Blog

  • En El Salvador existe una "problemática sistemática" de garantías a periodistas, según RSF

    En El Salvador existe una «problemática sistemática» de garantías a periodistas, según RSF

    En El Salvador existe una

    «problem á tica sistem á tica» en términos de garantías para el ejercicio periodístico y el Estado «ha montado» una «m á quina de propaganda y desinformación», alertó en una entrevista con EFE el director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, Artur Romeu.

    Reporteros Sin Fronteras realizó la pasada semana una visita de tres días a El Salvador para encontrarse con periodistas, medios de comunicación y organizaciones locales.

    La finalidad, según explicó en una entrevista telefónica Romeu, fue «entender e intercambiar información, escuchar de primera mano relatos y testimonios de medios y periodistas que nos hacían llegar denuncias de persecución, hostigamiento, allanamiento, presiones administrativas y financieras como estrategia del Gobierno».

    «Nos pareció, en esos pocos días que estuvimos, que la situación es aún peor de la que teníamos en cuenta», dijo el periodista brasileño y enfatizó que en este país centroamericano «hay una problem á tica sistémica en términos de garantías para el ejercicio periodístico».

    «El Estado ha montado y estructurado una m á quina de propaganda y desinformación, a través de medios oficiales que deberían ser públicos pero que en verdad son los que el Gobierno utiliza para poder promocionar sus acciones y postura».
    Artur Romeu,
    Director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina.

    Señaló que, desde hace mucho, «vemos una lógica, una manutención de un especie de ecosistema en redes sociales, de youtubers, de influencers y de personas a fines del Gobierno, org ánicas o sintéticas, que est á n manejando o impulsando informaciones que promocionan información de interés del Gobierno».

    Y a la vez, apuntó, «forman una m á quina de destrucción, de reputación con acciones de acoso digital en contra de periodistas y de medios de comunicación, en particular de periodistas mujeres que se vuelven el blanco de ataques que buscan estigmatizar su trabajo, deslegitimar su acción, su trabajo como periodistas».

    Además, el director de RSF aseguró que «es muy preocupante que el presidente haga un tuit, por ejemplo, para utilizar la suspensión y los bloqueos de los fondos de la USAID y su impacto para el ecosistema de medios independientes en El Salvador para cuestionar la independencia de los medios, tergiversando la información en ese caso».

    Nayib Bukele publicó a inicios de febrero en su cuenta de X que «la gran mayoría de los periodistas y medios ‘independientes’ son, en realidad, parte de una operación mundial de lavado de dinero cuyo objetivo es impulsar la agenda globalista, junto con las ONG financiadas bajo el mismo esquema».

    El mandatario salvadoreño acompañó su mensaje con una publicación de la cuenta en X de WikiLeaks, pero no presentó pruebas o documentos relacionados con su señalamiento.

    Falta de transparencia e intimidación

    Romeu indicó que, tras las conversaciones que sostuvieron, con la documentación y con el monitoreo que la organización internacional realiza, «est á muy claro que hay una opacidad en relación a informaciones de interés público o datos públicos».

    «Hay una lógica que se impone desde el Gobierno que no se hable con la prensa, los funcionarios públicos de manera general son instruidos a no hablar con determinados medios y con determinados periodistas».
    Artur Romeu,
    Director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina.

    El Instituto de Acceso a la Información Pública, según lo que hemos escuchado, «ya se ha vuelto un instituto nacional de la opacidad pública», dijo.

    En otro punto, el periodista brasileño comentó que durante su paso por El Salvador «escuchamos casos de allanamientos abusivos con captura de equipos periodísticos, intimidación en la Asamblea Legislativa, denuncias de estigmatización, intimidación en redes sociales, una lógica de hostigamiento a los periodistas, que genera un ambiente muy poco favorable par el ejercicio periodístico».

    «Un allanamiento es algo extremadamente grave y esta hostilidad permanente en el discurso público, de funcionarios, del propio presidente, del Gobierno, hacia los periodistas, a medios que hacen un trabajo de investigación en el país, genera un ambiente muy poco favorable para el ejercicio periodístico», subrayó.

