Blog

  • Más de dos millones de niñas no irán a la escuela este curso en Afganistán, lamenta Unicef

    Más de dos millones de niñas no irán a la escuela este curso en Afganistán, lamenta Unicef

    Casi 400,000 niñas se quedarán este año sin poder comenzar su escolaridad en la enseñanza secundaria en Afganistán cuando comienza un nuevo año académico, lo que eleva la cifra hasta un total de 2.2 millones de niñas excluidas del sistema escolar, al cumplirse tres años de la prohibición impuesta por el régimen talibán, según la agencia de la ONU para la infancia (Unicef).

    «Si esta prohibición persiste hasta 2030, más de cuatro millones de niñas se habrán visto privadas de su derecho a la educación más allá de la escuela primaria», anotó en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

    Russell subrayó que esta prohibición afecta negativamente al sistema sanitario, a la economía y al futuro de Afganistán y además lleva a que las niñas se enfrenten a un mayor riesgo de casarse siendo menores, con efectos perjudiciales sobre su bienestar y su salud.

    Además, el país afrontará una escasez de trabajadoras sanitarias cualificadas y las niñas no recibirán el tratamiento médico y el apoyo necesario, pues los talibanes imponen que solo las mujeres médicas puedan atender a otras mujeres.

    Este hecho, estimó Unicef, causará 1,600 muertes maternas más y más de 3,500 muertes infantiles: «No son solo cifras, son vidas perdidas y familias destrozadas», apuntó.

    «Todas las niñas deben poder volver a la escuela ya. Si se sigue negando la educación a estas jóvenes capaces y brillantes, las repercusiones durarán generaciones. Afganistán no puede dejar atrás a la mitad de su población», aseveró la directora ejecutiva de la organización.

    De acuerdo con Russell, a pesar de la prohibición, Unicef ha proporcionado acceso a la educación a 445,000 menores afganos, de los cuales el 64 % son niñas.

    Afganistán enfrenta una crisis humanitaria marcada por una pobreza arraigada, problemas derivados del cambio climático, un gran crecimiento de la población y crecientes riesgos de seguridad, especialmente para las mujeres y las niñas, ha subrayado la ONU en otras ocasiones.

  • Sarah Jessica Parker, la eterna Carrie Bradshaw, cumple 60 años

    Sarah Jessica Parker, la eterna Carrie Bradshaw, cumple 60 años

    La actriz Sarah Jessica Parker celebrará este martes su 60 cumpleaños, marcando así cinco décadas de una trayectoria que ha dejado huella en Broadway y en la gran pantalla, pero sobre todo en la televisión al convertirse en un icono popular gracias a su interpretación de Carrie Bradshaw en ‘Sex and the City’ (Sexo en Nueva York).

    Su primer trabajo remunerado fue un papel protagónico en una adaptación de la NBC de 1974 del cuento de hadas de Hans Christian Andersen ‘The Little Match Girl’, que se filmó en Cincinnati, y consiguió subirse a su primer escenario de Broadway dos años después, a los once años, para participar en una reposición de la obra ‘The Innocents’.

    A los 14 años, en una entrevista por su papel que protagonizó como ‘Annie’ en Broadway, Parker ya señalaba su amor por la ciudad de ‘Sex and the City’: «Me gustan mucho los arcoíris y me gusta la ciudad de Nueva York», recalcaba entonces la joven actriz originaria de Ohio.

    Siendo adolescente interpretó a una aplicada estudiante en la serie de CBS ‘Square Pegs’ (1982-1983), donde coincidió con Cynthia Nixon, quien años después sería una de sus mejores amigas en ‘Sex and the City’.

    Romances bajo el foco

    Su salto a la gran pantalla lo dio en los ochenta con ‘Somewhere, Tomorrow’ (El espíritu de Terry ,1983), ‘Footloose’ (1984) y ‘Firstborn’ (Un extraño en casa, 1984), cinta que coprotagonizó junto a Robert Downey Jr., quien se convirtió en su pareja hasta 1991.

