Blog

  • Oposición critica acuerdo carcelario de EE.UU. con El Salvador sin beneficio a salvadoreños migrantes

    Oposición critica acuerdo carcelario de EE.UU. con El Salvador sin beneficio a salvadoreños migrantes

    Las diputadas de Arena y de Vamos critican el acuerdo carcelario entre Estados Unidos y El Salvador de deportaciones de criminales del Tren de Aragua y de la MS-13 para ser encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot), sin que se hable de beneficios para salvadoreños migrantes que están con estatus irregular en el país norteamericano.

    La oposición también cuestiona que dicho acuerdo no se ha transparentado y que se desconoce si está amparado en base legal.

    “Es una lástima estos acuerdos que se han realizado, ojalá que hubieran hecho como Guatemala o Costa Rica que sí lograron cosas beneficiosas para su gente. Yo creo que no es positivo para nadie que El Salvador se esté viendo como una megacárcel donde se estén enviando a todos los delincuentes, en lugar de verse como un país próspero, un país que esté luchando por salir adelante”, cuestionó la diputada de Arena, Marcela Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, recalcó que los salvadoreños con estatus irregular viven a la expectativa de qué ha hecho el Estado salvadoreño a favor de ellos.

    “¿Qué ha hecho el Estado salvadoreño para apoyarles a salvadoreños que se encuentran con estatus migratorio irregular? y ellos viven a la expectativa y siempre pendientes para apoyarles, ¿qué ha hecho el Estado salvadoreño para apoyarles en esta situación?, ellos se encuentran en serias dificultades como acceso a servicios públicos, discriminación laboral y social”, señaló Ortiz.

    Ambas cuestionan la base legal de estos acuerdos para traer criminales al país y advierten que, si no está amparado legalmente, “es muy delicado” y “habría implicaciones serias al respecto”.

    Gracias al acuerdo carcelario, la madrugada del 16 de marzo, llegaron a El Salvador 238 venezolanos y 23 salvadoreños presos que fueron confinados al Cecot.

    Este 26 de marzo, la secretaria de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, Kristi Noem, visita a El Salvador para supervisar personalmente el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en Tecoluca, y discutir con el presidente Nayib Bukele la posibilidad de aumentar el número de vuelos de deportación de criminales desde territorio estadounidense.

  • Los chicles liberan cientos de microplásticos en la boca, aunque su impacto es incierto

    Los chicles liberan cientos de microplásticos en la boca, aunque su impacto es incierto

    Los chicles liberan cientos de microplásticos directamente en la boca, según un estudio presentado este martes, aunque los científicos siguen siendo muy prudentes sobre su posible impacto en la salud de los consumidores.

    Cada día, los humanos ingieren, inhalan o entran en contacto a través de la piel con micropartículas de plástico (menos de cinco milímetros), que ya han sido detectadas en el aire, el agua, los alimentos, los envases, los tejidos sintéticos o los cosméticos.

    Desde los pulmones y los riñones hasta la sangre y el cerebro, se han encontrado microplásticos en casi todas las partes del cuerpo humano. Aunque los científicos no están seguros de su impacto en la salud, varios ya dieron la voz de alarma.

    «No quiero alarmar a la gente», indicó a AFP Sanjay Mohanty, el principal autor de este estudio presentado durante una reunión de la Sociedad Estadounidense de Química y sometido a revisión por otros expertos, aunque aún no publicado.

    No hay pruebas de una relación directa entre los microplásticos y alteraciones de la salud humana, señaló este investigador de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

    El objetivo del estudio era más bien poner de relieve una vía poco explorada por la que diminutas fracciones de plástico, a menudo invisibles, entran en nuestro organismo: los chicles.

    Lisa Lowe, estudiante de doctorado de la UCLA, mascó siete trozos de diez marcas distintas de chicle y los investigadores realizaron después un análisis químico de su saliva. Llegaron a la conclusión de que un gramo de chicle liberaba una media de 100 microplásticos, pero que algunos de los chicles liberaban más de 600. El peso medio de un chicle es de 1,5 gramos.

    ¿Qué ingredientes?

    Las personas que mascan unos 180 chicles al año podrían entonces ingerir cerca de 30,000 microplásticos, según estos científicos. Una cantidad insignificante comparada con otras muchas ocasiones en que se pueden ingerir microplásticos, explicó Mohanty.

