Blog

  • Los Javis clausuran el Festival de Málaga con su serie LGBT: "Mariliendre"

    Los Javis clausuran el Festival de Málaga con su serie LGBT: «Mariliendre»

    El Festival de Cine de Málaga ha puesto broche de oro con «Mariliendre», ficción creada por Javier Ferreiro y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Se trata de la primera serie que participa en la Sección Oficial, fuera de concurso, ha sido el título elegido para la clausura del certamen.

    Blanca Martínez Rodrigo protagoniza la historia como Meri Román, una chica de 35 años que, tras la muerte de su padre, rememora su pasado en el ambiente gay de Madrid a golpe de números musicales con las canciones que marcaron sus noches y las de sus examigos.

    «Nos involucramos mucho en el proceso creativo. Es necesario elegir bien porque el viaje es conjunto. Nos enamoramos de la historia porque nosotros hemos vivido ese Madrid, esa Chueca y ese grupo de amigos maricones hemos sido nosotros. Nos encantó tirar de nostalgia», explica Calvo en una rueda de prensa a la que ha asistido Europa Press.

    Lee además: «Artista salvadoreño dona afiches históricos de El Salvador al Mupi«.

    «Lo que nos dejáis hacer marca la diferencia. El compromiso de Atresmedia para contar historias LGBT es espectacular. Es un historia muy grande, una historia mainstream, una historia divertida, pero es una serie de autor que habla de cosas que conmueven, profundas, desde un envoltorio que es un caramelo», asegura Ambrossi, que deja caer una posible continuación: «Ojalá sea el principio de muchas temporadas».

    Meri es la «mariliendre» de Jere (Martin Urrutia), una relación con la que, según Ambrossi, el colectivo LGTB se identificará. «Yo he ido a un cole solo de chicos. Era impensable que nadie me fuera a acompañar a ningún lado y conocí a una chica que me acompañó la primera vez a una discoteca gay y fue igual. No lo puedo ver sin emocionarme porque, como dice la serie, ¿qué haríamos los maricones sin las mariliendres?», relata el productor. «Todos nos acordamos de la primera vez que fuimos a una discoteca gay a Chueca a ver qué pasaba», agrega Calvo.

    Por su parte, Ferreiro destaca que, en contraposición al «humor vivaracho» y los homenajes musicales a artistas como Chenoa o Paulina Rubio, la serie «pone sobre la mesa temas como la salud mental». «Hay muchos temas vinculados a la comunidad», dice.

    Otro de los temas centrales de la serie es la adicción a las drogas, una problemática que en la ficción, subraya Ambrossi, «empieza de una manera muy festiva» para luego ofrecer «una grandísima reflexión sobre las adicciones y lo que pagamos muchas veces por no habernos desarrollado con el apoyo de una comunidad».

    «Mariliendre» es también la reivindicación de la mujer como aliada fundamental del colectivo gay, una figura que «siempre era el personaje secundario, la que estaba llorando para salvar a su amigo», y que ahora se sitúa en el centro de la historia.

    «Ojalá se haya conseguido hacer un homenaje a ese momento fundamental de nuestra vida en el que nos damos cuenta de que podemos ser felices las personas LGTB. Tardamos mucho tiempo en darnos cuenta de que sí podemos ser felices y sí hay un espacio para nosotros», concluye Ambrossi.

    Omar Ayuso, Carlos González, Yenesi, Álvaro Jurado, Mariona Terés, Mariano Peña y Nina completan el reparto principal de la serie. «Mariliendre», la primera serie musical de Atresplayer, llegará a la plataforma el próximo 27 de abril.

  • Gobierno de Milei desclasificará archivos de la última dictadura militar de Argentina

    Gobierno de Milei desclasificará archivos de la última dictadura militar de Argentina

    El Gobierno de Javer Milei anunció este lunes que desclasificará el «total de toda la información y documentación» relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas de Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983),

    cuando se conmemora otro aniversario por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

    «El presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período 1976 a 1983, así como toda otra documentación en otro período, pero sí relacionada el accionar de las Fuerzas», anunció el vocero presidencial Manuel Adorni, en una rueda de prensa sin espacio a preguntas.

    El portavoz no especificó ni hizo mención al contenido de esos documentos, aunque afirmó que los archivos en manos de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) pasarán a la órbita pública del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos.