    Parker dejó los papeles de adolescentes para empezar a interpretar en la gran pantalla a bellas mujeres rubias que no destacaban por su gran intelecto, como una bruja de mente distraída en ‘Hocus Pocus’ (El retorno de las brujas, 1993), una cazafortunas en ‘The First Wives Club’ (El club de las primeras esposas, 1996) o una reportera enamoradiza en ‘Mars Attacks!’ (1996).

    También se dio a conocer por su vida amorosa en el verano de 1991 cuando los paparazzi la perseguían por todas partes para saber más sobre su romance con John F. Kennedy Jr. -hijo del presidente asesinado John F. Kennedy-.

    «No tenía ni la menor idea de qué era la fama real», dijo entonces en una entrevista con Times, y añadió: «Cuando muera, dirán: ‘Ah, sí, Sarah salió con John Kennedy'».

    "Sex and the City" se convirtió a lo largo de los años en un símbolo de libertad sexual, glamour y moda.

    El fenómeno ‘Sex and the City’

    Fue en 1997 cuando Parker escuchó hablar por primera vez sobre la posibilidad de hacer una nueva serie para HBO (ahora Max) sobre cuatro mujeres solteras en la treintena que le sacan el máximo partido a la vida social de La Gran Manzana; una adaptación de una columna del New York Observer de Candace Bushnell (que escribía con el seudónimo Carrie), que luego se convirtió en libro.

    Parker protagonizó y narró los 94 episodios de las seis temporadas de ‘Sex and the City’ (1998–2004) y en las últimas temporadas también fue productora ejecutiva.

    «Gracias. Nunca he ganado nada en mi vida», dijo tras ganar el Globo de Oro en 2000 por su interpretación de esta columnista, fumadora empedernida y amante de los сocktail ‘cosmopolitan’.

    ‘Sex and the City’ se convirtió a lo largo de los años en un símbolo de libertad sexual, glamour y moda.

    Parker comparte con Bradshaw el amor por un lujoso guardarropa. Ha asistido once veces a la selecta Met Gala y para presentar los MTV Movie Awards en 2000 se cambió más de diez veces.

    La actriz, además, tiene su propia línea de zapatos, SJP, y una tienda a tan solo unos metros de la casa de Carrie Bradshaw en la serie, en el barrio de Greenwich Village -vecindario en el que también vive Parker con su marido Matthew Broderick e hijos-.

    Las secuelas de los clásicos

    La serie también se tradujo en dos películas -‘Sex and the City’ (Sexo en Nueva York: La película, 2008) y ‘Sex and the City 2’ (Sexo en Nueva York 2, 2010)- y en una nueva serie secuela ‘And Just Like That…’ que se estrenó en 2021 y su primera temporada batió un récord de streaming para Max.

    La actriz explicó a The New Yorker en 2023 que sigue interpretando a esta osada columnista porque encuentra el material «inconfundiblemente rico», pero también por lo que parece ser un peculiar sentido de la responsabilidad.

    La que no volvió a la secuela fue Kim Cattrall (que interpretaba en la serie y películas originales a Samantha Jones) rompiendo así al inseparable grupo de cuatro amigas, algo que decepcionó a los fans.

    ‘And Just Like That…’ no ha sido la única secuela que ha hecho en los últimos años Parker. En 2002 volvió a subirse a la escoba para interpretar a la bruja Sarah Sanderson en ‘Hocus Pocus 2’ (El retorno de las brujas 2).

  • Guatemala y Nicaragua se juegan su futuro en la Copa Oro 2025 este martes

    Guatemala y Nicaragua se juegan su futuro en la Copa Oro 2025 este martes

    Las selecciones de Guatemala y Nicaragua disputarán este martes 26 de marzo partidos cruciales en sus aspiraciones por clasificar a la Copa Oro 2025, torneo que se celebrará en Estados Unidos y Canadá. Ambas escuadras deberán revertir derrotas sufridas en los duelos de ida de la serie de repesca de Concacaf, en compromisos que definirán su permanencia en la carrera por uno de los últimos siete cupos disponibles al torneo continental.

