Blog

  • Arena critica aumento de gasto público y plazas en nuevas instituciones dentro de presupuesto 2026

    Arena critica aumento de gasto público y plazas en nuevas instituciones dentro de presupuesto 2026

    El partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) insistió en redes sociales que el gobierno está aumentando el gasto público y aumentando las plazas en nuevas instituciones públicas, debilitando a las municipalidades, y pidió “una revisión seria, responsable y transparente del presupuesto”.

    “La pregunta clave: ¿quién tiene la responsabilidad de revisar y corregir el presupuesto? La Asamblea Legislativa. Los diputados oficialistas no pueden aprobarlo sin cuestionar en qué se está gastando el dinero del pueblo”, cuestionó.

    Una de las críticas que hace el partido de oposición es que el presupuesto 2026 “crece en plazas y estructuras pero reduce personal médico y docente”. “Más oficinas, más plazas, pero menos médicos y maestros”, indicó.

    En el presupuesto 2026, el Gobierno Central recorta 775 plazas pero el gasto en planilla aumenta en $11.8 millones. Mientras, aumentan 3,135 plazas y $51.7 millones en las descentralizadas.

    Cinco nuevas instituciones suman 518 plazas que no estaban en 2025 y el gasto de planilla en las mismas implicará una erogación de $9,580,775. En el Gobierno Central, las instituciones que aumentan plazas son el Tribuna Supremo Electoral  (324 a 413), Instituto de Acceso a la Información Pública (una), Ministerio de Hacienda (3,006 a 3,164), Cancillería o Relaciones Exteriores (1,152 a 1,186), Ministerio de Salud (de 15,042 a 15,677) y Ministerio de Desarrollo Local (de 128 a 158)..

    Arena aseveró que “el presupuesto proyecta más de 8,000 nuevas plazas en entidades que, en su mayoría, nacieron al quitarle atribuciones a las municipalidades”.

    “Esas instituciones creadas entre 2021 y 2025 tendrán una asignación de $803 millones, una cantidad que infla la planilla estatal mientras se debilita a las alcaldías y se siguen descuidando áreas esenciales como salud y educación”, indicó.

    “No es sostenible ni justo”, consideró.

    “Exigimos una revisión seria, transparente y responsable del presupuesto 2026”, expuso.

    El 10 de octubre pasado, el partido de oposición emitió un comunicado que resume las críticas al proyecto de presupuesto 2026: sostiene que el gobierno “mantiene un impago con el fondo de pensiones por un bono de $8,397 millones y ha dejado de pagar amortizaciones cercanas a $500 millones anuales entre 2023 y 2026, poniendo en claro riesgo el pago a futuros pensionados”.

    También menciona que prevé un incremento de $673 millones en recaudación tributaria para 2026 y un aumento en $720 millones en ingresos, pero no se ha resuelto el déficit fiscal, hay una deuda insostenible y el “gobierno ha decidido meterle mano al fondo de pensiones en lugar de fortalecerlo”.

    Arena criticó que Hacienda no dice que el gasto público crecerá $1,225 millones en 2026, un aumento del 100 % en siete años y criticó que se hayan cerrado 67 escuelas, algo que Educación indicó que era fusiones de escuelas, señaló que hay falta de medicamentos en hospitales, escasez de personal y cierres de unidades comunitarias de salud.

    “Solo en los últimos meses se han clausurado 27 equipos de salud familiar y se proyectan más de 3,600 despidos en el sector salud”, indicó.

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dijo que no ha recibido reportes de pagos de aguinaldos en el sector privado, pese a que la medida está habilitada desde el 20 de octubre pasado.

    El ministro del ramo, Rolando Castro, señaló que lo más probable es que el sector privado mantendrá la fecha de pago de dicha remuneración en torno al mes de diciembre.

    “El sector privado logro detectar y andamos un poco en esto, que, fundamentalmente, el pago lo va a hacer como siempre lo hace”.
    Rolando Castro en entrevista de  Frente a Frente.

    El funcionario indicó que ha recibido reportes de algunos representantes del sector privado que ya confirmaron que el pago se hará hasta diciembre.

    Castro hizo énfasis en que la medida no es errónea porque lo malo es pagar el aguinaldo a partir del 21 de diciembre, cuando la ley dicta un procedimiento sancionatorio para las empresas, o no entregar el monto completo en un solo pago.

    Las modificaciones en el Código de Trabajo ampliaron el plazo del pago del aguinaldo de ocho días, 12 al 20 de diciembre tradicionalmente, a dos meses, desde el 20 de octubre al 20 de diciembre.