    Por ejemplo, otros investigadores estimaron el año pasado que un litro de agua en una botella de plástico contenía de media 240,000 microplásticos.

    El tipo de chicle que más se vende en los supermercados, denominado sintético, contiene polímeros derivados del petróleo para conseguir el efecto masticable, indicaron los investigadores. Sin embargo, el envoltorio no menciona los plásticos, limitándose a decir «goma base».

    «Nadie le dirá cuáles son los ingredientes», declaró Mohanty.

    Los investigadores analizaron cinco marcas de chicle sintético y cinco de chicle natural, que utiliza polímeros de origen vegetal como la savia de los árboles. «Nos sorprendió comprobar que los microplásticos abundaban en ambos casos», afirmó Lowe a AFP.

    Y los chicles liberan casi todos los microplásticos en los primeros ocho minutos masticándolos, añadió.

    David Jones, investigador de la Universidad británica de Portsmouth, que no participó en el estudio, dijo que le sorprendía que los investigadores hubieran encontrado ciertos plásticos que normalmente no están presentes en los chicles, sugiriendo que podrían proceder de otra fuente, como el agua que bebió la estudiante.

    Sin embargo, consideró que los resultados globales no eran «nada sorprendentes». AFP contactó con Wrigley, el mayor fabricante de chicles del mundo, pero no obtuvo respuesta.

  • Combustibles, uvas y aguacates registraron los mayores incrementos de precios en febrero

    Combustibles, uvas y aguacates registraron los mayores incrementos de precios en febrero

    En febrero pasado, los salvadoreños pagaron más por la compra de los combustibles, la uva y el aguacate, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    El IPC es la base para calcular la inflación, el indicador más cercano sobre el costo de la vida de los salvadoreños, que se mide cada mes a partir de una canasta de bienes y servicios de mayor demanda.

    El último informe detalla que las variaciones positivas más significativas se registraron en la gasolina especial de un 0.04 %, seguido del aguacate de un 0.02 %. También subió la gasolina regular en 0.02 %, la uva en 0.01 % y el diésel en 0.01 %.

    Las variaciones negativas más notorias se registraron en viajes por aire en 0.03 %, la papa en 0.03 % y los huevos de gallina en 0.03 %, mientras que la cebolla se redujo en 0.02 % y el queso duro en 0.02 %.

    Los incrementos en los combustibles tienen relación con la fluctuación del petróleo en el mercado internacional. En El Salvador, los precios se fijan a partir de la cotización del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos, además del costo de importación, los impuestos y los fletes.

    En febrero, el WTI osciló de $68.6 y $72.51. En la primera quincena, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) anunció un incremento en los combustibles de entre $0.05 y $0.07, mientras que para la segunda solo subió $0.01 el galón de la regular frente al diésel que bajó $0.02.

    Restaurantes mantiene la inflación más alta

    La canasta de productos y servicios del IPC se estructura en 12 divisiones. A partir de estos precios se calcula la inflación, que en febrero pasado fue de 0.06 % interanual.

    Sin embargo, la división de restaurantes y hoteles se mantiene, una vez más, con la tasa inflacionaria más alta de la economía salvadoreña, de 3.74 % en febrero, 62 veces más que la inflación general.

    La segunda tasa más alta la tiene la división de salud, de 2.24 %. Esto se debe a mayores costos en los servicios para pacientes externos (4.66 %) y para productos, artefactos y equipos médicos (1.50 %, mientras que servicios hospitalarios no mostraron variación.

    La división de alimentos, en cambio, se mantuvo en deflación (caída de precios), en -0.55 %. Esto se explica por menores costos en alimentos, con una tasa de -0.98 %, mientras que bebidas alcohólicas tiene una inflación de 3.32 %.

    El gobierno atribuye la reducción en los alimentos a los agromercados y la central de abastos en Soyapango, aunque los economistas explican que a nivel internacional hubo una reducción en las materias primas que incide en los precios locales.

  • Magistrados del TSE inspeccionan material electoral por auditoría de Corte de Cuentas

    Magistrados del TSE inspeccionan material electoral por auditoría de Corte de Cuentas

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) inspeccionaron el martes el material electoral de los pasados comicios del 4 de febrero y 3 de marzo de 2024, los cuales, se mantienen en resguardo en la Dirección de Organización Electoral (TSE) como parte del seguimiento al examen especial que la Corte de Cuentas de la República (CCR) está ejecutando.