    «Esta decisión responde al cumplimiento del decreto 4/2010, que si bien se dictó hace casi 15 años, nunca fue implementado completamente», aseguró Adorni en Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo.

    Esto último hizo referencia a la decisión de la entonces presidenta Cristina Fernández (2007-2015) de decretar la desclasificación de archivos, para evitar obstaculizaciones en los juicios que se llevaron adelante por violaciones a los derechos humanos.

    Al unísono, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que ratifica la medida de «inmediata desclasificación» de los archivos vinculados a las «actividades militares y guerrilleras entre 1976 y 1983».

    «Esta administración sostiene que lo que ocurrió en el pasado debe permanecer en los archivos de la historia, no en la SIDE. Es por eso que pone fin a la opacidad que rodeó durante décadas los documentos y los pone a disposición de la sociedad», indicaron en el comunicado.

    El anuncio se produce en medio de las movilizaciones de organizaciones de derechos humanos, junto a agrupaciones políticas, por la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

  • Cambio climático y olas de calor están diezmando el oxígeno en lagos, según estudio

    Cambio climático y olas de calor están diezmando el oxígeno en lagos, según estudio

    El calentamiento climático a largo plazo y la creciente frecuencia de olas de calor a corto plazo están reduciendo significativamente los niveles de oxígeno disuelto (OD) en lagos de todo el mundo.

    Los ecosistemas de agua dulce requieren niveles adecuados de oxígeno para sustentar la vida aeróbica y mantener comunidades biológicas saludables.

    Un estudio publicado en Science Advances, dirigido por los profesores Shi Kun y Zhang Yunlin del Instituto de Geografía y Limnología de Nanjing de la Academia China de Ciencias, en colaboración con investigadores de la Universidad de Nanjing y la Universidad de Bangor (Reino Unido), cuantifica los efectos del calentamiento climático continuo y la intensificación de las olas de calor en los niveles de OD superficial en lagos de todo el mundo.

    El equipo de investigación utilizó un amplio conjunto de datos y aplicó un modelo basado en datos para analizar las variaciones del OD superficial en más de 15.000 lagos durante las últimas dos décadas.

    El estudio revela una disminución generalizada de las concentraciones de OD superficial, con un 83% de los lagos estudiados que presentan una desoxigenación significativa. Cabe destacar que la tasa promedio de desoxigenación en lagos supera la de océanos y ríos, lo que pone de relieve la gravedad de este problema.

    Los investigadores exploraron en mayor profundidad el papel del calentamiento climático y la eutrofización en la determinación de las concentraciones superficiales de oxígeno disuelto (OD). Sus hallazgos indican que el calentamiento climático, al reducir la solubilidad del oxígeno, contribuye al 55 % de la desoxigenación superficial global. Mientras tanto, el aumento de la eutrofización representa aproximadamente el 10 % de la pérdida total global de oxígeno superficial.

    Olas de calor

    También se analizaron las tendencias históricas de las olas de calor, evaluando cuantitativamente su impacto en los niveles superficiales de OD. El estudio muestra que las olas de calor ejercen efectos rápidos y pronunciados en la disminución del OD superficial, resultando en una reducción del 7,7 % en el OD superficial en comparación con las condiciones climatológicas promedio.

    Estos hallazgos subrayan el profundo impacto del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce, enfatizando la urgente necesidad de estrategias de mitigación y adaptación para preservar los ecosistemas lacustres en todo el mundo. El estudio proporciona información crucial para los responsables políticos y los gestores ambientales que trabajan para combatir la creciente amenaza de la desoxigenación del agua dulce.

  • Gobierno mexicano descarta indicios de "campo de exterminio" en finca narco

    Gobierno mexicano descarta indicios de «campo de exterminio» en finca narco

    El

    gobierno de México dijo este lunes que no se han encontrado indicios de un «campo de exterminio» en un presunto centro de adiestramiento del narcotráfico hallado a inicios de marzo en el oeste del país.

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal, dijo a la prensa que según las declaraciones de un presunto operador del lugar detenido días atrás, el rancho era un «centro de adiestramiento» del crimen organizado.

    «Tenemos confirmado que era un centro de adiestramiento. Al momento no tenemos ningún indicio… que haya sido un campo de exterminio», dijo el funcionario durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Sin embargo, García Harfuch aseguró que según este testimonio, sí fueron asesinadas personas que se resistían a ser reclutadas, aunque se desconoce el número.