    Reunión con el comisionado de DDHH

    RSF se reunió con el comisionado Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzm án. Este encuentro fue informado por la Comisión de Derechos Humanos y Libertad de Expresión pero este ente no brindó detalles.

    El director de RSF indicó que «nos llamó la atención el hecho que nos dijo (el comisionado) que, desde hace dos años que se ha creado la comisión, nunca ha recibido ninguna denuncia de parte de periodistas y medios sobre ataques». «Ninguna denuncia seria sobre ataques a la libertad de prensa en el país», dijo Guzm án según Romeu.

    Comentó que el comisionado recibe a periodistas para comentarios, para entrevistas, recibe representaciones internacionales, pero «al final el diagnóstico que hace públicamente el comisionado (…) es que en El Salvador se garantiza ampliamente el derecho a la libertad de prensa y eso es lo que le comentamos que nos preocupada y nos genera inquietud».

    «Nos genera inquietud la posición del Gobierno con respecto a la situación de la libertad de expresión en el país. Es tan diametralmente opuesta a la realidad que confrontamos en nuestra visita y en el acompañamiento de la situación del país», agregó.

  • Rubio va al Caribe para hablar de seguridad energética y de Haití

    Rubio va al Caribe para hablar de seguridad energética y de Haití

    El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, viaja este miércoles al Caribe en busca de soluciones a la violencia en Haití y para expresar su apoyo a Guyana, rica en petróleo, en su disputa con Venezuela.

    Rubio partirá el miércoles hacia Jamaica para asistir a una cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) antes de hacer escala el jueves en Guyana y en el vecino Surinam, informó el Departamento de Estado.

    Rubio eligió América Latina para su primer viaje al extranjero como secretario de Estado, con un tema en lo alto de su agenda: la prevención de la migración.

    El objetivo es enviar un «mensaje claro» de que Estados Unidos ha convertido el continente americano en una prioridad, declaró el martes la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

    Hablará principalmente de seguridad energética y de cómo reducir la dependencia de los países caribeños del petróleo venezolano.

    Será el tercer secretario de Estado consecutivo en visitar Guyana, que posee las mayores reservas de crudo del mundo per cápita.

    El petróleo se concentra en la región fronteriza del Esequibo, disputada por Venezuela.

    A principios de este mes, Guyana denunció lo que denominó una incursión en sus aguas de un buque militar de Venezuela, dirigida por Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce como presidente legítimo.

    Caracas lo negó y solicitó una reunión entre Maduro y el presidente guyanés, Irfaan Ali, quien rechazó la oferta.

    En una rueda de prensa telemática, el enviado especial estadounidense para América Latina, Mauricio Claver-Carone, comparó a Guyana con los países del Golfo Pérsico, ricos en petróleo, donde Estados Unidos ha estacionado tropas en las últimas décadas debido a las tensiones con Irán.

    «Queremos trabajar con Guyana para asegurar la cooperación allí y sus garantías de seguridad. Hemos visto las amenazas de Venezuela», declaró.

    Trump revocó un acuerdo con la petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela y amenazó con aplicar nuevos aranceles a partir del 2 de abril a los países que compren petróleo venezolano.

    Ali, a pesar de su cooperación con Estados Unidos, afirmó que las naciones caribeñas expondrán a Rubio su preocupación por una amenaza del presidente estadounidense Donald Trump: multas por el uso de buques portacontenedores de fabricación china.

    Las misiones médicas cubanas son otro tema en discordia después de que Estados Unidos ampliara las restricciones de visa a «personas que explotan la mano de obra cubana» a través de «trabajo forzoso», en particular los médicos en el extranjero.

    Algunos líderes caribeños no creen que contratar a médicos cubanos entre dentro de la explotación de mano de obra.

