Blog

  • Gérard Depardieu niega las agresiones sexuales, pero admite tocamientos

    Gérard Depardieu niega las agresiones sexuales, pero admite tocamientos

    El actor francés Gérard Depardieu negó este martes haber cometido agresiones sexuales durante el rodaje de la película «Les volets verts» (2022), aunque cambió su relato para reconocer que sí agarró a una de las víctimas de las caderas y también explicó con dos motivos diferentes ese gesto.

    “Entiendo perfectamente si ella está un poco molesta”, dijo con su voz grave y áspera, tan familiar para los cinéfilos. “No tengo que hablar así, enojarme así, voilà”, replicó, según el diario El Universal de México.

    En el segundo día del juicio en su contra por delitos de agresión sexual, acoso sexual y ultrajes sexistas contra dos trabajadoras de la filmación, el actor de 76 años tomó este martes por primera vez la palabra en el Tribunal de París después de que la primera jornada del proceso se dedicase casi enteramente a una petición de nulidad que no fructificó.

    «No veo por qué disfrutaría manoseando a una mujer en un plató de cine. No soy un sobón. Hay muchos vicios que verdaderamente no conozco», aseveró el actor de 76 años, que se enfrenta a una pena de hasta cinco años de cárcel y a una multa de 75 mil euros.

    Las dos denunciantes, una decoradora y una asistente de dirección, le acusan de haber realizado tocamientos corporales no consentidos, así como comentarios obscenos, en septiembre de 2021.

    Forman parte de una catarata de acusaciones que pesan sobre el célebre protagonista de «Cyrano de Bergerac» (1990) aunque no todas se han materializado en demandas judiciales, y que incluyen delitos de violación, como la denunciada por la actriz Charlotte Arnould, ocurrida presuntamente en 2018.

    En la audiencia de este martes, el tribunal se centró en los hechos denunciados por una de las dos querellantes de la causa, la decoradora, llamada Amélie (su nombre completo permanece confidencial).

    Lee también: «Marina Machete, Miss Portugal, dijo todo esto sobre Isabella García-Manzo«.

    «Me atrapó, me hizo avanzar y me pinzó con las piernas. Tenía una fuerza terrible», indicó, antes de describir tocamientos en los muslos, ingles, nalgas y en los pechos, mientras él permanecía sentado y ella permanecía «petrificada».

    «Me aterrorizó y eso le divertía”, aseguró la denunciante, que lo recuerda con la cara enrojecida, excitado y enfadado.

    Depardieu, sin embargo, negó cualquier acercamiento sexual, pero sí reconoció un contacto físico entre ellos, al agarrarla por las caderas el día de los supuestos hechos denunciados.

    Es un cambio de relato respecto a lo que había testificado ante la policía cuando fue interrogado, durante la instrucción, y así se lo hizo notar tanto el presidente de la sala como las abogadas de las denunciantes.

    Él lo atribuyó primero a un gesto para evitar «resbalar» o «caerse», pero más tarde, cuestionado por la abogada de la víctima, Carine Durrieu Diebolt, Depardieu volvió a cambiar su relato para indicar que la agarró por las caderas a fin de poder hablarle en voz baja, ya que se encontraban en el set de rodaje.

    Le estaba haciendo una crítica a su trabajo, dijo el actor, y achacó a eso el malestar de la trabajadora por el que luego se vio obligado a presentarle unas disculpas.

    El actor reconoce comentarios obscenos

    Depardieu también admitió que hace comentarios obscenos habitualmente pero negó haber dicho la frase «ven a tocar mi gran sombrilla, te la meteré en el coño» (sic), como le reprocha la denunciante.

    Esta indicó que el momento de la agresión fue «corto» y que, aunque varias personas del rodaje la notaron conmocionada e intentaron reconfortarla, ella misma no entendía que había sufrido una agresión sexual.

    Consultó a un médico y también contó lo sucedido a varios miembros del rodaje y a sus allegados, como su marido, pero no denunció hasta dos años después porque pasó por una fase de miedo y de negación.