    El colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores del estado de Jalisco (oeste) denunció el 5 de marzo pasado que localizó ropa y restos óseos calcinados en esta finca del municipio de Teuchitlán.

    La fiscalía general mexicana, que está por asumir el caso, confirmó el hallazgo de pequeños restos óseos calcinados en la finca, aunque aún debe determinar a cuántas personas corresponden.

    El 11 de marzo, un comunicado firmado por decenas de colectivos de búsqueda describió al lugar como un «campo de adiestramiento y exterminio».

    El gobierno mexicano informó el pasado sábado de la captura de José Gregorio «N» (por ley se reservan los apellidos), a quien García Harfuch señaló este lunes como el encargado de «reclutar» de manera forzada a pistoleros para el «Cártel Jalisco Nueva Generación», una de las mayores organizaciones criminales del país.

    García Harfuch dijo que esta persona aportó elementos para conocer cómo operaba la finca, a la que eran llevadas personas atraídas por falsas ofertas de empleo, la mayoría como «guardias de seguridad».

    «Ya en el rancho, el adoctrinamiento consistía en el manejo de armas de fuego y acondicionamiento físico. Los reclutas, al llegar al lugar, dejaban sus pertenencias y eran uniformados con ropa y botas tácticas, también, les retiraban sus celulares», detalló el funcionario.

    El secretario añadió que la dependencia a su cargo ha desactivado 39 páginas de redes sociales donde se hacían estas falsas ofertas de empleo.

    Las investigaciones del llamado rancho Izaguirre han corrido hasta el momento a cargo de la fiscalía de Jalisco, señalada por autoridades federales de incurrir en distintas irregularidades.

    Este caso tiene mucha repercusión en la prensa local en un país que suma más de 120,000 desaparecidos, la mayoría desde 2006, cuando el gobierno federal lanzó un criticado operativo militar antidrogas.

  • Pedri: “Es complicado recuperarse en menos de 72 horas”

    Pedri: “Es complicado recuperarse en menos de 72 horas”

    El jugador del FC Barcelona, Pedro González «Pedri» expresó su preocupación por la exigente seguidilla de partidos que enfrenta el equipo azulgrana, asegurando que «es complicado recuperarse en menos de 72 horas«.

    En un lapso de doce días, el conjunto catalán disputará cinco encuentros clave en los que se jugará su continuidad en LaLiga, la Copa del Rey y la Liga de Campeones.

    «Cada vez hay más partidos y el calendario es más apretado. Es verdad que tampoco hay muchas fechas donde jugarlo, pero siempre se puede buscar otra solución. Creo que, al poner tantos partidos, el fútbol pierde un poco el nivel de intensidad y de juego», comentó el futbolista canario.

    A pesar de la situación, Pedri afirmó que los jugadores deben adaptarse y seguir compitiendo, aunque confía en que los responsables del calendario puedan reconsiderarlo en el futuro. Estas declaraciones las brindó durante la presentación del libro infantil Pedri y la leyenda de las botas de oro, en un evento celebrado en La Casa del Libro.

    Esta temporada, el mediocampista ha acumulado 3,219 minutos en el campo y, aunque admite que el desgaste es alto, disfruta de la competencia: «Aunque parezca raro, me gusta jugar más que parar». Además, resaltó la importancia del momento que atraviesa el equipo: «Está claro que siempre se habla (de la posibilidad de ganar los tres títulos), pero» todavía quedan muchos partidos. Ahora estamos en un momento en el que se juega todo. Vienen los partidos más bonitos, los que a todo el mundo le gusta jugar y los que hay que seguir disfrutando para que los resultados se den lo mejor posible».

    Sobre las aspiraciones del equipo, Pedri aseguró que prefiere conquistar el triplete con el Barcelona antes que ganar el Balón de Oro junto a Raphinha y Lamine Yamal, señalando que «sería una consecuencia de ganar todos los títulos».

    Por último, el jugador elogió a su compañero Lamine Yamal, destacando su talento en el ataque: «Es un espectáculo, tanto por cómo regatea como por cómo marca goles». También defendió al defensa Iñigo Martínez, quien no pudo asistir con España a la Liga de Naciones debido a molestias en la rodilla derecha.