    La selección guatemalteca, dirigida por el mexicano Luis Fernando Tena, recibirá a Guyana tras caer 3-2 en el partido de ida disputado en Barbados, un resultado que marcó la primera victoria histórica de los caribeños sobre Guatemala. El duelo se jugará en el Estadio Cementos Progreso, en la capital guatemalteca, a las 18:30 hora local.

    Tena reconoció las fallas del equipo en el partido anterior, señalando que “no encontramos los espacios para jugar” y describiendo a Guyana como “un equipo sólido, fuerte y ordenado”. Además, lamentó la ausencia del defensor Aaron Herrera, del DC United de la MLS, quien opció por no participar debido al tipo de gramilla en la que se disputa la serie.

    Solo un triunfo por al menos dos goles o una victoria que les favorezca por el criterio del gol de visitante podrá asegurarle a Guatemala el boleto a la próxima fase de la repesca. El seleccionador confía en la remontada: “Creo que podemos darle la vuelta”, aseguró tras el tropiezo en la ida.

    Nicaragua apela a la localía ante Guadalupe

    Por su parte, la selección de Nicaragua se enfrentará a Guadalupe con la misión de revertir el 0-1 encajado el pasado viernes. El equipo dirigido por el chileno Marco Antonio Figueroa jugará en el Estadio Nacional de Fútbol, en Managua, y necesita ganar por una diferencia de al menos dos goles para seguir con vida en la eliminatoria.

    “Cuando estamos juntos, nada es imposible”, afirmó la selección pinolera en su página oficial, donde mostró confianza en la remontada. El plantel estará completo, salvo por la baja del delantero Ariagner Smith.

    Del lado visitante, el técnico Jocelyn Angloma reconoció la dificultad del compromiso: “Nicaragua estará más fuerte que nosotros porque está en su casa. Tenemos que estar fuertes de la cabeza para manejar el partido”.

    El goleador de Guadalupe, Florian David, autor del tanto en la ida, advirtió que buscarán cerrar la serie en Managua: “Estamos listos. Venimos a pelear por este partido. Necesitamos jugar colectivo.”

    Camino a la Copa Oro

    En total, Concacaf organiza siete series de repesca para definir a los últimos clasificados a la Copa Oro 2025, y tanto Guatemala como Nicaragua necesitan ganar sus compromisos para mantenerse en la contienda.

    Ambos países no solo se juegan el honor nacional, sino también la oportunidad de disputar el torneo más prestigioso de selecciones en la región. La noche del martes será decisiva para el futuro inmediato del fútbol centroamericano.

  • El funcionamiento de la red humanitaria de la ONU amenazada por los recortes de Trump

    El funcionamiento de la red humanitaria de la ONU amenazada por los recortes de Trump

    El funcionamiento de la red de organizaciones humanitarias de Naciones Unidas, concentradas en la ciudad suiza de Ginebra, y la asistencia que éstas habían planeado brindar este año a cerca de 200 millones de personas están en grave riesgo tras la decisión de Estados Unidos de recortar los fondos que les destinaba para cumplir esta misión.

    Estados Unidos se convirtió a lo largo de varias décadas en el donante más importante de prácticamente todos esos organismos, muy por delante de cualquier otro país e incluso de la Comisión Europea, y hasta el retorno del presidente Donald Trump aportaba el 25 % de toda la financiación, con algunos casos en los que llegaba a cubrir hasta el 50 % del total.

    Este era el caso de la agencia de Naciones Unidas a cargo de la lucha contra el sida (ONUSIDA), la mitad de cuyo presupuesto depende únicamente de EE.UU, o del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), cuyas finanzas dependen en un 40 % de esa misma fuente.

    «Es razonable que Estados Unidos quiera reducir su financiación con el tiempo, pero la retirada repentina del apoyo está teniendo un impacto devastador en varios países, particularmente en África, pero también en Asia y América Latina. Pedimos una reconsideración y a la restauración urgente de los servicios, especialmente de aquellos que salvan vidas», ha dicho hoy la jefa de UNAIDS, Winnie Byanyima.