    «Si eligen eclipsar este viaje con el tema de los médicos cubanos, será una oportunidad perdida» porque «es algo en lo que todos deberíamos estar de acuerdo» y «la gran oportunidad aquí es la seguridad energética, el desarrollo económico», afirmó Claver-Carone.

    Rubio abordará asimismo «la migración ilegal, el desmantelamiento de las redes criminales transnacionales» y cómo «repeler las influencias malévolas que amenazan la estabilidad» del continente, afirmó Bruce.

    Trump ha convertido la lucha contra la inmigración ilegal en una prioridad y recientemente deportó a cientos de venezolanos a El Salvador, acusados de pertenecer a la banda del Tren de Aragua.

    El «desafío» haitiano

    La violencia de las bandas en Haití centrará el debate de Caricom, que reúne a los países del Caribe.

    «El desafío es obviamente Haití», reconoció Claver-Carone, porque la situación es «desastrosa».

    «Estamos desarrollando una estrategia para seguir apoyando a la policía nacional haitiana», dijo.

    Añadió que Rubio quiere escuchar las opiniones de sus «vecinos y aliados en el Caribe», para ver «qué creen que es posible y cómo pueden participar y trabajar» en conjunto en este sentido.

    Haití, el país más pobre de América, sufre desde hace tiempo la violencia de pandillas en un contexto de gran inestabilidad política.

    Pero la situación se ha deteriorado en los últimos meses a pesar del despliegue parcial de la Misión de Seguridad Multinacional (MMAS) liderada por Kenia.

  • Club Mini celebra su 13.º aniversario con el Rally Mini Cooper 2025

    Club Mini celebra su 13.º aniversario con el Rally Mini Cooper 2025

    El Club Mini Oficial El Salvador realizó el pasado fin de semana su Campeonato de Rally Mini Cooper 2025, donde además de celebrar el 13 aniversario del club también participaron en dicho rally que dejó a múltiples ganadores.nnEl primer lugar del rally se lo llevó Humberto Rivera, el segundo puesto fue para Ricardo Hernández y Anny de Hernández, mientras que José y Edgardo Silva se adjudicaron el tercer lugar de la competencia.
    nnEl rally inició desde el Centro Comercial La Gran Vía hasta La Pampa de la Costa del Sol, el pasado sábado 22 de marzo, donde posteriormente, los asistentes se reunieron para admirar los vehículos.nnEste no fue el único evento del décimo tercer aniversario de la institución, ya que todo el fin de semana realizaron diversas actividades.nnPor otro lado, el Autódromo El Jabalí fue el escenario elegido para culminar la celebración el pasado domingo, con la participación especial del reconocido piloto Alejandro Torres, de Velocidad Total de México.
    nnEn el evento, Torres impartió clínicas deportivas para los asistentes interesados en mejorar su conducción y relató su experiencia en el mundo del automovilismo de competición.
    nnLos Mini Cooper estuvieron presente en la exhibición/ Foto cortesía Colegio Médico.

  • Venezolanos vuelven a las calles para rechazar el "secuestro" de migrantes en El Salvador

    Venezolanos vuelven a las calles para rechazar el «secuestro» de migrantes en El Salvador

    Miles de venezolanos se manifestaron el martes en las calles de Caracas para rechazar el

    «secuestro» de más de 200 migrantes deportados por EE.UU. a El Salvador,

    demandando al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, la liberación de estas personas, acusadas de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

    La movilización, convocada por el chavismo, se dirigió hacia la sede de la Asamblea Nacional (AN), donde Damelis Vegas exigió justicia por su hijo, Rafael Martínez Vegas, de 31 años, quien asegura está «injustamente secuestrado». La última vez que tuvo noticias de él fue el 15 de marzo, cuando la llamó para avisarle que abordaría un vuelo desde Texas hacia Venezuela.

    «Fuimos engañados. Presidente Bukele, usted que dice ser cristiano, por favor, tenga piedad y misericordia de nosotras, las madres», imploró Vegas, mientras en la protesta se sostenían pancartas con los nombres de algunos de los migrantes deportados, acompañadas de lemas como «justicia», «libertad» e «inocente».