    «Creo que es una falta de respeto decir que un jugador está fingiendo para no ir. Cualquier jugador quiere ir a la selección, es un sueño para cualquier deportista». Iñigo es un profesional tanto dentro como fuera del campo», concluyó.

  • Selena Gómez revive "El muchacho de los ojos tristes" de la española Jeanette

    Selena Gómez revive «El muchacho de los ojos tristes» de la española Jeanette

    La cantante Selena Gómez decidió versionar un mítico tema de la hermosa cantante española-británica Jeanette, hoy de 72 años: «El muchacho de los ojos tristes» (1981), incluida en su nuevo disco «I Said I Loved Your First», junto a su pareja Benny Blanco y bajo el título «Ojos tristes».

    Selena, de 32 años, sabe muy bien que la nostalgia, los sonidos soft y las letras tristes </strongestán en tendendia, así decidió adaptar un melodía inolvidable en español, ahora en inglés y español, con sonidos que recogen una atmósfera de sonidos profundos que muchos chicos están utilizando en sus redes sociales con sus fotos y videos.

    Por su parte, la veterana Jeanette aún no ha reaccionado a esta nueva versión de su inolvidable éxito, pero justo acaba de lanzar un nuevo single con el cantante español Lucas Bun: «Como un cristal». Bun, de 31 años, también presenta una canción melancólica, donde la voz de la artista se escucha como en su gran época.

    Lee además: «Verónica Guerrero se sube a un bus y causa sensación con su outfit«.

  • EEUU promete ventajas para inmigrantes que se "autodeporten" con CBP Home

    EEUU promete ventajas para inmigrantes que se «autodeporten» con CBP Home

    Dos altos funcionarios estadounidenses presentaron este lunes la nueva aplicación CBP Home, la cual sustituirá a la aplicación CBP One con la cual inmigrantes podían solicitar asilo, como una nueva forma de autodeportación de inmigrantes en situación irregular que implicaría la ventaja de poder solicitar visa estadounidense en un futuro.

    La subsecretaria de asuntos públicos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Trici McLaughlin, aseveró que la aplicación CBP Home es «para que todos los extranjeros tengan la oportunidad de autodeportarse y poder regresar en el futuro legalmente y vivir el sueño americano».

    Informó que la aplicación CBP One, que se utilizaba para solicitudes de asilo, «ya no existe», ya que será actualizada a «CBP Home». No detalló cuántas personas se han autodeportado.

    Enfatizó, citando a Trump, que los extranjeros ilegales pueden autodeportarse o serán deportados. «El objetivo es claro, si no se autodeportan, los encontraremos, los deportaremos y no podrán regresar», advirtió McLaughlin, en una rueda de prensa virtual.

    La autodeportación es la opción más segura para los extranjeros ilegales porque preservan los recursos legales y para que CBP pueda enfocar sus recursos en lo que son los extranjeros delincuentes».
    Trici McLaughlin, subsecretaria de asuntos públicos del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.

    ¿Cómo será el proceso?

    Con la aplicación CBP Home, el inmigrante podrá «verificar su salida y autodeportarse«, introduciendo la información biográfica de sus pasaportes y su ubicación para «comprobar que ya han salido».

    «El extranjero ilegal debe estar por lo menos a tres millas fuera de los Estados Unidos para poder utilizar esta opción, mientras la usan, y para poder verificar que han salido, ellos tienen que enviar o presentar una imagen facial, esto es un requisito para poder lanzar esta nueva aplicación y restablecer la integridad en el sistema de inmigración», detalló la subsecretaria McLaughlin.

    A la app CBP Home podrán aplicar: «todas las personas que se encuentren de manera ilegal en los Estados Unidos». Su aplicación sería vista por el gobierno estadounidense como una «muestra de que los extranjeros 'ilegales' aplicantes están demostrando que están obedeciendo las órdenes que se han dado».

    Según la funcionaria, la aplicación de CBP Home «es una campaña de $200 millones para animar a los extranjeros ilegales de autodeportarse».

    Mencionó que en las comunidades santuarias «yay presión de los individuos en estas comunidades santuarias porque están cansadas de ver tantos delitos que vienen de manos de la gente que está en este país de manera ilegal».

    El gobierno de Donald Trump prometió una deportación masiva a partir del 20 de enero. La subsecretaria mencionó que en estos primeros 50-60 días de la administración Trump han deportado más extranjeros de las que deportaron el año fiscal 2024. No proporcionó cifras específicas.

