Blog

  • UE y Fundemas apoyaron a 130 mipymes para iniciar su descarbonización

    UE y Fundemas apoyaron a 130 mipymes para iniciar su descarbonización

    Al menos 130 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) iniciaron el camino para reducir su huella ambiental a través del proyecto Encadenamiento de Mipymes para la Descarbonización.

    Dicho proyecto es una línea de intervención del programa AL-INVEST Verde, liderado por la Comisión Europea en alianza con la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y la Cámara Alemana Salvadoreña de Comercio e Industria (AHK).

    El proyecto acompañó a las empresas para que implementen acciones de uso eficiente de los recursos de la cadena de valor y reciclaje, así como acceso a mercados para las ventas y la generación de empleos en el rubro de turismo y reciclaje.

    Al menos 100 empresas de turismo fueron intervenidas, así como 30 de la cadena de valor de reciclaje.

    De estas, 60 empresas han desarrollado planes y manuales de eco eficiencia y gestión de residuos, además de elaborar 50 planes de mercadeo y administración de negocio.

    Las empresas beneficiarias registraron un 10 % de incremento en las ventas y se crearon 70 empleos.

    “AL INVEST sigue consolidándose como un motor para el desarrollo sostenible en el sector empresarial, contribuyendo a la transición hacia prácticas más responsables y resilientes en El Salvador”, señaló en un comunicado.

    Asimismo, en el programa participaron 82 mipymes en jornadas de sensibilización y concientización sobre la gestión de residuos, biodiversidad y ecoeficiencia empresarial. Al menos 20 desarrollaron manuales y protocolos, mientras que 21 adicionales están en desarrollo.

    El programa también incorporó el desarrollo de una plataforma digital para la gestión de indicadores de reciclaje y se crearon cinco alianzas para impulsar el reciclaje del sector de turismo.

  • Depardieu, juzgado por agresiones sexuales, niega "manosear" a las mujeres

    Depardieu, juzgado por agresiones sexuales, niega «manosear» a las mujeres

    La leyenda del cine francés y de Hollywood Gérard Depardieu negó este martes «manosear» a las mujeres y criticó al movimiento #Metoo, en sus esperadas primeras declaraciones ante el tribunal de París que lo juzga por presuntas agresiones sexuales durante un rodaje en 2021.

    «No veo por qué perdería el tiempo manoseando a una mujer, su trasero, sus pechos. No soy un sobón de metro», aseguró el acusado de 76 años, vestido de negro, precisando que él «no [es] así» y que «hay vicios» que no conoce.

    Depardieu, que ha rodado más de 200 películas y series de televisión, es la figura de más alto perfil que se enfrenta a acusaciones de violencia sexual, en la respuesta del cine francés al #Metoo, un movimiento que calificó de «terror».

    Lee además: «Lizzo protagonizará la película biográfica de la guitarrista Rosetta Tharpe«.

    Los hechos juzgados se produjeron durante el rodaje de la película «Les Volets Verts» del director Jean Becker. Amélie, una decoradora de 54 años, y Sarah (pseudónimo), una ayudante de dirección de 34 años, lo acusan de agresión, acoso y ultrajes sexistas.

    Tras un resumen de los hechos por parte del presidente del tribunal correccional de París, el gigante del cine francés se levantó lentamente y se sentó en un taburete para prestar declaración y responder a las preguntas.

    El actor evocó sus recuerdos del rodaje, especialmente el día 10 de septiembre de 2021, cuando, según Amélie, la agredió sexualmente inmovilizándola entre sus muslos, tocándole el pubis y subiendo hasta sus senos.

    «Es viernes, hace calor y humedad (…) Peso 150 kilos, estoy de mal humor. Una mujer me mira de forma extraña. Es un poco bella, pero introvertida. Tiene su celular en la mano», recordó al hablar de la denunciante.

    Tras lo que describió como una fuerte discusión sobre el decorado de la película, Gérard Depardieu reconoció que sólo le agarró las caderas «para no resbalar», porque estaba muy irritado por su trabajo.

    «¿Qué es sucio?»

    En la sala, Amélie, sentada junto a Sarah, escuchó atentamente su relato y, cuando llegó su turno de declarar, su versión es completamente diferente.

    Durante el rodaje, Depardieu «gesticula» y «gruñe» en el plató. «Siempre está haciendo comentarios sobre las mujeres y su ropa. No es en absoluto el hombre que tenemos hoy aquí», explicó la denunciante, que calificó al actor de «bestia salvaje».