    Entre los carteles, uno destacaba que «238 migrantes valientes, no delincuentes», mientras otro mensaje aclaraba que «migrar y tener tatuajes no es un delito». En la tarima cercana a la AN, variados funcionarios chavistas, incluido el primer vicepresidente del Legislativo, Pedro Infante, denunciaron las acciones del Gobierno de Bukele y exhortaron a mantenerse en movilización.

    Infante afirmó que el Gobierno salvadoreño «debe demostrar qué crimen cometieron» los migrantes, describiendo la situación como «una de las más crueles maldades» contra el pueblo venezolano. También indicó que el Gobierno de Nicolás Maduro había solicitado un hábeas corpus en El Salvador para estos ciudadanos.

    El vicecanciller para América Latina, Rander Peña, prometió que «volverán sanos y salvos» a Venezuela, repudiando los arrestos como acciones que van en contra no solo de Venezuela, sino de la humanidad en su conjunto.

    El presidente Nicolás Maduro, quien inició su tercer mandato tras una controvertida reelección, dio la bienvenida a la «gran marcha» en Caracas y destacó que se llevaron a cabo «movilizaciones y actos de solidaridad» en «más de 100 ciudades del mundo».

    Maduro pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, y al alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, que intercedieran por los migrantes deportados.

  • Dos motociclistas y tres personas más lesionadas dejan accidentes de tránsito en las últimas horas

    Dos motociclistas y tres personas más lesionadas dejan accidentes de tránsito en las últimas horas

    Entre la madrugada de este miércoles y

    la noche del martes fueron reportados, al menos, cinco personas lesionadas en varios accidentes de tránsito, informaron la Policía Nacional Civil (PNC), medios de comunicación y usuarios en las redes sociales.

    El primer accidente ocurrió, la noche del martes, en el kilómetro 32 y medio de la carretera hacia el distrito de San Juan Opico, del municipio de La Libertad Centro.

    En el siniestro, la PNC reportó a dos motociclistas lesionados quienes fueron embestidos por un vehículo, posteriormente el conductor huyó y fue buscado por las autoridades.

    Los dos lesionados fueron trasladados a un centro asistencial para recibir atención médica.

    En otro siniestro ocurrido en la madrugada de este martes en la 4a calle Poniente, en la Colonia Guadalupe e incorporación al bulevar Sur en Santa Tecla, un camión que transportaba bebidas impactó contra un árbol y dejó a tres personas lesionadas.

    De acuerdo a la Red Salvadoreña de Medios (RSM) una de las víctimas quedó atrapada en la cabina del vehículo pesado, por lo elementos de Cruz Verde llegaron al lugar para su debido rescate con equipo hidráulico, los demás lesionados fueron trasladados a centros hospitalarios.

    Por otro lado, una rastra se accidentó en la carretera de Oro, cerca de una residencial, reportaron usuarios en las redes sociales, sin embargo no se reportaron personas lesionadas.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, desde el primero de enero hasta el lunes 24 de marzo, se han reportado 4,398 accidentes de tránsito, 2,722 lesionados y 268 personas muertas por los siniestros viales.

  • Guatemala logra remontar a Guyana y asegura su lugar en la Copa Oro 2025

    Guatemala logra remontar a Guyana y asegura su lugar en la Copa Oro 2025

    La selección guatemalteca, entrenada por Luis Fernando Tena, se clasificó el martes a la Copa Oro 2025 con una victoria de 2-0 sobre Guyana

    logrando un marcador global de 4-3.

    El mediocampista Pedro Altán, del Municipal, destacó en el partido al asistir ambos goles que sellaron el triunfo. Rubio Rubín abrió el marcador en el minuto 10, aprovechando un pase de Altán, mientras que Erick Lemus amplió la ventaja en el minuto 76, anotando su primer gol con la selección nacional tras recuperar el balón en un error defensivo del rival.