    La institución informó que esta inspección forma parte del seguimiento al examen especial que la Corte está ejecutando desde octubre de 2024, cuando la magistrada presidenta, Roxana Soriano, solicitó una auditoría. La CCR reportó en octubre equipo y documentación «en total descuido y abandono».

    Además, el Tribunal aseguró que la visita de los jueces electorales a la DOE, en San Marcos forma parte de «la primera etapa del ciclo electoral», cuyo objetivo sería «evaluar y clasificar los recursos tecnológicos, asegurando que se encuentren en óptimas condiciones».

    «Nos encontramos en la etapa preelectoral, la cual demanda una planificación meticulosa y estratégica. Nuestro compromiso es orientar todos los esfuerzos hacia procesos más eficientes, modernos y transparentes».
    Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    La entidad electoral afirmó que el personal «colaboró de manera coordinada» para reordenar los recursos tecnológicos. En la visita participaron magistrados propietarios propuestos por Nuevas Ideas, Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), así como el magistrado suplente propuesto por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    Los jueces electorales verificaron el estado de las instalaciones, el inventario de equipo y el levantamiento del material electorales que permanece en las bodegas. «Realizar esta inspección forma parte del reordenamiento y reorganización que el TSE necesita», aseveró la presidenta Soriano.

    La Corte inició la auditoría el 30 de septiembre, tres días después que Soriano, quien había sido presidenta de la CCR, asumiera su nuevo cargo frente al Tribunal. El 18 de octubre, la CCR informó en redes sociales sobre expedientes del registro electoral, vehículos, computadoras, pantallas y mobiliario «en total descuido y abandono».

    Fuentes electorales explicaron a El Mundo que la auditoría buscaría justificar la remoción de jefes y técnicos de la institución. Una de las fuentes aseguró que «se busca justificar la limpieza que quieren hacer» del personal técnico porque «la gente que se ha quitado es gente valiosa».

  • Jessica Chastain y Adam Driver protagonizarán la serie dramática "The Dealer"

    Jessica Chastain y Adam Driver protagonizarán la serie dramática «The Dealer»

    Jessica Chastain y Adam Driver protagonizarán la serie de drama «The Dealer», que se estrenará por Apple TV+, informó el medio especializado Variety.

    La serie ha sido descrita como «una mordaz exploración del poder, la clase, la seducción y la cultura ambientada en el deslumbrante mundo del mercado del arte de alta gama».

    La historia se centra en la relación «enmarañada» entre una aspirante a galerista, interpretada por Chastain, y su artista más dotado, a quien dará vida Driver.

    «The Dealer» será el segundo proyecto televisivo en la carrera de Driver, quien tan solo había participado en la serie «Girls» y ha destacado principalmente en el ámbito cinematográfico en su papel como Kylo Ren, de «Star Wars», o filmes como «Marriage Story» y «Annette».

    Además, el actor, de 41 años, también servirá de productor ejecutivo de esta producción junto a Lucas Hnath, quien también funge como guionista.

    Lee además: «Lizzo protagonizará la película biográfica de la guitarrista Rosetta Tharpe«.

    Por su parte, este es el segundo proyecto televisivo de Chastain con Apple, quien recientemente rodó la serie «The Savant», que aún no cuenta con fecha de estreno.

    La actriz, más conocida por películas como «The Help» o «Zero Dark Thirty», además protagonizó junto a Oscar Isaac la serie limitada «Scenes of a Marriage», de HBO.

  • Palmar Fest 2025 presentará a De La Ghetto en la Costa del Sol

    Palmar Fest 2025 presentará a De La Ghetto en la Costa del Sol

    El Palmar Festival 2025 reunirá a grandes artistas de la música urbana y alternativa en un evento de dos días en la playa Costa del Sol, en el departamento de La Paz.

    Entre los actos principales destacan el cantante estadounidense De La Ghetto, los chilenos Gondwana, la boricua De La Rose y el mexicano Yng Lvcas, junto a una amplia cartelera de DJ y músicos emergentes como Santi Safie, Chinonegro, JB Martínez, Murga y Cuessi.

    Los boletos ya están disponibles en SmartTicket con los siguientes precios: Pase de dos días: General $75, VIP $90 y Ultra $110; mientras que el pase de un día (viernes o sábado) serán General $50, VIP $65 y Ultra $85. El evento es apto para mayores de 15 años.

    El festival contará con dos escenarios y diferentes zonas para el público. La ubicación exacta será en el KM 75 1/2, antes Hotel Bahía Dorada, con acceso a la playa y una ambientación inspirada en la naturaleza tropical.