    La mujer, de rubia melena, recordó haber hablado de la decoración de la película con el intérprete y la búsqueda de sombrillas de los años 70 para el resto del rodaje en el sur de Francia.

    «Luego cierra las piernas y me agarra las caderas», describió Amélie a los jueces, recordando la «fuerza» del actor, «su gran cara», «sus ojos rojos, muy excitados» y sus palabras: «Ven y toca mi gran sombrilla. ¡Te la voy a meter en la concha!»

    Preguntado previamente sobre las palabras obscenas que habría pronunciado, el acusado expresó su enfado al tribunal. «¿Qué es sucio? ¿Decir concha? Digo todo el tiempo concha, incluso a mí mismo, ¡me hace gracia!», aseguró.

    El juicio estaba previsto en octubre, pero el galardonado intérprete de Cyrano de Bergerac (1990) no asistió a la vista alegando las secuelas de una operación de corazón y una diabetes agravada por el estrés del proceso que se avecinaba.

    «Me sentía humillada»

    El nuevo proceso, que comenzó el lunes, podría prolongarse hasta el miércoles ante las restricciones médicas impuestas: las jornadas no deberían durar más de 6 horas y el acusado debe poder tomar un refrigerio cada tres y tener un acceso privado a un baño.

    Además de Amélie, Sarah, que era la ayudante de dirección en ese film, también lo denunció por tocarle en dos ocasiones «el pecho y el culo» en agosto de 2021, indicó al medio de investigación Mediapart.

    A preguntas del presidente del tribunal sobre los tres años que pasaron entre los hechos y su denuncia en 2024, Amélie explicó que no sabía lo que era una agresión sexual.

    «No tenía ganas de hablar de ello, me sentía humillada. Me lo estaba pasando muy bien profesionalmente y, si denunciaba, la película se detenía», agregó.

    Más allá del juicio, una veintena de mujeres en total acusan a esta estrella internacional del cine francés por comportamientos similares, pero la mayoría de denuncias se archivaron porque los hechos prescribieron.

    La actriz francesa Charlotte Arnould fue la primera en presentar una denuncia. En agosto, la fiscalía de París solicitó que el actor fuera juzgado por violaciones y agresiones sexuales.

  • FESFUT desafilia a Santa Tecla y Jocoro del fútbol profesional y amateur

    FESFUT desafilia a Santa Tecla y Jocoro del fútbol profesional y amateur

    La Comisión Disciplinaria de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT), desafilió a Santa Tecla y Jocoro del fútbol profesional y amateur ayer lunes, esta drástica decisión fue tomada luego que se estudiará la falta de pago a los futbolistas, hecho que derivó en la no inscripción de los dos equipos en sus respectivas categorías en el Apertura 2024.

    “Exclúyase y desafíliese de las competencias profesionales y aficionado de fútbol federado de la Federación Salvadoreña de Fútbol al equipo: Asociación Deportiva Santa Tecla, sin que puedan competir en el presente torneo y consecutivos torneos de las ligas profesionales y aficionadas de la FESFUT de manera definitiva, se lee en el comunicado referido al club tecleño.

    En cuanto a Jocoro, además de la resolución de desafiliación, se suspendió a su Junta Directiva por diez años para que no puedan ejercer de ninguna manera en cualquier actividad relacionada al fútbol.

    “ A los integrantes del club infractor Jocoro F.C, Leonel Antonio Hernández Caballero (presidente); vicepresidente José Romero Melgar; secretaria Daysi Hernández Alvarenga; prosecretario Manrique Rodríguez Ventura; tesorero José Flores Melgar; protesorero Waldo Romero Hernández; primer director Rutilio Hernández; segundo director: Fidel Lazo Flores; tercer director Miguel Ángel Anaya Arteaga quedan inhabilitados para ejercer cualquier actividad relacionada al fútbol profesional y amateur por un tiempo de 10 años”, dice el comunicado.

    Por parte de Santa Tecla fueron inhabilitados por la misma cantidad de años los siguientes directivos: Max Ayala Revelo (presidente); vicepresidente: Jorge Argueta Osorio; secretario: Enrique Mónico Chavarría; tesorera: Sonia Alas de Valladares; sindico: Juan Ramón Molina; primer director: Boris Romero Castro; segundo director: Juan Carlos Cruz Orellana.