    El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, UNICEF o el Programa Mundial de Alimentos son otras agencias especializadas altamente dependientes de las contribuciones voluntarias de una serie de países y, en particular, de las de las Estados Unidos.

    El presupuesto regular de Naciones Unidas (basado en las contribuciones obligatorias de todos sus Estados miembros) financia apenas una pequeña parte de sus actividades.

    Todos esos organismos se encuentran a la espera de que las autoridades estadounidenses terminen la revisión de su política de ayuda internacional y anuncie sus decisiones, lo que está previsto ocurra el próximo mes.

    En cualquier caso se da por asumido que esa evaluación resultará en reducciones drásticas y en algunos casos totales de sus aportes, como ha ocurrido con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha perdido así el 25 % de sus fondos habituales.

    En este caso la decisión es definitiva porque ha estado acompañada del retiro completo de EE.UU. de la organización.

    Para todo el «ecosistema humanitario» que asiste a las poblaciones más vulnerables del mundo -sean víctimas de conflictos armados, de calamidades climáticas o de situaciones de extrema violencia e inestabilidad interna- la conmoción creada por Trump ha sido mucho más profunda de lo que se había previsto, según numerosos testimonios internos recogidos por EFE en varias de esas organizaciones.

    Todas, sin excepción, están avanzando en planes de reestructuración, que incluyen diversos cálculos sobre reducción de personal, pero sobre todo de operaciones en el terreno, lo que puede costar la vida de millones de personas inocentes, ha advertido el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    Como parte de la revisión de su ayuda internacional Estados Unidos ha remitido a todas las agencias de Naciones Unidas un cuestionario que, curiosamente, no pide ninguna información sobre su impacto en el terreno, sino sobre sus relaciones con otros países y cómo su trabajo puede aportar a los objetivos del actual gobierno.

    «¿Puede confirmar que su organización no trabaja con entidades asociadas al comunismo, al socialismo, al totalitarismo o con cualquier otra entidad (partido) que adopte creencias antiestadounidenses? ¿Puede confirmar que su organización no ha recibido fondos de la República Popular China (…), Rusia, Cuba o Irán? ¿Este proyecto contribuye a limitar la inmigración ilegal o a reforzar la seguridad fronteriza de EE.UU.?», son algunas de las preguntas que figuran y que todas los organismos consultados por EFE reconocen haber respondido.

    La sede de Naciones Unidas en Nueva York envió directivas a Ginebra en un esfuerzo por guiar la forma en la que debían contestar y que se adoptara «un enfoque común que garantice una coherencia· en las respuestas», según un documento al que EFE tuvo acceso.

    Mientras tanto, algunas organizaciones ya han anunciado el inicio de inevitables reducciones de personal: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se va a separar del 20 % de su personal (unos 200 empleados); el ACNUR ha reconocido que en un primera fase 400 puestos serán afectados y la OMS ha interrumpido la renovación de contratos y ha planteado jubilaciones tempranas (a partir de los 55 años) a sus colaboradores.

    Asimismo están elaborando planes para reducir sus operaciones en el terreno y el consiguiente número de beneficiarios.

  • Superintendencia Sanitaria asumirá competencias del MAG en alimentos de consumo animal desde 2027

    Superintendencia Sanitaria asumirá competencias del MAG en alimentos de consumo animal desde 2027

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) asumirá las competencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para garantizar la inocuidad de los alimentos semiprocesados y procesados de consumo animal a partir de enero de 2027.

    La disposición se establece en la nueva “Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animal”, cuyo dictamen fue aprobado el lunes por la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa.

    Con la nueva ley, según la SRS, buscan garantizar la calidad de los alimentos que consume la población; y los animales domésticos y de producción.

    Hay que garantizar la calidad de los alimentos que consume una vaca porque la vaca la vamos a consumir nosotros.
    Noé García, superintendente de regulación sanitaria.

    La función del MAG sobre los alimentos cárnicos tendrá una vigencia de “cinco años prorrogables”, de acuerdo con el proyecto de ley.