    Igualmente sintió culpabilidad hasta que la salida a la luz de una acusación de violación contra Depardieu -la denuncia interpuesta por Charlotte Arnould, por la que la Fiscalía ha pedido ya que el actor vuelva al banquillo- y otros casos en la prensa la animaron a presentar su querella, para dejar de sentirse «cómplice» con su «silencio» de lo que pudiera hacerle a otras mujeres.

    La defensa cuestionó el relato de la denunciante en base al plano del lugar del rodaje y a supuestas contradicciones respecto a dónde tuvo lugar la agresión, además de hacer notar que no hubo testigos directos del incidente.

    El juicio debería haber terminado este martes, pero se estima que continuará hasta el jueves, ya que mañana miércoles el tribunal deberá escuchar a la segunda denunciante antes de poder pasar a las declaraciones de los testigos, que son una decena para la defensa (aunque una testificó hoy al no poder comparecer otro día) y cuatro para la acusación.

  • Países europeos y Canadá emiten advertencias tras deportaciones de sus ciudadanos desde EEUU

    Países europeos y Canadá emiten advertencias tras deportaciones de sus ciudadanos desde EEUU

    Al menos siete países europeos y Canadá modificaron sus consignas para viajar a Estados Unidos, tras el endurecimiento de la política migratoria de Washington y una serie de incidentes en los que visitantes extranjeros fueron detenidos o deportados al ingresar al país.

    Francia se sumó el martes a Alemania, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Noruega e Islandia, que pidieron a sus ciudadanos extremar las precauciones en caso de viaje a Estados Unidos.

    Las advertencias se emitieron tras una serie de incidentes que han afectado a ciudadanos alemanes, franceses y británicos, y tras el endurecimiento de la política migratoria del presidente republicano Donald Trump.

    Los Ministerios de Relaciones Exteriores recuerdan la obligación de respetar estrictamente las normas de ingreso a Estados Unidos y llaman la atención sobre el hecho de que solo las autoridades estadounidenses deciden en última instancia la admisión o no de un viajero, aunque este último cuente con documentos válidos.

    Varios países decidieron destacar además el decreto presidencial de Trump del 20 de enero de 2025 relativo a los géneros: Estados Unidos ya sólo reconoce dos sexos, masculino y femenino, definidos al nacer, lo que elimina el género «X» para las personas que se identifican como no binarias.

    Advertencia francesa moderada

    La cancillería francesa, que publicó nuevas recomendaciones la madrugada del martes, no menciona explícitamente que los transgéneros franceses podrían ser rechazados si tienen la mención X en su pasaporte o si han cambiado de sexo.

    Pero los invita a «verificar los cambios eventuales o las nuevas medidas adoptadas».

    «En particular, para las nuevas solicitudes de visados o de ESTA [autorización electrónica de viaje], cabe destacar que se ha añadido una sección que requiere, en virtud del decreto presidencial del 20 de enero de 2025, indicar el «sexo al nacer», explica el ministerio.

    Las autoridades europeas advierten que un ESTA o una visa no garantizan automáticamente la entrada a Estados Unidos y las autoridades pueden, en última instancia, decidir admitir o no a una persona en su territorio, recuerda la diplomacia alemana./Istock

    Consignas explícitas de Dinamarca, Finlandia y Noruega

    El Ministerio de Relaciones Exteriores danés actualizó el viernes sus consejos para los ciudadanos transgénero que deciden viajar a Estados Unidos.

    «Si tiene la mención de género X en su pasaporte o ha cambiado de sexo, se recomienda contactar con la embajada estadounidense antes del viaje para confirmar las reglas aplicables», indicó el viernes la diplomacia danesa a AFP.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia cita también el decreto de Trump y subraya que si el género indicado en el pasaporte de un solicitante no coincide con su sexo de nacimiento, su solicitud de permiso de viaje o visa puede ser rechazada.

    Noruega también alerta sobre el hecho de que las autoridades estadounidenses solo reconocen el sexo de una persona al nacer. Las personas que hayan cambiado de sexo están invitadas a contactar con la embajada antes de su partida.