    Lea además>>>>>>Honduras se clasifica a la Copa Oro al vencer 2-0 a Bermudas

    El encuentro se llevó a cabo en el estadio Cementos Progreso, ubicado en el norte de la Ciudad de Guatemala, donde asistieron alrededor de 10,000 espectadores. A pesar de las pocas ocasiones de gol, Guatemala necesitaba imperiosamente ganar tras la sorpresiva derrota 3-2 en el partido de ida, disputado el pasado viernes en Barbados.

    La defensa local, liderada por Nicolás Samayoa y José Pinto, mostró una notable mejora, manteniendo su portería sin goles en esta ocasión. La reciente derrota había generado críticas hacia el técnico Tena, quien asumió el cargo en 2021 con el objetivo de clasificar a Guatemala para su primera Copa del Mundo. La serie de repechajes de la Concacaf hacia la Copa Oro 2025 concluirá en Estados Unidos y Canadá del 14 de junio al 6 de julio.

  • Honduras se clasifica a la Copa Oro al vencer 2-0 a Bermudas

    Honduras se clasifica a la Copa Oro al vencer 2-0 a Bermudas

    La selección de

    Honduras logró clasificarse este martes a la Copa Oro al vencer por 2-0 (7-3 en el global) a Bermudas, en el juego de vuelta de una repesca entre dos equipos de la Concacaf (Confederación Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol), que finalizó sin goles en el primer tiempo.

    El primer episodio fue para el olvido para los catrachos del país centroamericano, que aunque ejercieron mayor dominio, sus atacantes erraron frente a la portería de los caribeños.

    Luis Palma, Jorge Benguché y Romell Quioto fueron los que más intentaron batir la portería de Bermudas, pero sin éxito, en un partido que se jugó sin público por una sanción al Estadio Nacional José de la Paz Herrera, de Tegucigalpa, la capital hondureña.

    La tranquilidad para el equipo de Honduras llegó en el segundo tiempo cuando convirtió los dos goles del triunfo ante un rival que ejerció mucha fuerza, pero no representó mayor peligro para los anfitriones del área centroamericana.

    Jorge Benguché, de cabeza, abrió el marcador al minuto 53, y Luis Palma convirtió el segundo, al 57.

    La goleada que muchos aficionados esperaban de la H no fue tal, por el juego muy defensivo que planteó Bermudas.

  • Ambiente cálido y lluvias puntuales este miércoles

    Ambiente cálido y lluvias puntuales este miércoles

    Lluvias puntuales pero con un ambiente cu00e1lido es el clima esperado para este miércoles, según el pronóstico diario del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).nnLas lluvias esperadas predominaru00e1n en las zonas montañosas y en la cordillera volcu00e1nica, especialmente en la zona paracentral y durante la noche.nnMientras tanto, el resto del país se mantendru00e1 con un ambiente «muy cu00e1lido».nn»Estas condiciones se deben a un sistema de alta presión que, en combinación con el flujo del este, orienta Vientos Norestes ligeramente acelerados sobre el territorio nacional. Sin embargo, el aporte de humedad del Mar Caribe y del océano Pacífico mantendru00e1 el cielo medio nublado, con posibilidad de lluvias puntuales», dice el pronóstico diario.nnLas temperaturas mu00e1ximas esperadas prevén hasta 40 grados Celsius en San Miguel, mientras que 39 en La Unión y uno menos en Nueva Concepción. Esperan 37 grados Celsius en La Libertad y 35 grados en Acajutla y Santa Ana. Por otro lado, prevé 34 grados Celsius en San Salvador.nnAyer, la predicción se cumplió en el oriente del país, donde el termómetro alcanzo los 40.3 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, 39.4 en Nueva Concepción (Chalatenango) y 38.6 en San Miguel. Por otro lado, La Unión llegó a los 38.4 grados Celsius y 38.3 en el Puente Cuscatlan.nnComo referencia, en San Luis Talpa, en las cercanías del aeropuerto internacional de El Salvador, la temperatura llegó a los 36.8 grados y en Ilopango, en el u00e1rea Metropolitana, alcanzó los 35.1 grados similar que en La Libertad.