    MAG certificará productos cárnicos

    El superintendente de regulación sanitaria, Noé García, explicó que el MAG certificará los procesos de elaboración de los alimentos cárnicos de origen avícola, porcino, bovino, acuícola y pesquero para la exportación e importación por cinco años prorrogables.

    “Aquí estamos hablando de alimentos semiprocesados, procesados y no procesados. Le estamos dejando la competencia al MAG porque hemos expresado que ellos están en un proceso de cooperación en el cual van a certificar todo el sistema y con eso vamos a garantizar la exportación de estos productos”, explicó. Por ello, “por el momento”, señaló, dicha competencia le quedará al MAG.

    Ante preguntas sobre las oficinas a las que se tendrán que dirigir los productores, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, respondió que el MAG irá “publicando quiénes son las direcciones que van a estar dentro de” y qué tipo de trámites se realizarán.

    Es un tiempo de transición, sin embargo, todo tipo de información se va a ir publicando conforme vayamos avanzando con este proceso”.
    Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura.

    El diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, presidente de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, preguntó si el resto de países en la región tienen esta regulación. “Yo exporto tilapia para Guatemala, con esta ley y definiendo los roles que el MAG se queda con esto, va a ser más fácil para poder importar”, dijo Rivas.

    El superintendente respondió que la nueva ley se ajusta a los estándares internacionales y que el resto de países tienen normas similares.

    El dictamen fue aprobado en la Comisión la noche del lunes, incluido el voto de la diputada Silvia Regalado, de Arena.

  • Estas son las temperaturas más altas y más bajas registradas en lo que va de marzo, según Marn

    Estas son las temperaturas más altas y más bajas registradas en lo que va de marzo, según Marn

    Las temperaturas en El Salvador han marcado un clima inusualmente caluroso en diferentes zonas del país durante marzo, con temperaturas que han hecho un contraste notable entre las temperaturas más altas y las más bajas del mes de marzo.

    Según los registros diarios divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la temperatura más alta de este mes se alcanzó los días 17 y 24 en el distrito de Santa Rosa de Lima, La Unión, donde el termómetro marcó 40.9 grados, en ambos días.

    Por su parte, el 23 de marzo, fue el segundo día con más altas temperaturas, cuando alcanzó los 40.7 grados centígrados, mientras que el miércoles 21 se registraron 40.6 grados de calor.

    Sin embargo, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López dijo anoche que en la represa Cerrón Grande se habían registrado temperaturas de 31 grados Celsius.

    «El récord de temperatura máxima de marzo, hasta hoy, lo tiene la estación del Cerrón Grande, donde ha llegado a 41 grados Celsius de temperatura. El promedio del país en marzo es de 33.4 grados. Son temperaturas bastante altas».
    Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    En cuarta posición se identificó el día 19, cuando se reportaron los 40.1 grados centígrados y en quinto lugar se ubica el 12 de marzo, donde el termómetro marcó los 39.5 grados, todos en el distrito de Santa Rosa de Lima.

    Las zonas más afectadas por el calor han sido al oriente del territorio salvadoreño, donde la población ha experimentado una ola de calor constante.

    Las más bajas

    En contraste, las temperaturas más bajas se han dado en la zona norte y occidente del país, en el distrito Los Naranjos, Sonsonate, la madrugada del 16 de marzo alcanzó una temperatura mínima de 7.2 grados. El día 9, el mismo sector registró, en las primeras horas, temperaturas de 8 grados centígrados.

    En tercer lugar, el 22 de marzo Las Pilas, en Chalatenango, se alcanzó una temperatura mínima de 8.4; mientras que el día 5, Los Naranjos bajó hasta los 8.6 grados.

    En quinto lugar de las temperaturas más bajas, se ubicó el 8 de marzo, cuando en la horas de la madrugada se registraron los 9.4 grados en Los Naranjos, Sonsonate y Las Pilas, Chalatenango.

    Desde inicios de marzo, Medio Ambiente previó un incremento en las temperaturas -incluso olas de calor- pero desde hace dos semanas los informes de calidad de aire advirtieron de un incremento en la radiación solar y un ambiente brumoso, aún sin presencia de polvos del Sahara.