    Islandia emite recomendaciones para población LGTBI+

    En Islandia, la cancillería trabaja con la organización Samtökin ’78 para emitir consejos dirigidos específicamente a las personas LGTBI+

    La ministra de Relaciones Exteriores pidió a esta comunidad extremar las precauciones si viajan a Estados Unidos, según el medio islandés RUV.

    Un oficial de Migración estadounidense atiende a una pasajera en el aeropuerto de Phoenix, Arizona./DHS
    Temores de detenciones

    En Alemania, las nuevas directrices se publicaron el viernes después de que las autoridades de inmigración estadounidenses detuvieran a varios de sus ciudadanos.

    Berlín precisa que «los antecedentes judiciales en Estados Unidos, las declaraciones incorrectas sobre el propósito de la estancia o incluso un pequeño exceso en la duración de la estancia durante el viaje pueden provocar arresto, detención y expulsión al entrar o salir del país».

    Un ESTA o una visa no garantizan automáticamente la entrada a Estados Unidos y las autoridades pueden, en última instancia, decidir admitir o no a una persona en su territorio, recuerda la diplomacia alemana.

    También recuerda la necesidad de que los viajeros cuyo sexo difiere del que se tenía al nacer se pongan en contacto con la embajada estadounidense.

    Reino Unido, a su vez, advirtió a sus ciudadanos que cumplan con todas las reglas de entrada bajo pena de arresto o detención. Un turista británico fue detenido en la frontera entre Canadá y Estados Unidos a principios de mes.

    Canadá también

    Canadá actualizó también sus directrices de viaje para entrar a Estados Unidos.

    Los canadienses que permanecen en el país vecino por más de 30 días «deben estar registrados ante el gobierno de los Estados Unidos» en lugar de los más de 60 días anteriormente permitidos, advierte el gobierno.

    El incumplimiento de esta regla podría conllevar «sanciones, multas y enjuiciamientos por delito».

  • Desaparición de hermanas Serrano: sentencia interamericana sigue sin cumplirse en totalidad, dice Pro búsqueda

    Desaparición de hermanas Serrano: sentencia interamericana sigue sin cumplirse en totalidad, dice Pro búsqueda

    La Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos denunció, este martes, que el Estado salvadoreño sigue sin cumplir en su totalidad con la sentencia emitida la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por la desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz de 7 y 3 años de edad, respectivamente, durante el conflicto armado de 1980-1992.

    Pro-Búsqueda señaló que a 20 años de la sentencia emitida el 1 de marzo de 2005, la Corte Interamericana impuso una serie de medidas que El Salvador debe cumplir con la familia de las víctimas como reparación de los hechos, sin embargo, aseguraron que estas han sido parciales.

    De acuerdo con el informe de la CIDH, en el apartado de Modalidad de Cumplimiento, señala que el Estado salvadoreño deberá cumplir con la obligación de investigar los hechos denunciados, e identificar y sancionar a los responsables.

    Según explicó, el vocero de la Unidad Judicial de la asociación, Helí Hernández, la Fiscalía General de la República (FGR) no ha realizado avances con las investigaciones sobre el posible paradero de las menores, ni relacionado con sus captores, por lo que el caso de las hermanas Serrano Cruz continúa en la impunidad, a 43 años de los hechos.

    “Esto quiere decir que tanto el Órgano Judicial, la Fiscalía y el (Órgano) Ejecutivo dediquen todos sus recursos y establezcan una línea de investigación clara para poder establecer la identidad de los responsables. Se mantiene este estado de impunidad del caso”.

    Helí Hernández,

    Vocero de Pro búsqueda.

    Las hermanas Serrano Cruz desaparecieron desde el 2 de junio de 1982, durante un operativo militar llamado «Operación Limpieza», el cual se llevó a cabo en varios sectores del departamento de Chalatenango. Pro búsqueda sostiene que en dicho operativo al menos otros 55 menores fueron arrebatados de sus familiares.