  • El 45% de los casos de niños desaparecidos atendidos por Pro búsqueda han sido resueltos

    El 45% de los casos de niños desaparecidos atendidos por Pro búsqueda han sido resueltos

    La Asociación Pro búsqueda, que trabaja en la búsqueda de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado de El Salvador,

    ha logrado resolver el 45 % de los casos que dan seguimiento.

    La representante de la Unidad de Investigación de Pro búsqueda, Margarita Zamora, señaló que la organización tiene registro de

    475 han sido resueltos, cifra que representa el 45.1 % del total.

    Zamora sostuvo que como asociación su trabajo primordial es lograr reunir a las niñas y niños desaparecidos con sus familiares, especialmente aquellos que fueron víctimas de la guerra salvadoreña de 1980-1992.

    “¿Dónde están las niñas y los niños desaparecidos? es la pregunta, sabemos que muchos están dentro del país, pero muchos de estos niños también están fuera del país, están en todos lados”, dijo Zamora.

    Asimismo, detalló que de los 475 casos resueltos por Pro búsqueda, 296 han sido de menores reencontrados con sus familiares, y además, indican que hay 87 que también han sido localizados, pero están pendientes de reencontrarse con sus parientes y 92 casos son de niñas y niños localizados fallecidos.

    “Esta es como la parte en la que menos quisiéramos dar la noticia a la familia, pero también sabemos que es importante la verdad, que la familia conozca la verdad, que pueda vivir el proceso de duelo, en el caso de los niñas y niños desaparecidos y al final localizados fallecidos”.

    Margarita Zamora,
    Representante de la Unidad de Investigación de Pro búsqueda.

    Zamora sostuvo que aún están pendientes 578 casos de infantes que siguen desaparecidos, en los que sería de gran contribución que el Estado aperturara los archivos militares. “Sabemos que mucha de esta información está ahí, sabemos que si fueron destruidos, se puede reconstruir la historia, reconstruir la memoria a través de aquellos militares que participaron en estos operativos, que saben de donde trajeron niños y de donde no trajeron. Sería idóneo”, manifestó.

    Pro búsqueda reiteró que siguen en la lucha de exigir la apertura de los archivos militares y que se haga justicia para las familias que fueron víctimas de la desaparición forzada, en especial de las niñas y niños, en el marco de la guerra.

    “Las familias trataban de protegerse, de salvar sus vidas y fue por eso que se dieron tantas desapariciones”, añadió Zamora.

    Cada 29 de marzo, se conmemora el Día Nacional de la Niñez Desaparecida durante el Conflicto Armado en El Salvador, luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenara al Estado la designación de un día dedicado a los niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado, como medida de reparación en el caso de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, victimas de la guerra.

  • 26 de marzo, Día Mundial del Clima

    26 de marzo, Día Mundial del Clima

    El calor es insoportable a tal punto que cada día es más cálido. El clima se ha distorsionado y llueve repentinamente en cualquier en cualquier hora o lugar. Una tormenta por corta que sea produce severas inundaciones, derrumbes y todo tipo de desastres naturales en perjuicio de la vida humana y animal. Es común escuchar decir a la gente que “el clima está loco”.

    Las condiciones del clima han cambiado por obra y gracia de la misma población que en las últimas décadas no ha sabido cuidar el medio ambiente y que se ha industrializado sin tomar en cuenta el ecosistema, produciendo con ello el efecto invernadero que tanto daño le causa a la vida.

    Las grandes potencias han crecido en la escena industrial y han descuidado su medio ambiente y los países tercermundistas han crecido en pobreza y población, sin que sus gobiernos tengan objetivos definidos y consecuentes para proteger y darle sostenibilidad al medio ambiente que es lo que condiciona el clima de una región.

    Desde 1992, cada 26 de marzo, por mandato de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) se conmemora el Día Mundial del Clima. La finalidad es que la población y los Estados adquieran conciencia y sensibilidad sobre la importancia e influencia del clima y el impacto (negativo) del cambio climático en la vida del ser humano (y en toda forma de vida) a escala mundial.