    Santa Tecla logró alzarse como campeón del fútbol salvadoreño en cuatro ocasiones, mientras que Jocoro, aunque no fue campeón, sí llegó a dos finales que perdió ante FAS y Águila.

  • APLAN baja tarifas para establecimientos comerciales del Centro Histórico

    APLAN baja tarifas para establecimientos comerciales del Centro Histórico

    La junta directiva de la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) reformó, el 17 de marzo, el tarifario para las actividades comerciales –que aprobó el 20 de diciembre de 2024– reduciendo el cobro que hará por un permiso temporal de $690 a $500 y por las licencias para los diferentes establecimientos.

    La reducción de tarifas fue el primer acuerdo que tomó la junta directiva de la APLAN en el año 2025.

    Con la reforma se redujeron sensiblemente los precios que cobrará la APLAN por los permisos y licencias de funcionamiento de distintos tipos de establecimientos en el Centro Histórico.

    La mayor parte de licencias costarán $195 a $585 y, para los casinos, $15,600 o $14,400, dependiendo de la zona.

    Hoteles, hostales, alquiler vacacional, comedores, restaurantes, establecimientos de comida rápida sin servicio a mesa, panaderías, pastelerías, cafeterías, heladerías, que tenían tarifas de $949, $1,300 o $550, tendrán con la reforma tarifas de $180 y $195.

    También, restaurantesbares, vinerías, cervecerías, ventas de bebidas alcohólicas preparadas y discotecas tenían tarifas de $2,268 y $2,520 según la zona, pero serán disminuidas a $540 y $585.

    La mayor rebaja de tarifa fue para los karaokes, las salas de cine, los supermercados y las gasolineras, ya que estos establecimientos tenían tarifas por $2,250 y ahora tendrán tarifas de $270 y $290 para los karaokes, y $180 y 195 para las salas de cine, supermercados y gasolineras.

    Para los servicios financieros, el cobro era de $1,200 y $1,400, y con la reforma será de $180 y $195.

    Los cobros también disminuyeron para las farmacias, hospitales, bibliotecas, universidades, estacionamientos, piñaterías, despachos de oficinas, salones de belleza, joyerías, tiendas de conveniencia.

    La APLAN, además, cobrará menos por el servicio de visita técnica de verificación, ya no costará $412.56 sino $300.

    Las tarifas originales fueron aprobadas el 20 de diciembre de 2024, firmadas por el presidente ejecutivo de la APLAN, José Roberto Honles Zárate, y fueron publicadas en el Diario Oficial del 13 de enero de 2025.

    El 15 de marzo pasado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele amenazó a los concejos de acusarlos de extorsión y les dio hasta el lunes 17 para revertir aumentos de tasas, licencias y permisos dejando los vigentes antes de mayo de 2024, pero no mencionó a la APLAN. Bukele mencionó un cobro aprobado por la alcaldía de Ahuachapán Centro a los vendedores de productos de telefonía. La mayoría de alcaldes negaron haber aumentado los cobros.

    Las tarifas fueron creadas en diciembre de 2024 a raíz de la nueva Ley de creación de la APLAN vigente desde el 18 de mayo de 2023.

  • Mujeres afganas desafían a los talibanes y venden su cabello para subsistir

    Mujeres afganas desafían a los talibanes y venden su cabello para subsistir

    Después de cada ducha, Fátima recoge el cabello que se acumula en el desagüe y lo guarda con cuidado.

    Cuando junta unos cien gramos, los vende clandestinamente a pesar de la prohibición de los dirigentes talibanes de Afganistán.

    Por cada cien gramos, esta joven de Kabul gana más de 3 dólares, una modesta cantidad que, sin embargo, puede resultar crucial en un país donde, según la ONU, el 85% de la población vive con menos de un dólar diario.

    De hecho, para muchas era uno de los últimos recursos para obtener algo de dinero, después de que los talibanes les prohibieran estudiar en la universidad y les restringieran el acceso al mercado laboral.

    Pero denunciando que esta actividad se convirtió en algo «normal» en Afganistán, los talibanes prohibieron también el año pasado la compra y venta de cabello con el pretexto de respetar y «dar dignidad» al cuerpo humano.

    Fátima, que prefiere esconder su apellido por seguridad, explica que antes del regreso de los talibanes en 2021 vendían fácilmente su cabello, usado en la fabricación de extensiones o pelucas.