    Según las estadísticas de la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Estados Unidos deportó 271,484 personas en el año fiscal 2024.

    Durante los últimos 20 años, ha deportado un total de 5,387,144 extranjeros de todas las nacionalidades, de los cuales 327,201 fueron salvadoreños, según las cifras publicadas por ICE.

  • Australia reajustará su plan de infraestructuras para los Juegos de 2032

    Australia reajustará su plan de infraestructuras para los Juegos de 2032

    Tras años de «caos y crisis», las autoridades australianas ajustarán el plan de infraestructuras para los Juegos de Brisbane-2032, presupuestado en decenas de miles de dólares, indicó este lunes el primer ministro del estado de Queensland (nordeste), David Crisafulli.

    «Es un plan para asegurarnos que albergaremos unos grandes Juegos, donde todas las miradas estarán centradas en nosotros» declaró Crisafulli en la víspera de que el gobierno regional presente la nueva hoja de ruta.

    El dirigente recordó que a la elección en 2021 de Brisbane como sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en 2032 le siguieron años de «caos y crisis».

    Según medios locales, el nuevo plan reparte de una manera diferente el presupuesto de 7.000 millones de dólares australianos (unos $4.4 millones) anunciado por el gobierno de Queensland.

    El nuevo plan conformaría el abandono de dos proyectos previstos inicialmente: una extensión del gran estadio de cricket de Gabba y una nueva sala polideportiva con capacidad para 17,000 espectadores.

    Un total de seis de las 14 nuevas infraestructuras previstas debería modificarse o, incluso, abandonarse, según The Courier Mail, que informó además que en el nuevo plan prevé la construcción de un estadio para 60,000 espectadores en el parque Victoria.

    Crisafulli aseguró que discutió el nuevo plan con el primer ministro australiano, Anthony Albanese, cuyo gobierno de centro-izquierda se prepara para las elecciones legislativas antes de mediados de mayo.

  • Tutela Legal solicita que el caso de Monseñor Romero pase a etapa de juicio

    Tutela Legal solicita que el caso de Monseñor Romero pase a etapa de juicio

    La asociación Tutela Legal «Dra. María Julia Hernández», presentó este lunes una solicitud para que el proceso judicial por el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero pase finalmente a la etapa de juicio.

    La solicitud se realizó ante el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador, encargado de conocer sobre el caso desde que se reabrió en el año 2017.

    «Estamos ya solicitando al tribunal que caso pase a otra etapa que sea elevado al plenario ya que consideramos suficiente documentación, que el proceso está suficientemente depurado contra el capitán Álvaro Saravia», dijo el abogado de Tutela Legal, Alejandro Díaz.

    La nueva solicitud busca avanzar en un proceso que hasta la fecha ha sido caracterizado por la falta de avances significativos en cuanto al enjuiciamiento de los responsables del crimen.

    «A ocho años de su apertura en el caso y estamos denunciando el estancamiento en el proceso, la falta de investigación y diligencias útiles en el caso», informó Díaz.

    El asesinato de Monseñor Romero ocurrió el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia de la capital salvadoreña.

    Díaz señaló que desde la reapertura del caso en 2017, se ha incorporado nueva información, que consta de declaraciones, documentos que refuerzan la solicitud de Tutela Legal para que el caso pase a la etapa de vista pública.

    Entre ellos, informes de la Comisión de la Verdad, de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), así como el juicio contra Saravia, donde fue condenado por una corte federal estadounidense a pagar $10 millones de dólares a la familia de Romero en 2004.

    Actualmente, existe una orden de captura y difusión roja en contra del excapitán Saravia, a quien se desconoce su paradero.

    Investigaciones «sin avances»

    Por otra parte, el abogado de Tutela Legal enfatizó que existe un silencio por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre las investigaciones que fueron ordenadas desde que se reabrió el caso.

    «En octubre del año 2018 este tribunal le ordenó a la Fiscalía de seguir investigaciones de más implicados a los demás autores intelectuales y materiales. Lamentablemente, la Fiscalía no ha hecho nada en estos últimos años», manifestó Díaz.