    Lee además: «Verónica Guerrero se sube a un bus y causa sensación con su outfit«.

  • Diputados autorizan que restos mortales del padre Rogelio Ponseele sean sepultados en Casa Pastoral en Morazán

    Diputados autorizan que restos mortales del padre Rogelio Ponseele sean sepultados en Casa Pastoral en Morazán

    La Asamblea Legislativa autorizó el martes que los restos mortales del sacerdote Rogier Georges Jan Ponseele, conocido como «Rogelio Ponseele», sean sepultados en la «Casa Pastoral de las Comunidades Eclesiales de Base (Cebes) de Morazán», en «Perquín», Morazán Norte, departamento de Morazán.

    «Este miércoles 26 de marzo, se realizará una misa de cuerpo presente a las 9:00 de la mañana y, después de una procesión por las calles de Perquín, será el entierro.»

    Según la iniciativa, el sacerdote de nacionalidad belga, quien llegó a El Salvador desde la época de la guerra, había manifestado su deseo de ser sepultado en dicha Casa Pastoral. Evangelizaba a las comunidades Cebes.

    Ponseele fue hospitalizado luego de que sufriera un accidente de tránsito ocurrido el miércoles 19 de marzo, en la ruta de La Paz, por el desvío de Guanacaste, Morazán.

    «Los diputados aprobaron la autorización ayer «en agradecimiento a su importante legado de entrega y apoyo a las comunidades del norte de El Salvador», indica el decreto.»

    Ponseele nació el 22 de mayo de 1939 en Guillegem, Bélgica, se ordenó como sacerdote en 1965 y realizó estudios de español en la Universidad de Lovaina, Bélgica.

    Según la iniciativa, cuando llegó a El Salvador, el sacerdote acompañó a la población civil en Morazán a través de distintos grupos o ministerios catequistas desde las Comunidades Eclesiales de Base; en 1998 fue nombrado párroco de la Parroquia Santiago Apóstol, en Torola, San Fernando, Perquín y Villa El Rosario, distritos al norte del departamento de Morazán. En 2002 fue nombrado vicario foráneo de las parroquias situadas al norte de Morazán.

    Escribió tres libros con sus homilías: Granito de Mostaza, Granito de Mostaza II y Granito de Mostaza III. Sobre su vida también se ha escrito el libro «Muerte y vida en Morazán».

  • Ocho de 10 mujeres que sufrieron violencia laboral no solicitaron asesoría legal del hecho

    Ocho de 10 mujeres que sufrieron violencia laboral no solicitaron asesoría legal del hecho

    Ocho de cada 10 trabajadoras que sufrieron violencia laboral solicitaron asesoría legal relacionada con el hecho, según una encuesta de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El instrumento, que retoma la opinión de 196 mujeres -abordadas entre diciembre de 2024 y enero de 2025-, apunta a que un 80.4 % de las trabajadoras violentadas en el último año decidió no buscar asesoría legal en su caso.

    Ormusa aseguró que estos resultados evidencian la necesidad de promoción de la información relacionada con los derechos laborales y los servicios de asesoría que están disponibles para la mano de obra.

    La organización señaló que este tipo de servicio resultaría indispensable, en especial para mujeres que se enfrentan a situaciones de vulneración.

    A través de su análisis, Ormusa destacó que tanto el gobierno como la sociedad civil deben brindar asesoría, gratuitas o a bajo costo, a las mujeres violentadas.

    El documento, divulgado este martes, apunta a que un 44.6 % de las trabajadoras violentadas que buscó asesoría lo hizo a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Por su parte, un 35.4 % prefirió las organizaciones sin fines de lucro, un 12.3 % a la Procuraduría General de la República (PGR) y un 7.7 % a la Fiscalía General de la República (FGR).

    Apoyo de ONG

    Ormusa señala que un tercio de las encuestadas destacó el papel que las ONG juegan en medio de este tipo de situaciones, que las vuelven más “confiables” y “accesibles” que instituciones estatales.

    La encuesta apuntó a que un 33.3 % de las personas que buscaron una asesoría lo hicieron a través de visita presencial, mientras que un 31.8 % lo hizo por WhatsApp, un 28.8 % por llamada telefónica y un 3 % por Messenger.