    Entre las otras medidas establecidas por la Corte y que señalaron no se cumplieron fueron que el Estado debía brindar un tratamiento médico y psicológico a los familiares de Ernestina y Erlinda.

    Adoptar las medidas de reparación relativas al funcionamiento de una comisión nacional de búsqueda de jóvenes que desaparecieron cuando eran niños durante el conflicto armado y participación de la sociedad civil.

    La creación de una página web de búsqueda y adoptar la medida de reparación relacionada con la creación de un sistema de información genética.

    En el caso de las medidas de efectuar el pago de las indemnizaciones por concepto de daño material e inmaterial, Pro-Búsqueda resaltó que, si bien, se cumplió, el mayor interés de la familia es conocer el paradero de las menores.

    Y en la medida de realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad en relación con las violaciones declaradas en la sentencia y de desagravio a las víctimas y sus familiares, se dijo que no se hizo como debía.

    Ana Julia Escalante, de la Unidad Ejecutiva de Pro búsqueda dijo que El Salvador tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, y que en la actualidad existen otros casos de niñez desaparecida que siguen sin ser resueltos.

    “El fenómeno de la niñez desaparecida no es un tema del pasado, sino que hasta ahora en día muchas familias no conocen el paradero de sus niños que fueron desaparecidos”, sostuvo Escalante.

    Para Pro búsqueda, El Salvador fue responsabilizado de “haber violentado los derechos de las personas denunciantes de ser protegidos judicialmente, a tener acceso a garantías judiciales eficaces y a ser protegidos en su integridad personal.”

    En la conferencia, Pro búsqueda compartió audios de Fernando y Suyapa, hermanos de las menores desaparecidas, quienes piden al Estado «que no haya impunidad, que se siga con la investigación y se pueda dar con el paradero de nuestras hermanas».

  • Productores de "Spider-Man" y "Harry Potter" realizarán nueva película del 007

    Productores de «Spider-Man» y «Harry Potter» realizarán nueva película del 007

    El nombramiento de Amy Pascal y David Heyman es el primer paso en el plan de «Amazon» de lanzar de nuevo la franquicia del espía británico, luego de asumir su control creativo el mes pasado.

    Los productores deben asumir un rol importante en decidir «quién reemplazará al actor Daniel Craig como el estiloso agente del servicio MI6», así como en elegir al nuevo director y definir el calendario de la producción.

    La jefa de cine de Amazon MGM Studios, Courtenay Valenti, dijo que el par deberá «entregar a audiencias globales una narrativa que mantenga en alto el impecable legado de este amado personaje».

    «Pascal, quien estuvo a cargo de Sony Pictures, es conocida por su trabajo en varias películas de «Spider-Man», incluyendo las recientes entregas protagonizadas por «Tom Holland.»

    Ella no es ajena a la franquicia de Bond. Durante su mandato, Sony Pictures lanzó las cintas del 007 «Casino Royale», «007 Quantum» y «007: Operación Skyfall».

    Heyman, quien es británico, produjo las ocho adaptaciones cinematográficas de los libros de «Harry Potter», de J.K. Rowling.

    Su currículo incluye otros créditos como «Gravedad», «Barbie» y las cintas de «Paddington».

    El anuncio también alimenta la creciente especulación de quién será el próximo James Bond, uno de los personajes más famosos en la historia del cine.

    La última cinta de Craig, «Sin tiempo para morir» – la 25ª película de James Bond – salió en 2021 y recaudó 775 millones de dólares.

    Aaron Taylor-Johnson, Henry Cavill y Theo James suenan entre los candidatos para reemplazarlo.

    En 2022, Amazon compró el estudio de Hollywood MGM, que tenía los derechos para la distribución del extenso catálogo de Bond.

    Pero no fue sino hasta el mes pasado que la compañía concretó un acuerdo con los productores de la franquicia, Michael Wilson y Barbara Broccoli, para hacerse con el control creativo.

    «

    Sellaron el acuerdo el lunes

    «.