    En 1984, el caso había sido cerrado por primera vez cuando se contaba con 238 investigaciones por parte los miembros del tribunal y 21 declaraciones que al final resultaron ineficientes, según el representante de Tutela Legal.

    En 1987 se emite la orden de captura contra del excapitán de la Fuerza Aérea, Álvaro Saravia por el asesinato de Monseñor Romero, quien aseguran ya habría salido del país.

    Posteriormente, con la derogación de la Ley de Amnistía se permitió que los casos de crímenes de guerra sean reabiertos y judicializados.

    Actualmente, el caso es conocido por el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador desde que se reabrió el 23 de marzo de 2017 y ese mismo año ordenó nuevamente la captura del excapitán de la Fuerza Aérea.

    El asesinato de Monseñor Romero es uno de los crímenes más emblemáticos de la historia reciente de El Salvador, ya que el arzobispo condenaba las injusticias y se pronunció contra la represión política en medio de una guerra entre los movimientos de izquierda y derecha en el territorio salvadoreño.

  • ONUSIDA: La gente morirá de sida como en los noventa si EE.UU. no restablece su ayuda

    ONUSIDA: La gente morirá de sida como en los noventa si EE.UU. no restablece su ayuda

    El mundo

    verá que la gente vuelve a morir de sida como en los años noventa si Estados Unidos confirma que dejará de financiar los programas de lucha contra esta enfermedad en decenas de países en desarrollo, y el número de muertes anuales puede multiplicarse por diez, dijo este lunes la directora de la agencia de Naciones Unidas contra el sida (ONUSIDA).

    «A largo plazo vemos un resurgimiento global de la pandemia de sida, y no solo en países de ingresos bajos de África donde ahora se concentra, sino también entre ciertas poblaciones de Latinoamérica y Europa oriental», dijo a la prensa la directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

    Las infecciones diarias podrían pasar de 2,000 en la actualidad a 3,500 si esta situación no se resuelve, aseguró.

    ONUSIDA ha sido uno de los varios impactados por la interrupción de la ayuda internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos, que oficialmente todavía está en el periodo de revisión de todo su esquema de cooperación internacional y deberá anunciar sus decisiones sobre lo que mantiene y lo que no el próximo mes.

    «En ONUSIDA estimamos que si la asistencia estadounidense para el sida no se restablece después de esta pausa o no es reemplazada por otras fuentes de financiación habrá 6.3 millones de muertes relacionadas con el sida, frente al dato más reciente de 600,000 decesos en el mundo en 2023, es decir estamos hablando de diez veces más», indicó Byanyima.

    Sostuvo que hasta ahora no ha escuchado de ningún otro gobierno que esté dispuesto a cubrir ese déficit, lo que implica el riesgo de «colapso» de los servicios de diagnóstico, tratamiento y vigilancia sanitaria en torno al sida en decenas de países.

    La situación también podría ser dramática en cuanto a la propagación de esta enfermedad infecciosa, que se ha considerado la primera pandemia del siglo XX.

    Según estimaciones de ONUSIDA, si los servicios de prevención y tratamiento de sepositivos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se reducen drásticamente habrá 8.7 millones de nuevas infecciones anuales en el mundo, frente a 1.3 millones en 2023.

    En Estados Unidos y Europa, las nuevas infecciones se elevan a 56,000 al año, lo que indica que los países de altos ingresos también están amenazados por esta enfermedad, que era una de las pocas en las que se estaban cumpliendo los objetivos internacionales con el fin de erradicarla en 2030.

    «Ahora estamos hablando de perder lo avanzado en los últimos veinticinco años», lamentó Byanyima.

    Estados Unidos financia el 50 % del trabajo de ONUSIDA, que tiene presencia en 67 países y es la agencia de Naciones Unidas que además genera los datos en los que se basan los países para establecer sus propios objetivos de control del VHI-SIDA.

    «Sin estos datos cada país tomaría su propia dirección y establecería objetivos bajos para sí mismo», opinó Byanyima.

    La responsable indicó que el organismo se encuentra desde el año pasado- ante del anuncio de los recortes. en proceso de reestructuración, luego de que se viera una reducción de las aportaciones de países europeos.

    «Estamos valorando varios escenarios para el futuro, que incluyen menos o incluso ninguna contribución de Estados Unidos. Todavía no nos hemos separado de ningún trabajador, pero sin duda tendremos que tomar decisiones difíciles», reconoció.