    Luego de recibir la asesoría, el servicio resultó satisfactorio para un 75.7 %, mientras que un 24.3 % dijo que se sintió poco satisfecha. Este último grupo podría estar reflejando “deficiencias importantes”, según Ormusa, está ligado con la atención inadecuada, tiempos prolongados de respuestas o resultados (poco efectivos).

    El documento reveló que un tercio de las mujeres que sufren violencia laboral y buscaron ayuda legal mejoraron poco o nada sus conocimientos sobre derechos luego de la asesoría, mientras que un 69.4 % indicó que mejoró mucho su entendimiento.

    “La asesoría legal se muestra como una herramienta efectiva, ya que el 69.4 % de las participantes afirmó que su conocimiento sobre derechos laborales mejoró significativamente tras recibirla”, añade la investigación.

    Pese a lo anterior, la organización destaca que no todas las mujeres obtuvieron el mismo beneficio de la asesoría.

    Ormusa recomienda la necesidad de fortalecer la asesoría legal, así como el acceso a la justicia laboral y campañas de promoción de derechos laborales.

  • Jonathan Roumie en "The Chosen": "El primer paso de mi preparación es mucha oración"

    Jonathan Roumie en «The Chosen»: «El primer paso de mi preparación es mucha oración»

    «The Chosen: La Última Cena» es la quinta temporada de la serie sobre Jesús de Nazaret que como su título indica abordará uno de los pasajes clave del Nuevo Testamento. Una entrega muy especial que, de hecho, verá la luz en cines el próximo 10 de abril que vuelve a estar dirigida por Dallas Jenkins y protagonizada por Jonathan Roumie, de 50 años.

    Basada en los textos bíblicos, «The Chosen» (El elegido) se toma algunas licencias, algo que, si bien ha suscitado ciertas críticas, según sus responsables no deja de ser inevitable dada la naturaleza del material original.

    «El primer paso de mi preparación es mucha oración y discernimiento», ha revelado Roumie en una entrevista concedida a Europa Press, explicando que es así como aborda todos los aspectos de la serie, tanto los que se encuentran explícitamente en las Escrituras como los que no, si bien en este último caso suele consultar el enfoque con su director espiritual.

    En todo caso, el actor remarca que es importante que la gente recuerde que «The Chosen» es una serie y que, «aunque esté basada en los Evangelios no trata de reemplazarlos».

    Así, el intérprete señala que algunos pasajes en la Bíblia tienen solo «dos líneas sobre un personaje», lo que no es suficiente para crear el guion de una ficción audiovisual. En este sentido, Shahar Isaac, que encarna a San Pedro, uno de los doce discípulos de Jesús, expresa que, en su opinión «un 80 % de la serie son escenas que están fuera» de la Biblia, ya que en esta no hay tanta información específica.

    Lee además: «Depardieu, juzgado por agresiones sexuales, niega 'manosear' a las mujeres«.

    Vanessa Benavente, que en la ficción da vida a la Virgen María, añade que donde entra en juego «la imaginación de los guionistas» es en explicar como se llega a ciertos puntos, sobre todo mostrando «complejidades muy humanas». «No es solamente 'soy un pecador y ya está', sino que a lo mejor hay una historia detrás que te ayuda a entender por qué esa persona ha pecado, ¿no?», expresa, defendiendo que es ahí donde la gente se siente más identificada.

    El efecto evangelizador

    «Creo que el cine y la televisión son de los medios que más impacto tienen en la sociedad y la cultura ahora mismo», apunta Roumie, reflexionando sobre si las ficciones pueden ayudar a evangelizar. Para el intérprete, cuando se tiene una serie como «The Chosen» «que tiene temas tan gigantes y grandes verdades dentro» debido al material de origen, «que son las escrituras en la Biblia» se puede acabar llegando a la gente de una manera distinta.

    «Mucha de la correspondencia que recibimos es de gente que nunca ha tenido una educación religiosa. Es decir, un tercio de nuestra audiencia no es religiosa en absoluto», expone el actor, revelando además que han recibido cartas de personas que «quizá habían estado alejadas de la iglesia 15 o 20 años o que fueron educados como ateos y que empezaron a ver la serie y les interesó la figura de Jesús y los discípulos y ahora tienen curiosidad y empiezan a ir a la iglesia».

    «Y para nosotros, esa es la mayor medida del éxito de la serie», asegura.