  • Nadie se salva en la cacería de migrantes emprendida por Trump en EEUU

    Nadie se salva en la cacería de migrantes emprendida por Trump en EEUU

    Franco Caraballo fue capturado durante un trámite migratorio. Shirly Guardado, detenida en su trabajo y Camila Muñoz al volver de su luna de miel. Nadie está a salvo de la cacería de migrantes en Estados Unidos.

    El presidente Donald Trump asegura que captura a delincuentes. Pero familiares de varios detenidos rechazan esas acusaciones.

    En un puesto de control en las carreteras de Texas, agentes de inmigración detuvieron a una pareja mexicana indocumentada que se dirigía a un hospital en Houston para el tratamiento de cáncer de su hija de 10 años.

    Gran parte de esta familia -con cinco de sus seis hijos estadounidenses- fue deportada, según informó la ONG Texas Civil Rights Project.

    «Debimos decidir entre separarnos de nuestros hijos o ser deportados juntos. Ahora estamos en México sin el acceso a la atención médica urgente que necesita nuestra hija», dijo la madre, bajo condición de anonimato.

    Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas -la temida ICE de los migrantes- la administración Trump detuvo en sus primeros 50 días de gestión a 32,809 migrantes, de los cuales casi la mitad eran delincuentes convictos.

    Y el 16 de marzo deportó a más de 200 a una cárcel de El Salvador, bajo una ley de guerra del siglo XVIII, acusándolos de pertenecer a la pandilla El Tren de Aragua.

    «No he hecho nada»

    Franco, barbero venezolano de 26 años y en proceso de asilo desde 2023, acudió a una cita que tenía en la oficina de ICE en Dallas, Texas, en febrero. No salió más.

    «No he hecho nada, soy una persona sana», le dijo por teléfono a su esposa Johanny Sánchez, venezolana de 22 años, quien incluso debió dormir en un auto por falta de recursos.

    Franco le contó que le colocaron un uniforme rojo, que distingue a los migrantes peligrosos. El día previo a su deportación ya no tuvo noticias de él.

    Los tatuajes

    «Mi abogado habló con ICE y le dijeron que Franco fue deportado [a El Salvador], que no tenía récord criminal pero que sospechan que era miembro del Tren de Aragua, por sus tatuajes», explica Johanny.

    Franco lleva tatuado un reloj con la hora de nacimiento de su primera hija, y una rosa.

    El venezolano Mervin Yamarte, de 29 años, fue reconocido por su familia en Dallas en un video difundido por el presidente salvadoreño Nayib Bukele con la llegada de deportados. Detenido una semana antes, trabajaba en mecánica y jugaba fútbol con la camiseta 99, número que lleva tatuado en una mano.

    Jhon Chacín, tatuador venezolano de 35 años, se entregó formalmente en la frontera en octubre de 2024, durante el gobierno de Joe Biden.

    Pero quedó detenido por sus tatuajes. Medio año después el gobierno de Trump lo envió a El Salvador sin pruebas en su contra, explica su hermana Yuliana en Dallas.

    Votó por Trump

    Camila Muñoz, peruana de 26 años, fue interceptada en febrero en un aeropuerto de Puerto Rico, territorio estadounidense, cuando volvía a Wisconsin tras su viaje de luna de miel con Bradley Bartell.

    Si bien su visa estaba vencida, ya había iniciado trámites de residencia. Está detenida en Luisiana. «Todavía estoy un poco en shock», confiesa su esposo.

    Bradley votó por Trump. «No diría que me arrepiento, me quejo del sistema. Trump lleva dos meses y el sistema lleva mucho más. Le pediría que arregle el sistema judicial», asegura.

    Para el abogado de migración David Rozas, quien asesora a Bartell, lo que está ocurriendo «es lo más aterrador» que ha vivido en sus dos décadas de carrera.

    «Los migrantes han sido la columna vertebral de este país. Y que vayamos a deportar a quienes cumplen con labores que los estadounidenses han decidido no realizar, hace que la gente se sienta muy traicionada», considera.