    Según Castro, la media pretende auxiliar a los negocios, sobre todo las micro y pequeñas empresas (mype), para que gestionen los pagos sin tambalear sus presupuestos.

    “De pronto la micro y pequeña empresa tiene una saturación de cumplir en ocho días absolutamente todo”, puntualizó el ministro.

    El MTPS recalcó que el órgano Ejecutivo pagó en un 100 % el aguinaldo a todos sus trabajadores, porque el dinero estaba disponible y con el fin de aliviar el caos que todos los años se reporta en las calles y zonas céntricas tras el pago de la remuneración.

    El gobierno aseguró que previo a divulgar la iniciativa, la junta directiva del Consejo Superior de Trabajo (CST) se reunió y dialogó sobre la iniciativa.

    Denuncias

    Castro aseguró que casi siempre llegan denuncias relacionadas con el pago del aguinaldo por parte del sector privado y recalcó que hasta el momento no se ha reportado la compensación a los trabajadores.

    El ministro fue consultado sobre qué sucede si alguien recibió el aguinaldo en octubre y decide renunciar antes de que termine el año, pese a que la remuneración está valuada hasta diciembre.

    Según Castro, esta preocupación se da todos los años, porque es una situación que se puede dar, pero aseguró que “la gente está cuidando su trabajo”.

    El gobierno indicó que recibió la denuncia de una empresa de venta y distribución de comida que estaba obligando a sus trabajadores a firmar pagarés por $20,000 si decidían renunciar, pese a que no ligó la situación con el pago del aguinaldo, Castro catalogó la situación de preocupante y aseguró que investigan el caso porque estas prácticas están prohibidas en El Salvador.

  • El español alcanza los 635 millones de hablantes en 2025 y consolida su presencia global

    El español alcanza los 635 millones de hablantes en 2025 y consolida su presencia global

     

    El idioma español ha sumado 30 millones de hablantes en el último año, alcanzando un total de 635 millones de hablantes potenciales en el mundo, según revela la edición 2025 del Anuario El español en el mundo, publicada por el Instituto Cervantes.

    Por primera vez, la comunidad de hablantes nativos supera los 500 millones, situándose en 520 millones, lo que convierte al español en la tercera lengua más hablada del mundo por número de hablantes nativos, solo detrás del chino mandarín y el hindi.

    A esa cifra se suman 92 millones de hablantes con competencias limitadas y más de 24 millones de estudiantes activos de español como lengua extranjera.

    Durante la presentación del informe, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó la relevancia global del español no solo como idioma, sino como una “comunidad de valores con fuerza internacional” en organismos como la ONU, la UE, la OEA y la Unión Africana. Además, destacó su creciente presencia digital, donde el español se mantiene como la segunda lengua más usada en Internet, después del inglés.

    Máximo de hispanohablantes: entre 2050 y 2070

    El informe estima que la población de hispanohablantes nativos alcanzará su punto máximo entre 2050 y 2070. Actualmente, 460 millones de hispanohablantes nativos residen en países donde el español es lengua oficial, mientras que unos 25 millones viven en países no hispanohablantes, lo que confirma su peso como lengua migratoria.

    Fuera del mundo hispano, se contabilizan más de 127 millones de hablantes potenciales de español, con más de 45 millones viviendo en la Unión Europea, excluyendo España.

    Desde 2012, los hablantes nativos han crecido un 22 %, mientras que el grupo con dominio limitado aumentó un notable 79 %, impulsado por el avance del español en sistemas educativos de países como Estados Unidos, Brasil y varios miembros de la UE.

    Rumbo a 100 millones de estudiantes antes de 2100

    El número de estudiantes de español creció un 1,5 % entre 2024 y 2025, consolidando una tendencia sostenida que, de mantenerse, podría llevar a alcanzar 100 millones de estudiantes antes de que finalice el siglo.

    Desde 2012, el crecimiento acumulado del número de aprendices ha sido del 36 %, gracias a la institucionalización del español como lengua extranjera y su creciente presencia en entornos académicos y culturales.

    Los principales contribuyentes a esta cifra son Estados Unidos, Brasil y países de la Unión Europea.

    El Anuario también resalta el papel estratégico del español en las relaciones internacionales. Junto con el inglés, forma la combinación lingüística más prometedora para la comunicación global, con más de 1.000 millones de hablantes nativos combinados y presencia oficial en más de 75 países.