    En la Semana Santa

    En cuanto a si, en su opinión, la quinta temporada de «The Chosen» titulada «La Última Cena» (pasaje que en los Evangelios supone la institución de la Eucaristía y que se conmemora el Jueves Santo) ayudará a los creyentes a vivir mejor la Semana Santa que se avecina, Roumie expone que sí, al igual que sus compañeros de reparto, aunque Isaac remarca que no es una ficción solo para este momento sino «para todo el año».

    «Una cosa que tiene la serie es que te hace ver ciertos momentos de la vida de Jesús o ciertas facetas de esta historia con una nueva luz», observa Benavente, argumentando que siempre es «interesante visitar de nuevo estas cosas con un punto de vista distinto».

    La intérprete explica que la ficción da tiempo para explorar ciertos aspectos, así, esta quinta temporada en particular permite ver un «poco mejor cómo se van uniendo estas piezas en un puzle tan complicado, para llegar de que Jesús entre un día triunfante y a los cinco días termine en una cruz». La serie está disponible en múltiples plataformas digitales como Amazon Prime Video y en la App The Chosen.

  • Paraguay le roba un empate a Colombia y camina firme al Mundial

    Paraguay le roba un empate a Colombia y camina firme al Mundial

    Paraguay arrancó un empate 2-2 a una Colombia llena de dudas, que había iniciado ganando con una exhibición de Luis Díaz, y llegó a los mismos puntos en la eliminatoria sudamericana al Mundial de 2026 que Uruguay, en tercera posición, y Brasil.

    En Barranquilla, el «guajiro» abrió el marcador serpenteando en el área antes del primer minuto. Luego galopó y asistió a Jhon Jáder Durán (13), pero Junior Alonso marcó el descuento en el 45+4 e hizo temblar a los locales, que venían de acumular tres derrotas consecutivas.

    Julio Enciso anotó el empate con un gol de media distancia (minuto 62) ante un rival que se paralizó.

    Ahora Paraguay tiene 21 puntos, los mismos que Uruguay y Brasil. Argentina ya clasificó al Mundial con 31 y Ecuador lo sigue con 23.

    Mientras Colombia, que empieza a hacer cuentas en medio de un caos, es sexta con 20.

    Muy criticado por los fanáticos de Colombia por su supuesta inconsistencia con la camiseta amarilla, Díaz ha sido el jugador más picante de la ofensiva colombiana en esta eliminatoria.

    Apenas en el inicio del partido, el extremo del Liverpool recibió un balón de John Arias. En el área amarró la pelota, la escondió para burlar un defensor que quería detenerlo y remató.

    Si Díaz es considerado el pulmón, Arias es el «motorcito», por lo que su alianza tempranera fue potencia pura.

    En el estadio Metropolitano los hinchas empezaron a alabar rápidamente Díaz, un jugador que se transforma cada vez que pisa su césped. Ahora es el mayor goleador de la eliminatoria junto a Lionel Messi, con seis tantos.

    En el minuto 13, el «tiburón» volvió a hacer de las suyas y en una carrera feroz destrozó a la defensa paraguaya, dejando mano a mano a Jhon Jáder Durán, que marcó el segundo.

    A Colombia le quitaba el sueño su falta de gol y sus tres derrotas consecutivas ante Uruguay, Ecuador y Brasil.

    El salto de calidad en la delantera de Colombia no fue tal en la retaguardia. Los jóvenes y veloces jugadores de Paraguay, con Julio Enciso a la cabeza, hacían padecer a los colombianos, que no pudieron contar con el central Dávinson Sánchez tras recibir un golpe en la cabeza en el partido pasado.

    Terminando el primer tiempo un fantasma del fútbol cafetero reapareció, al recibir un gol en la última jugada. Al mejor estilo guaraní, Junior Alonso descontó con un cabezazo en un tiro de esquina.

    Gustavo Alfaro conoce bien la naturaleza de los colombianos y supo que sus piernas empezaban a temblar.

    El DT de Colombia, Néstor Lorenzo, reaccionó formando a tres centrales con el ingreso de Yerry Mina faltando 30 minutos del tiempo reglamentario. Además sacó a su estrella, James Rodríguez, y sacrificó las ideas.

    Justo después de esas sustituciones, Enciso esquivó rivales mientras corría de izquierda a derecha y marcó con un tiro de media distancia.

    La balanza cambió y Paraguay parecía local en Barranquilla. Ni Yerry Mina, un hombre de trabajo en alturas para las jugadas de balón parado, pudo cambiar la historia.