    La familia Broccoli cuidó con recelo de la franquicia desde «El satánico Dr. No», de 1962.

    Insistieron en preservar la integridad del personaje y la marca Bond, y resistieron a producciones derivadas y licencias que muchos expertos de la industria pronostican con la adquisición de Amazon.

    «James Bond es uno de los personajes más icónicos en la historia del cine», dijeron Pascal y Heyman en un comunicado conjunto.

    «Nos honra continuar en la senda de Barbara Broccoli y Michael Wilson quienes hicieron películas tan extraordinarias, y nos emociona mantener vivo el espíritu de Bond a medida que se lanza a una nueva aventura», agregaron.

  • Boluarte convoca a elecciones en Perú para abril de 2026

    Boluarte convoca a elecciones en Perú para abril de 2026

    La presidenta de Perú, Dina Boluarte, convocó este martes a elecciones presidenciales y legislativas para el 12 de abril de 2026, lo que marca el inicio formal del proceso electoral del país, en el que no podrá postularse.

    La ley peruana no permite la reelección y exige al gobierno llamar oficialmente a los comicios con un año de anticipación.

    Boluarte, cuyo mandato finaliza el 28 de julio de 2026, dijo esperar que con la elección el país supere la «inestabilidad» política de los últimos años.

    «Cumpliendo con el mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la democracia (…) convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026», dijo Boluarte durante un breve mensaje al país transmitido por radio y televisión desde Palacio de Gobierno.

    «Esperamos que los comicios de 2026 pongan fin al período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años, generando una polarización que nos ha dividido», agregó.

    Flanqueada por las autoridades electorales de Perú, prometió elecciones «limpias, transparentes y ordenadas(…) con todas las garantías».

    Boluarte, primera mujer en gobernar Perú, era vicepresidenta hasta el 7 de diciembre de 2022, cuando el Congreso destituyó al presidente izquierdista Pedro Castillo por un fallido golpe de Estado.

    La mandataria camina al filo de la cornisa desde hace meses por un escándalo de relojes de lujo que la tiene en la mira de la fiscalía y la muerte de 50 civiles en la represión a las protestas cuando asumió el poder en 2022. Solo puede ser acusada cuando deje el poder.

    La elección presidencial se definirá en dos vueltas caso ningún candidato supere el 50% de los votos en la primera jornada.

    Para el futuro Congreso, los peruanos volverán a votar por un legislativo bicameral, con diputados y senadores, después de más de tres décadas con un sistema unicameral.

  • Autorizan préstamo de $500 millones del BID para mejorar estabilidad financiera de El Salvador

    Autorizan préstamo de $500 millones del BID para mejorar estabilidad financiera de El Salvador

    Con 56 votos, la Asamblea Legislativa autorizó este martes al gobierno a que firme el contrato de préstamo que le aprobó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $500 millones para asegurar la sostenibilidad fiscal del Estado y mejorar la integridad y la estabilidad financiera.

    Luego de la autorización y la respectiva suscripción del contrato de crédito, este debe ser aprobado por el pleno.

    “Todo ello con el objeto de fortalecer la estabilidad macroeconómica de El Salvador, asegurar la sostenibilidad fiscal y mejorar la integridad y estabilidad financiera”, expresó el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en su solicitud.

    Según el ministro de Hacienda, el gobierno ha contemplado el apoyo financiero y técnico de diferentes organismos multilaterales, con el fin mejorar la estabilidad financiera.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseveró que esto “forma parte de las reformas estructurales a las finanzas públicas de El Salvador en busca de generar una mayor sostenibilidad fiscal y fomentar el crecimiento y la resiliencia”.

    Señaló que como país hay “una tarea bastante grande” pero que no se puede avanzar sin estas reformas macroeconómicas.

    Acompañamos el esfuerzo del gobierno del presidente Nayib Bukele para poder alcanzar los objetivos y poder dar inicio a los acuerdos alcanzados con el Fondo Monetario Internacional partiendo de la estructuración que se está llevando a cabo con estos fondos”.
    William Soriano, diputado de Nuevas Ideas.