    No obstante, se alerta sobre la posible repercusión de una eventual declaración del inglés como idioma oficial en EE. UU., lo cual podría afectar los derechos lingüísticos de la población hispana en ese país, pese a no modificar su uso cotidiano.

    En términos digitales, el español mantiene el segundo lugar global en número de páginas web, aunque aún lejos del inglés.

    Desde su primera publicación en 1998, el Anuario del Instituto Cervantes se ha consolidado como una referencia fundamental sobre la lengua española y su proyección internacional, siendo una herramienta clave para investigadores, filólogos, hispanistas y docentes de español.

     

  • Detienen a distribuidor de marihuana en Apopa

    Detienen a distribuidor de marihuana en Apopa

    Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron el lunes a un hombre identificado como Elmer Alexander Trigueros de 42 años de edad quien es un presunto distribuidor de drogas en la zona de la colonia Nueva Apopa en San Salvador Oeste.

    El sujeto fue capturado en su domicilio donde se le incautaron varias porciones de marihuana y una balanza, detalló la corporación policial por medio de una publicación realizada en su cuenta de la red social X.

    Tras su captura, Trigueros será acusado ante las autoridades por el delito de tráfico ilícito de drogas, de acuerdo a la institución policial.

    Anteriormente, la PNC informó de al menos nueve detenciones de salvadoreños por posesión de drogas la semana pasada. Algunos de los casos más relevantes fue la de un menor de edad capturado debido a que se dedicaba a vender golosinas, pizza, y brownies con marihuana en su interior.

    Otro de las detenciones más destacadas ocurrió el pasado sábado en San Miguel Centro, donde la PNC arrestó a tres hombres en diferentes procedimientos por estar relacionados con delitos vinculados con drogas.

  • La secuela de Érase una vez en Hollywood con Brad Pitt ya tiene fecha de estreno

    La secuela de Érase una vez en Hollywood con Brad Pitt ya tiene fecha de estreno

    La esperada secuela de Érase una vez en… Hollywood (Once Upon a Time in Hollywood) ya tiene ventana de estreno: llegará en verano de 2026. El spin-off, titulado provisionalmente Las aventuras de Cliff Booth, está centrado en el personaje interpretado por Brad Pitt y actualmente se encuentra en pleno rodaje bajo la dirección de David Fincher.

    La filmación, iniciada en julio de 2025 en Los Ángeles, tiene previsto finalizar a mediados de enero. Imágenes filtradas del set mostraron a Pitt caracterizado con peluca y bigote, un cambio visible respecto a su apariencia en la cinta original de Quentin Tarantino de 2019. Aunque el aclamado director no estará detrás de las cámaras esta vez, sí ha escrito el guion y figura como productor ejecutivo del proyecto.

    El elenco incluye a Corey Fogelmanis (Riley y el mundo), Karren Karagulian (Anora), Elizabeth Debicki, Scott Caan, Yahya Abdul-Mateen II, Carla Gugino y JB Tadena, según reportes del portal Just Jared.

    La producción corre a cargo de Netflix, plataforma con la que Fincher mantiene un acuerdo exclusivo. Aun así, la película tendrá un estreno limitado en cines, una estrategia que el gigante del streaming ha utilizado anteriormente para títulos como Frankenstein de Guillermo del Toro o Puñales por la espalda: De entre los muertos, con el objetivo de posicionarse en la temporada de premios.

    Sobre la trama, aún no se ha confirmado si seguirá la línea argumental de la novela escrita por Tarantino en 2021, en la que se profundiza en la vida del personaje de Cliff Booth, revelando aspectos no abordados en el filme original, como la misteriosa muerte de su esposa.

    Tarantino expresó su entusiasmo en el pódcast The Church of Tarantino, asegurando: “Tengo a Brad, tengo a mi director favorito, David Fincher, dirigiéndola. Creo que David Fincher es el mejor director. Creo que David Fincher y yo somos los dos mejores directores”, bromeó. Añadió que el interés de Fincher en adaptar su obra “demuestra un nivel de seriedad hacia mi trabajo que hay que tener en cuenta”.

     

  • Fallece cónsul honorario de El Salvador en Haití

    Fallece cónsul honorario de El Salvador en Haití

    El cónsul honorario de El Salvador en Haití, Johny Antoine Handal, falleció recientemente, informó Cancillería. Handal era empresario de la industria textil y tuvo un nexo estrecho con El Salvador indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Handal, quien también era decano del Cuerpo Consular en Haití, se desempeñó desde 1970 hasta 2013 como vicecónsul honorario; luego, fue nombrado cónsul honorario en la nación caribeña.