    «Los compradores llamaban a la puerta para recogerlo», explica la joven de 28 años.

    Sin embargo, en 2024, una ley «sobre el vicio y la virtud» prohibió vender «cualquier parte del cuerpo humano, como los riñones, el hígado, los ojos o el cabello».

    «Tenemos que respetar el aspecto que Dios dio a los humanos y darle dignidad: no debemos vender partes de nuestro cuerpo», argumenta a la AFP Saiful Islam Khyber, portavoz del Ministerio de Propagación de la Virtud y de Prevención del Vicio.

    Para evitarlo, las brigadas de este ministerio confiscan y queman las pelucas en circulación.

    En enero, casi una tonelada fueron calcinadas en la provincia de Kabul «para proteger los valores islámicos y la dignidad humana», según un comunicado oficial.

    La prohibición no amilana a Fátima.

    Durante las horas del rezo, cuando los talibanes acuden a la mezquita en vez de patrullar las calles, acude discretamente a un vertedero de Kabul con los pelos recogidos por ella y sus familiares.

    El hombre que se los compra explica, también bajo anonimato, que los exportará a Pakistán y China.

    «Necesito este dinero», dice la mujer que, pese a ello, es una de las pocas afganas en conservar un empleo después de casi cuatro años de mando talibán.

    Con esta pequeña aportación a su salario de unos cien dólares, le permite «comprar cosas para la casa» o para ella misma, explica.

    «Estoy desamparada»

    Para Wahida, la situación es más desesperada.

    De 33 años, se quedó viuda en 2021 cuando su marido militar fue asesinado por los talibanes.

    Desde entonces, se preocupa «día y noche» sobre cómo alimentar a sus tres hijos.

    «Tuve un rayo de esperanza vendiendo mi pelo.

    Ahora que está prohibido, estoy desamparada», explica esta afgana desempleada, que depende casi por completo de la caridad.

    Además de su pelo, Wahida recoge con paciencia los de su hija de ocho años y los guarda hechos un ovillo en una pequeña bolsa de plástico transparente.

    Los pelos que caen desde la raíz son más caros que los cortados a tijera.

    «Espero que los compradores vengan a mi puerta.

    Sé que hay lugares donde venderlos, pero tengo miedo de que me atrapen», explica Wahida desde la única estancia de su apartamento.

    En un sollozo expresa la desesperación por todas las prohibiciones que se acumulan para las afganas que, según la ONU, son víctimas de un «apartheid de género».

    Además, las autoridades islamistas cerraron también por decreto los salones de belleza.

    En un pequeño y frío cuarto con dos sillones desgastados, Narges mantiene clandestinamente su negocio de peluquería.

    Atiende apenas cuatro clientas por semana, cuando antes de 2021 solía recibir a cinco o seis diarias.

    Solo las más afortunadas continúan yendo, «son las únicas que pueden todavía preocuparse de la belleza», lamenta la peluquera viuda de 43 años.

    Y a veces, algunas piden llevarse con ellas los mechones cortados que quedaron en el suelo.

  • VMT: Si FGR localiza licencias compradas tendrían que someterse a los exámenes

    VMT: Si FGR localiza licencias compradas tendrían que someterse a los exámenes

    Dependiendo el grado en que la Fiscalía General de la República (FGR) logre individualizar a las personas que compraron licencias de forma ilegal, entonces el Viceministerio de Transporte (VMT) podría contemplar algunos mecanismos para que estos usuarios obtengan sus licencias de «forma adecuada».

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró el lunes en una entrevista de Canal 10 que en la medida que la Fiscalía logre «individualizar todas las licencias» que se obtuvieron ilegalmente entonces se podría considerar que estos usuarios deberán pasar por los exámenes necesarios para tramitar el documento.

    «Para saber hasta qué grado la Fiscalía va a poder individualizar todas las licencias que han sido obtenidas de esta manera y partir de eso se pueden plantear diferentes opciones… pasando por todos los exámenes debidos».
    Nelson Reyes,
    Viceministro de Transporte.

    Reyes recordó a los salvadoreños que la licencia «no es simplemente un plástico» sino que es una documento que «garantiza que ha pasado por los exámenes» correspondientes y que los conductores «tienen el conocimiento práctico, que tiene el conocimiento teórico para poder conducir de forma adecuada».