    Soriano indicó que “estos fondos forman parte de los primeros a ser desembolsados para lograr ejecutar la estrategia macroconómica que plantea el gobierno del presidente Nayib Bukele para los siguientes años”.

    El diputado agregó que con este nuevo préstamo “busca mejorar la sostenibilidad fiscal, mejorar las reservas internacionales sobre todo, generar espacio fiscal para que El Salvador pueda llevar a cabo todas estas reformas estructurales en sus finanzas”.

    La dispensa de trámites se aprobó con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados Partido Concertación Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC). Por error, inicialmente se contaron 58 votos.

    Claudia Ortiz, diputada de Vamos, reclamó que nuevamente estaban aprobando un decreto sin tener acceso al mismo. Calificó de “penoso” que nuevamente tenga que insistir en lo mismo que mencionó en la sesión plenaria.

    En esta Asamblea se está aprobando un préstamo de $500 millones y no se tiene información de qué consiste en detalle ni el proyecto de decreto”.
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    “Solicito nuevamente que se nos comparta la pieza de correspondencia puesto que no está disponible en el sitio web, ni para los diputados, ni para la prensa, ni para el pueblo salvadoreño», detalló.

    El préstamo de $500 millones del BID tendrá una comisión de 0.75 % sobre el saldo no reembolsado, a partir de 60 días desde la suscripción del contrato, un plazo de siete años y a un interés resultante de la tasa de referencia más un margen aplicable para préstamos de capital ordinario.

    La primera cuota del préstamo se debe pagar en tres años desde la vigencia del contrato y los intereses deberán pagarse semestralmente desde los seis meses a partir de la vigencia del contrato.

    Tras cuatro años de negociación, en febrero de 2025, el gobierno de El Salvador llegó a un acuerdo con el FMI por aproximadamente $1,400 millones. El programa de financiamiento por $1,357.3 millones fue aprobado como parte de un financiamiento de Servicio Ampliado del Fondo (SAF), una modalidad de préstamo del FMI que se aprueba a países con graves problemas de balanza de pagos debido a deficiencias estructurales.

  • Los agricultores de granos básicos se redujeron en 30 % en las últimas dos décadas, según gremial

    Los agricultores de granos básicos se redujeron en 30 % en las últimas dos décadas, según gremial

    Los trabajadores que cultivan granos básicos en El Salvador se habría reducido en un 33.3 % en los últimos 20 años, según estimaciones de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena.

    El vocero de la mesa, Mateo Rendón, aseguró este martes que durante este período el país pasó de contabilizar más de 600,000 agricultores a nivel nacional a alrededor de unos 400,000.

    “Hace 15 a 20 años teníamos 600,000 agricultores de granos básicos, hoy no llegamos ni a los 400,000”, puntualizó el productor en la entrevista Frente a Frente.

    Según Rendón, la situación se agrava debido a la migración de los trabajadores del campo, así como al encarecimiento en el costo de los insumos y la edad de los productores.

    La Mesa Agropecuaria estima que la mayoría de los agricultores tienen una edad por arriba de los 50 años.

    La gremial señala que la falta de incentivos también habría mermado el ánimo de las nuevas generaciones de continuar con los trabajados en el campo.

    Sectores perjudicados

    Las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) confirman que la producción de sorgo y arroz bajó entre un 20 % y un 30 % en los últimos 20 años.

    Según los anuarios estadísticos, entre el ciclo 2003-2004 y el 2022-2023 se pasaron de producir 3.1 millones de quintales de sorgo a 2.3 millones, con una baja de un 24.4 %. Además, la superficie cultivada se redujo un 31.4 %, luego de que en el período 2022-2023 se produjeran 86,578 manzanas.

    Bajo la misma situación se encuentra la producción de arroz, que pasó de 495,327 quintales a 319,090 durante el período señalado, marcando una caída de un 35.6 %.

    En el caso de los cultivos, estos pasaron de abarcar 4,750 manzanas en el ciclo 2003-2004, a 3,011 manzanas para el período 2022-2023.