    «No es delincuente»

    Shirly Guardado, hondureña de 27 años, estaba en su puesto de trabajo cerca de Houston, Texas, cuando agentes de migración se la llevaron por supuestamente estar involucrada en un accidente de tránsito.

    «Ella no es una delincuente. Es mi esposa. Es la madre de mi hijo. Siempre ha seguido las reglas, no tiene ni una multa de tránsito. Es una ciudadana ejemplar a la que admiro», explica su esposo Ayssac Correa, de 25 años, sargento del ejército estadounidense.

    Shirly ingresó al país irregularmente hace una década, pero tras casarse con Ayssac hace tres años inició los trámites para su permanencia legal.

    Sin ella en su casa en Spring, Texas, Ayssac cuida del hijo de ambos, de 10 meses. «No duerme tan bien porque está acostumbrado a dormir en la cuna junto a mi esposa y a mí», cuenta.

    «Puede que la liberen. Pero tengo que prepararme por si la deportan», explica Ayssac. Si eso ocurre, iniciarían un largo trámite para que regrese legalmente. «Durante esos tres o cinco años mi hijo no tendría a su madre».

  • Diputados entrevistarán desde lunes 31 a los candidatos a procurador general

    Diputados entrevistarán desde lunes 31 a los candidatos a procurador general

    La Comisión Política de la Asamblea Legislativa acordó entrevistar a ocho candidatos a procurador general de la República los días lunes 31 de marzo y lunes 7 de abril para luego emitir un dictamen favorable de elección del nuevo funcionario que estará al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) del 2 de mayo de 2025 al al 1 de mayo de 2028.

    El diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, reiteró cuáles son los requisitos constitucionales para el funcionario: ser salvadoreño, del estado seglar, mayor de 35 años, abogado, de moralidad y competencias notorias, haber servido una judicatura de primera instancia durante seis años o haber sido autorizado para abogado ocho años antes y estar en el goce de los derechos del ciudadano desde los seis años anteriores.

    Castro mencionó que la Procuraduría General de la República tiene como funciones «velar por la defensa de la familia, mujer, niñez y adolescencia, personas con discapacidad y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad», así como «dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos y representarlas en defensa de su libertad individual». También, la PGR realiza funciones de mediación y conciliación.

    La Asamblea Legislativa convocó el 4 de marzo a que distintos candidatos presentaran sus atestados para concursar al cargo. Recibieron ocho candidatos.

    Puede leer: Estos son los ocho candidatos a la Procuraduría General de la República

    Horario de entrevistas a candidatos a procurador general de la República

    Lunes 31 de marzo a partir de las 2 p.m.
    1. Dionisio Ernesto Alonso Sosa
    2 .Cándida Dolores Parada de Acevedo
    3. Juan José Losa Lizama
    4. Nelson Alexander Yanes Iraheta

    Lunes 7 de abril a partir de las 2 p.m.
    5. René Gustavo Escobar Álvarez
    6. Sara Nohemí García Leonardo
    7. Sara Yolanda González Alfaro
    8. Karina Jeannette Martínez Guevara

  • En cinco departamentos, el promedio de las remesas ya superó al salario mínimo

    En cinco departamentos, el promedio de las remesas ya superó al salario mínimo

    En los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Morazán, La Unión y San Miguel, el promedio mensual de las remesas familiares superó en febrero pasado al salario mínimo, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que el promedio global de las remesas se situó en $349.6 en febrero, el valor más alto registrado hasta la fecha y en medio de gran incertidumbre por la política restrictiva del gobierno de Donald Trump contra la comunidad migrante.

    El promedio global representa un 95.7 % del salario mínimo, vigente desde agosto de 2021 en $365 para el sector de comercio, industria y servicios.

    Tanto el promedio nacional de remesas como el salario mínimo es superado en Chalatenango, donde se situó en $453.3 en febrero pasado, así como en Cabañas que tuvo $444.4 y Morazán en $410.4.

    Por debajo de la cota de los $400 pero aún mayor al salario mínimo, en La Unión, el promedio de remesas es de $374 y en San Miguel de $370.