    En cuanto a las empresas examinadoras y tramitadoras que se están regularizando, el viceministro indicó que en una próxima fase que pretende «ordenar» cómo funcionan y atienden a los usuarios, pues explicó que han «visto demasiado desorden» y buscan que a los usuarios «se les atienda de una manera adecuada».

    La primera fase del plan presentado en febrero por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) se realizaría en 30 días y pretendía la implementación de un sistema para la realización de los exámenes, el cual, sería controlado por videovigilancia donde las autoridades podrían verificar la identidad de la persona que realiza la prueba.

    Hasta el 20 de febrero se contabilizaban al menos 100 escuelas de manejo brindaban servicios a usuarios sin estar autorizadas por el VMT. Se conoce que la FGR giró también al menos 28 órdenes de capturas contra personas supuestamente implicadas en una red de corrupción.

  • ISC entregará insumos para enfrentar daños en 17,000 manzanas de café por lluvias atípicas

    ISC entregará insumos para enfrentar daños en 17,000 manzanas de café por lluvias atípicas

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) informó que entregará insumos a los caficultores para enfrentar las plagas o nutrir la planta debido a las lluvias atípicas de los últimos meses.

    Con la salida del fenómeno climático de La Niña, se han registrado lluvias esporádicas en diferentes partes del territorio salvadoreño que han ocasionado una floración prematura de las plantas de café, además de elevar el riesgo de aumentar las plagas, como la roya y la broca.

    En una breve nota publicada en la página oficial, el ISC detalló que se apoyará a más de 2,000 productores que administran un poco más de 17,000 manzanas con la entrega de fertilizantes foliares para aprovechar “al máximo la floración actual”.

    Además, se entregarán fungicidas y atrayentes para controlar la broca, así como se desarrollarán capacitaciones técnicas para el uso adecuado de los insumos.

    “Esta entrega se realiza simultáneamente en nuestras seis cordilleras cafetaleras, reafirmando nuestro compromiso con cada productor y su esfuerzo diario”, sostuvo el ISC.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha advertido que la floración prematura afecta el desarrollo de la planta de café, pues, después de las lluvias, viene un período seco y de altas temperaturas, por lo que aborta la flor y no se desarrolla el fruto.

    Según Sergio Ticas, presidente de Acafesal, entre un 5 % y un 10 % de las plantas tienen roya, un hongo que se desarrolla cuando hay cambios bruscos de temperaturas.

    También está el riesgo de un incremento de la broca, un insecto que durante el verano se refugia en los granos que caen al suelo y en invierno sale a comerse los frutos verdes.

    El ISC reporta que la producción de café ha caído un 17.6 % en los primeros cuatro meses de la corta 2024-2025 -de octubre a enero-, luego de alcanzar 587,686 quintales de café, al menos 125,648 menos que en igual período del ciclo 2023-2024.

  • Fotomultas en carretera al puerto de La Libertad: "Lo queremos hacer despacio", dice viceministro

    Fotomultas en carretera al puerto de La Libertad: «Lo queremos hacer despacio», dice viceministro

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró el lunes que la implementación de las fotomultas en la carretera al puerto de La Libertad quieren hacerla «despacio» para que los salvadoreños se familiaricen con el sistema.

    Actualmente, las fotomultas están activas en el bulevar Monseñor Romero y en la autopista a Comalapa.

    Durante una entrevista en el estatal canal 10, el viceministro Reyes aseveró que el equipo de cámaras para las fotomultas en la carretera que conduce al puerto de La Libertad ya está instalado y que ya han avanzado en señalización de la vía, pero que aún no se implementarán para «que la población vaya familiarizándose».

    «Tenemos los equipo instalados en la carretera al Puerto de La Libertad, que va a ser el próximo punto. Se ha avanzado también en la señalización que eventualmente vamos a estar encendiéndolos también. Lo que queremos es que sea de forma gradual, lo queremos hacer despacio precisamente para que la población vaya familiarizándose».
    Nelson Reyes, viceministro de Transporte.

    Reyes no dijo una fecha aproximada para las fotomultas sean implementadas en esa carretera ni tampoco explicó las razones del atraso en su implementación. El ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), Romeo Rodríguez, dijo el miércoles 22 de enero que las fotomultas serían activadas la última semana de enero.

