuna estimada en unos $38,300 millones.

    Durante años, Li fue considerado como una figura cercana a

    CK Hutchison gracias a su buena relación con líderes chinos como Deng Xiaoping (1978-1989) y Jiang Zemin (1989-2002), pero la prensa internacional apunta que, en los últimos años, especialmente a raíz del aumento del control chino sobre Hong Kong tras las protestas de 2019, la relación con el Gobierno central se ha agriado en cierta medida.

  • Emme, la hija de J.Lo y Marc, se convierte en ícono "queer" con sus looks

    Emme, la hija de J.Lo y Marc, se convierte en ícono «queer» con sus looks

    ¡Y la que soporte! Lo cierto es que los jovencitos de hoy no tienen reparos en mostrar su autenticidad sin perdir permisos; su look y expresión ofrecen un mensaje, pero no se comprometen a dar explicaciones. ¡No necesitan darlas!

    Este es el caso de Emme Muñiz, de 17 años e hija de los poderosos cantantes de origen boricua Jennifer López y Marc Anthony, que en 2020 sorprendió al mundo con un look aún infantil y cantando junto a su madre en el Super Bowl, lo que marcaría su debut artístico.

    Ahora esta guapa adolescente reapareció en la alfombra roja de la obra «Otelo», protagonizada por Denzel Washington y Jake Gyllenhaal en Broadway. Emme llegó con una imagen que muchos considerarían «tomboy» o más bien masculino, pero con el carisma y la sonrisa de siempre, desafiando los esquemas tradicionales de las señoritas con sus vestidos de gala.

    Cabe mencionar que desde que Jennifer y el actor Ben Affleck retomaron su relación y se casaron en 2022 -aunque ahora ya se divorciaron- sus hijos han formado un vínculo especial. Emme y Fin Affleck, antes conocida como Seraphina, comparten intereses y también se identifican como personas no binarias, según describe la prensa rosa estadounidense.

    El término no binario se usa para describir a aquellas personas cuya identidad de género no se ajusta a las categorías tradicionales de hombre o mujer. Algunas personas no binarias pueden identificarse con una combinación de ambos géneros, con ninguno, o con una identidad fluida.

    Lee además: «Dayana representa a El Salvador en Miss Queen United Continents 2025 en Ecuador«.