    Las estadísticas señalan que la producción de maíz subió un 24.1 % en las últimas dos décadas, mientras que de frijoles tuvo un aumento de un 9.1 %.

    Pese a lo anterior, durante el ciclo 2021-2022 y el 2022-2023, se confirmó una baja de un 6.9 % en la producción de maíz, de un 13 % en la de frijoles y de un 24.4 % en la cosecha de arroz.

    La Mesa señala que entre los grandes retos que tiene el campo en estos momentos se centran en el cambio climático y el gusano barrenador. El sector aseguró que mantienen alzas en el costo de los insumos y en el pago a la mano de obra.

    Rendón indicó que se encuentran alertas ante lo que pueda ocurrir con el fenómeno de La Niña en septiembre, cuando se prevé que las lluvias incrementen en el país.

  • Asamblea aprueba estas cuatro reformas presupuestarias y ratifica préstamos: así votaron los partidos

    Asamblea aprueba estas cuatro reformas presupuestarias y ratifica préstamos: así votaron los partidos

    La Asamblea Legislativa aprobó este martes cuatro reformas al presupuesto estatal 2025, dos créditos por $173.9 millones y una exoneración de impuestos a una donación a la alcaldía de Sonsonate.

    Las diputadas Marcela Villatoro y Silvia Regalado, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), votaron por la reforma para incorporar $99,347 para órdenes de cambio en proyectos de mitigación, el préstamo de $113.9 millones para Surf City I y de la exoneración al donativo a la alcaldía de Sonsonate.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra del préstamo para Surf City I, se abstuvo por aumentar los fondos para el Ministerio de Obras Públicas por órdenes de cambios a obras de mitigación y votó a favor de la exoneración del donativo a la alcaldía de Sonsonate.

    Tanto Arena como Vamos se abstuvieron de votar por la reforma presupuestaria que reorientó fondos no utilizados del Programa de Construcción de Infraestructura y Rescate de Escenarios Deportivos a Nivel Nacional (Prodeporte) para ser utilizados en la remodelación del Palacio de los Deportes, sede del Instituto Nacional de los Deportes (Indes).

    Las cuatro reformas aprobadas autorizan una incorporación de $7,094,276.71 al presupuesto general del Estado 2025, así:

    Reformas presupuestarias aprobadas y sus votos

    $497,962 del BCIE para “Suministro e Instalación de Servidores para los Sistemas Transnacionales de la Dirección General de Aduanas”: 56 votos a favor (Nuevas Ideas y aliados).
    $852,967.71 del Prodeporte a la remodelación del Indes: 3 abstenciones (Arena y Vamos) y 57 votos a favor (Nuevas Ideas y aliados).
    $993,347.00 para órdenes de cambio en proyectos de emergencias: 1 voto en abstención (Vamos), 0 en contra, 59 votos a favor (Nuevas Ideas, PCN, PDC y Arena).
    $4,750,000 del BIRF para “Fortalecimiento institucional” en el proyecto de Desarrollo Económico Local Resiliente: 2 votos en abstención (Arena), 57 votos a favor (Nuevas Ideas y Aliados). Vamos: no votó.

    Préstamos aprobados y sus votos

    $60 millones para el Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador: 57 votos (Nuevas Ideas y aliados).
    $113.9 millones para el «Programa Surf City Fase I: 1 voto en contra (Vamos). Votos a favor: 58, incluidos dos de Arena, Marcela Villatoro y Silvia Regalado.

    Exoneración a donación

    Exoneración a la alcaldía municipal de Sonsonate Este para la introducción de un donativo con diversos artículos: 60 votos, todos los partidos.

  • Vuelo de Volaris El Salvador regresa a Los Ángeles por falla en el motor

    Vuelo de Volaris El Salvador regresa a Los Ángeles por falla en el motor

    Un avión Airbus A320-200 de Volaris El Salvador, que cubría la ruta entre Los Ángeles, en Estados Unidos, a El Salvador retornó de emergencia al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles la madrugada de este martes, luego de que la tripulación detectara una falla en uno de los motores.