    Las autoridades han señalado que en esa carretera habrá ciertas zonas con reducciones de velocidad, no sobrepasando los 90 kilómetros por hora, siendo una de ellas, la curva «El Papaturro». Con esta medida, se busca la reducción de accidentes de tráfico.

    La carretera al puerto de La Libertad sería la tercera vía con el sistema de fotomultas activo, siendo las primeras el bulevar Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez y la autopista a Comalapa, que conduce hacia el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

  • Marina Machete, Miss Portugal, dijo todo esto sobre Isabella García-Manzo

    Marina Machete, Miss Portugal, dijo todo esto sobre Isabella García-Manzo

    Marina Machete, Miss Portugal 2023, hizo historia en ese año por ser una de las mujeres transgénero que viajó a El Salvador como participante de Miss Universo, donde además logró una clasificación en el Top 20, en una de las ediciones más inclusivas y brillantes en la trayectoria del evento mundial.

    Pero a casi dos años después, la joven aeromoza participó en un En Vivo junto al español Lucio Martín Tirao, donde respondió preguntas sobre su desempeño y el de las otras chicas que lograron clasificar en el concurso, incluida Isabella García-Manzo, Miss El Salvador, quien, como recordaremos, habría mantenido una mínima interacción con las otras chicas, concentrada en su propio desempeño.

    Pero contrario a las opiniones de Tirao, Marina reconoció el desenvolvimiento de Isabella y aseguró que ella merecía pasar al Top 10: «Ella lo merecía, la preliminar de la Manzo fue buena; también trabajó y ha desaparecido como dos meses (para su preparación)».

    «…Pero se hizo toda la cara nueva», replicó Tirao, sobre los arreglos que Isabella pudo realizarse, pero Machete respondió: «Como yo debía haber hecho, con mi ojito (un párpado caído); ella fue visionaria. Honestamente creo que todas lo merecían», apuntó la portuguesa que habla perfecto español, pero también reconoció que sí había una preferencia por Isabella, quien tenía todo un equipo tras de ella.

    Cabe recordar que el año pasado fue la gran amiga y roommate de Marina, Athenea Pérez, la primera mujer negra que representaba a España, quien aseguró que la salvadoreña no merecía ser clasificada en Miss Universo especialmente por su actitud prepotente con las demás concursantes, siendo la anfitriona de país.

    Podría interesarte: «Miss España asegura que El Salvador no merecía clasificar en Miss Universo 2023«.

  • China critica a EEUU por su amenaza de imponer aranceles a los países que compren petróleo a Venezuela

    China critica a EEUU por su amenaza de imponer aranceles a los países que compren petróleo a Venezuela

    China acusó el martes a Estados Unidos de «interferir en los asuntos internos de Venezuela» por las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a los países que compren petróleo o gas venezolano.

    «Pedimos a Estados Unidos que deje de interferir en los asuntos internos de Venezuela, que suprima las sanciones unilaterales ilegales impuestas a Venezuela», dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, en una conferencia de prensa.

    Urgió a Washington hacer «más cosas que conduzcan a la paz, la estabilidad y el desarrollo de Venezuela y otros países».

    Trump anunció el lunes que el nuevo arancel, que entrará en vigor el 2 de abril, se aplicará a todos los productos que ingresan a Estados Unidos desde países que compran petróleo venezolano.

    Venezuela enfrenta sanciones estadounidenses desde hace varios años, incluyendo una nueva ronda en enero que aumentó la recompensa ofrecida por información que facilite la detención del presidente Nicolás Maduro y otros dirigentes.

    Al anunciar el lunes los gravámenes, Trump acusó a Venezuela de enviar a Estados Unidos «de forma deliberada y engañosa a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otro tipo».

    Trump ya impuso a China un arancel universal de 20% sobre sus productos, lo que atribuyó a su falta de esfuerzos por frenar el flujo de fentanilo a Estados Unidos.

    Pekín pidió un «diálogo», al tiempo que respondió con aranceles de hasta 15% sobre varios productos agrícolas estadounidenses, como soja, puerco y pollo.

    China, mayor productor mundial de acero, también prometió tomar «todas las medidas necesarias» en respuesta a los aranceles estadounidenses adicionales al acero y el aluminio.

    Guo afirmó el martes que una guerra comercial no tendría ganadores y que «imponer gravámenes y aranceles adicionales solo traerá mayores pérdidas a empresas y consumidores estadounidenses.»