    La ONU busca que cada nación introduzca el cambio climático como política primordial y estrategia de país, extensivo a la empresa privada y a la sociedad civil. Todo lo cual tiene que traducirse en acciones que protejan el medio ambiente y minimicen su daño por efectos del desarrollo humano. Al final se busca crear conciencia y sensibilización en la población para preservar las condiciones climáticas.

    El gran problema mundial surge cuando las principales naciones industrializadas tienen dirigentes que ven en su mínima expresión las consecuencias negativas del cambio climático condicionado por las afectaciones al clima y al medio ambiente. En este caso Estados Unidos, China y Rusia, cuyos dirigentes no visualizan el cambio climático como factor incidente en la cotidianidad y urgencia de sus pueblos. Recordemos que Donald Trump, el 20 de enero pasado, apenas haber asumido la presidencia de Estados Unidos comenzó a desmantelar la política ambiental, climática y energética de la era Joe Biden. Una decisión de Trump fue sacar a su país del Acuerdo de París el cual fue firmado por 196 países con vigencia desde el 4 de noviembre de 2016 cuyo objetivo es que los países se comprometen a través de sus gobernantes a reducir el calentamiento global a través de políticas ecológicas.

    En tanto China, que es el principal emisor de gases de efecto invernadero no hace lo suficiente por evitar esa situación, aunque hoy está comprometida a tomar medidas protectores y reduccionistas porque su agricultura ya sufre las consecuencias negativas lo cual se traduce en deterioro alimenticio para los más de mil millones de ciudadanos chinos. Por su parte Rusia reconoce las afectaciones negativas del daño climatológics y se comprometió aadoptar políticas que reduzcan los niveles de contaminación, pero su producción de gases con efecto invernadero siguen en aumento. Rusia y China son más retórica que acciones.

    Estas tres grandes naciones aportan menos acciones protectoras del clima y el cambio climático en relación a la contaminación que generan, lo que luego se visualiza en distorsión del clima y en desastres naturales con graves repercusiones en la humanidad.

    Los países como el nuestro no se quedan atrás. El Salvador no cuentan con una política transversal de protección y fomento del medio ambiente, mucho menos con una política que abone a la estabilidad climática. A nivel de Centro América no hay un acuerdo de cooperación y esfuerzo entre naciones para impulsar juntos acciones medioambientales y si lo hay no es conocido ni ejecutado.

    El Salvador ha crecido en población en las últimas décadas y eso significa crecer en urbanismo, lo cual es parte del proceso de desarrollo social, lo malo es que cada vez hay menos tierra fértil cultivable, producimos más bióxido de carbono, disminuyen los bosques, surgen más zonas vulnerables, y en general estamos más expuestos a las secuelas de las sequías, los temporales y las olas de calor y frío que se generan a miles de kilómetros de distancia.

    El crecimiento urbanístico, al igual que la industrialización, debe hacerse con mucha responsabilidad y bajo reglas y normativas claras de protección ambiental y climática. Los gobiernos y ahora las municipalidades con gusto regulan los impuestos, pero no armonizan el cuidado ambiental. Cobran por la destrucción de una finca o terreno cultivable, pero no obligan a alternativas ecológicas, de esa manera el calor, la escasez de agua, la falta de alimentos del agro y los desastres naturales están a la vuelta de la esquina.

    Debe impulsarse las campañas de reforestación, el cuido de áreas protegidas y toda acción que favorezca el medio ambiente y el clima. La educación ambiental debe ser un factor transversal y el cuerpo de leyes debe priorizar el cuido y el fomento del clima.

    Hasta la década de los 80 Santa Tecla era una ciudad de clima fresco, aun al mediodía, ahora es un horno, al igual que muchas otras ciudades que perdieron su frescura por culpa del desorden del clima… generado a su vez por culpa de la falta de conciencia en el desarrollo social.