    Según el informe, la aeronave, con matrícula N515VL y operando el vuelo N3-4309, había alcanzado su velocidad de crucero a unas 160 millas náuticas al sureste de Los Ángeles cuando el piloto decidió regresar como medida de precaución. El aterrizaje se realizó sin inconvenientes en la pista 25L, aproximadamente 65 minutos después del despegue.

    La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) confirmó el incidente y aseguró que se llevará a cabo una investigación sobre lo ocurrido.

    “El vuelo 4309 de Volaris aterrizó sin problemas en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles alrededor de la 1:20 a.m., hora local, después de que la tripulación reportara posibles problemas con el motor”, detalló la entidad en un comunicado.

    Por su parte, Volaris El Salvador lamentó los inconvenientes causados y aseguró que todos los pasajeros y la tripulación desembarcaron de forma segura. La aerolínea activó los protocolos de protección y comenzó la reubicación de los pasajeros en un vuelo de rescate directo a San Salvador.

    “La seguridad de nuestros clientes es nuestra prioridad”, reiteró Volaris en un comunicado publicado en sus redes sociales. Hasta la mañana del martes, la aeronave permanecía en tierra en el aeropuerto de Los Ángeles.

  • Organizaciones de latinos denuncian ante el Congreso los "ataques" de Trump a su comunidad

    Organizaciones de latinos denuncian ante el Congreso los «ataques» de Trump a su comunidad

    Representantes de organizaciones de latinos en Estados Unidos, como la ONG Hispanic Federation y el Instituto del Progreso Latino (IL), denunciaron este martes frente a la sede del Congreso estadounidense los «ataques» que la Administración de Donald Trump está adelantando contra su comunidad.

    «Hoy enviamos un mensaje claro: no nos quedaremos al margen mientras Washington toma decisiones que afectarán significativamente a nuestro futuro. El compromiso con nuestras comunidades debe ser coherente», dijo el consejero delegado de Hispanic Federation (HF), Frankie Miranda, en una rueda de prensa.

    La acción se enmarca dentro del Encuentro Nacional, un evento que agrupa durante esta semana en la capital estadounidense a unas 130 entidades de latinos para promover políticas que impulsen el progreso de sus comunidades en EE.UU.

    Junto a Miranda y el resto de representantes de las organizaciones estuvieron los congresistas latinos demócratas Jesús “Chuy” García y Maxwell Frost.

    «Trump prometió hacer la vida más asequible a la gente, pero lo cierto es que ahora sólo los multimillonarios se están beneficiando de su programa, no la gente trabajadora», dijo García.

    Por su parte, Frost afirmó: «Quieren hacernos pensar que la razón por la que no podemos pagar el alquiler, que un trabajo no es suficiente para vivir y por la que nuestros hijos mueren a causa de la violencia armada en las calles es por culpa de los inmigrantes o de las personas trans, pero no es la verdad. Es mentira».

    Ambos parlamentarios mostraron su negativa a algunas de las medidas que el mandatario republicano está llevando a cabo en las nueve semanas que lleva en el poder, como revocar el estatus legal a “unas 530.000 personas” procedentes de países como Haití, Nicaragua o Venezuela, así como las deportaciones.

    El consejero delegado de HF lamentó que, aunque la mayoría de los estadounidenses votaron en las pasadas elecciones centrados en “la economía”, las políticas de este ejecutivo están perjudicándola.

    “Estamos en la cúspide de una recesión económica y los funcionarios electos están ignorando el mandato real que los votantes les dieron por la prosperidad financiera”, añadió Miranda.

    Con todo, el vocero señaló que los trabajadores latinos son una parte “esencial” de la economía del país.

    «Sin los empresarios, los profesionales y los trabajadores esenciales latinos, la economía de EE.UU. estaría de una forma inimaginable. Conocemos las contribuciones que hacemos a nuestra economía», agregó el consejero de la federación hispana.