    Según el BCR, estos cinco departamentos recibieron el 25.8 % de los más de $1,406.4 millones acumulados entre enero y febrero, donde San Miguel se ubica como el segundo mayor receptor, con una participación de un 11.3 % y solo es superado por San Salvador con un 19 %.

    Chalatenango representa un 5.7 %, Cabañas y Morazán un 4.4 %, respectivamente, y La Unión un 6.9 %.

    Promedio de remesas por departamento, a febrero de 2025

    • Chalatenango: $452.3
    • Cabañas: $444.4
    • Morazán: $410.4
    • La Unión: $374
    • San Miguel: $370
    • San Vicente: $353.2
    • Usulután: $338.4
    • Ahuachapán: $342.6
    • Santa Ana: $339.5
    • Cuscatlán: $337.1
    • La Libertad: $335.7
    • San Salvador: $316.8
    • Sonsonate: $317.4
    • La Paz: $314.6

    Sostén de las familias salvadoreñas

    Las remesas llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños a nivel nacional, pero en algunos departamentos representan ingresos arriba del 40 % de los ingresos de la población. A pesar de que son colchones para la economía salvadoreña, generan una distorsión ya que los empresarios en el oriente del país, sobre todo el sector agrícola, se ha quejado que no hay mano de obra porque las personas se mantienen con estos ingresos.

    Los departamentos con el promedio más alto también coinciden donde se encuentra la población más dependiente de las remesas. De acuerdo con el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, en La Unión hasta un 50 % de los hogares es remesero, así como un 46.6 % de las familias en Cabañas y un 42.5 % en Chalatenango.

    En San Miguel, reciben remesas un 38.8 % de los hogares y en Morazán un 37.5 %.

  • Sentencian a 30 años de cárcel a sujeto que asesinó con un corvo a una mujer en La Paz

    Sentencian a 30 años de cárcel a sujeto que asesinó con un corvo a una mujer en La Paz

    El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres, con sede en San Salvador, sentenció a 30 años de cárcel a Juan Carlos Tolosa Cortez, por el delito de feminicidio, ocurrido en el distrito de Santiago Nonualco, La Paz, en 2023.

    Según lo publicado por Centros Judiciales, el crimen ocurrió en febrero de 2023, cuando la víctima se encontraba reunida con amigos y tras haber ingerido bebidas alcohólicas se separa del grupo, quedando sin dinero y sin transporte para regresar a su casa, el procesado le ofreció llevarla en su pick up.

    “En el trayecto, Juan Tolosa exigió que le pagara el viaje y cuando la víctima le manifestó que no tenía dinero, el acusado demandó servicios sexuales como pago. Ella no accedió y comenzaron a forcejear. Cuando la mujer se encontraba tirada en el suelo, desorientada por la lucha, Tolosa sacó un corvo con el que la lesionó más de 20 veces, produciendo heridas cortopunzantes en la cabeza, cuello, tórax y genitales, los cuales le causaron su muerte”, detalló Centros Judiciales.

    De acuerdo con las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR) se corroboró la presencia del imputado en el lugar, día y hora de los hechos, que se reportaron en la lotificación Tuscania, jurisdicción del distrito de Santiago Nonualco, en La Paz Centro.

    “La jueza identificó violencia simbólica en el ataque, al dejar abandonado el cadáver expuesto, además del aprovechamiento en la relación de superioridad de género y abuso en la condición de vulnerabilidad de la víctima que se encontraba alcoholizada”, resaltaron.

    Centros Judiciales no reveló el nombre de la víctima, sin embargo, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó el 28 de febrero de 2023, el hallazgo del cuerpo de una mujer, a quien las autoridades identificaron como Kenia Judith Carranza Barahona, de 24 años, cuyo cuerpo presentaba “lesiones producidas al parecer con arma blanca”.

    Este feminicidio ocurrió en el kilómetro 55 de la carretera Litoral, en la jurisdicción de Santiago Nonualco, La Paz, en donde se reportó la presencia de un cuerpo semidesnudo durante la madrugada.