    “Destacó su alta disposición para dar asistencia a la comunidad salvadoreña en Haití, así como de reflejar y divulgar las transformaciones actuales de nuestra nación”, indicó Cancillería, quien expresó sus condolencias en redes sociales.

    Handal, quien elogió cambios en el gobierno actual, recibió un homenaje en el Primer Encuentro de Cónsules Honorarios, en San Salvador y la Orden del Libertador de los Esclavos “José Simeón Cañas”, en el grado de Comendador entregada por la canciller Alexandra Hill.

    La vicecanciller Adriana Mira expresó sus condolencias por el fallecimiento. “Su amistad, su compromiso y dedicación por fortalecer los lazos entre ambos países siempre serán recordados con gratitud y respeto”, indicó.

    El cónsul Johny Antoine Handal recibe un reconocimiento de la canciller Alexandra Hill. / Cancillería.
  • EEUU dice haber matado a 14 "narcoterroristas" en ataque a lanchas en el Pacífico

    EEUU dice haber matado a 14 «narcoterroristas» en ataque a lanchas en el Pacífico

     

    El Ejército de Estados Unidos realizó este lunes tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de traficar drogas en aguas internacionales del océano Pacífico, en operaciones que, según el secretario de Defensa Pete Hegseth, dejaron 14 muertos y un superviviente.

    Hegseth informó en su cuenta de X que los “ataques letales y cinéticos” fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que las embarcaciones atacadas “eran operadas por organizaciones terroristas que trafican con narcóticos en el Pacífico oriental”. El responsable de Defensa no ofreció detalles precisos sobre la ubicación de los bombardeos.

    El secretario detalló la distribución de los tripulantes: “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”.

    En total, subrayó, “un total de catorce narcoterroristas murieron en estos tres bombardeos, con un superviviente”.

    Hegseth aseguró que los ataques se ejecutaron en aguas internacionales y que no se registraron daños en fuerzas estadounidenses. Además, indicó que las autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del único sobreviviente, sin ampliar información sobre la identidad o el lugar exacto del rescate.

    El secretario vinculó las operaciones a una estrategia más amplia contra redes que traficaban con estupefacientes y amenazó con un tratamiento enérgico: “El Departamento de Estado ha pasado dos décadas defendiendo otras patrias. Ahora estamos defendiendo la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y serán tratados de la misma manera. Les localizaremos, les ubicaremos y después les cazaremos y mataremos”, sostuvo.

     

  • Prevén tormentas eléctricas sobre la cordillera volcánica y el oriente del país

    Prevén tormentas eléctricas sobre la cordillera volcánica y el oriente del país

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este martes de la presencia de tormentas eléctricas sobre la cordillera volcánica y el oriente del país.

    El Marn indicó que las lluvias se pueden registrar durante la tarde y la noche del 28 de octubre.

    Por la mañana el cielo permanecerá nublado con lluvias dispersas en la costa oriental, mientras que en la tarde las tormentas se extenderán a las cordilleras entre Apaneca-Ilamatepec, del Bálsamo y en el oriente del país.

    “Por la noche, continuarán las tormentas sobre la zona oriental, así como en La Libertad y San Salvador”, puntualizó el Marn.

    En su publicación, el gobierno señaló que los vientos en el país podrían rondar entre los 10 kilómetros por hora (km/h) y los 20 km/h con ráfagas más fuertes en los puntos altos.

    Se prevé que el clima se mantenga cálido durante el día y fresco por la noche y madrugada.

    Vientos Nortes

    Las previsiones meteorológicas mantienen la presencia de lluvias aunque los primeros Vientos Nortes ingresaron al país desde este lunes.

    El incremento de los vientos movió al gobierno a dejar sin efecto la alerta verde por lluvias activa desde el 22 de octubre pasado.

    No obstante, el Marn continúa vigilando en el océano Atlántico al huracán Melissa, ubicado a 90 kilómetros (km) al sureste de Negril, en Jamaica, y a 265 km al suroeste de Guantánamo, en Cuba.

    Según las autoridades medioambientales, Melissa mantiene una influencia indirecta sobre el país, generando viento del noreste y transportando ligera cantidad de humedad desde el Caribe, una situación que provoca nubosidad y brisas en El Salvador.

     

     

  • Dani Carvajal es operado con éxito de la rodilla derecha y estará hasta 2 meses de baja

    Dani Carvajal es operado con éxito de la rodilla derecha y estará hasta 2 meses de baja

    Dani Carvajal, capitán del Real Madrid, fue intervenido este martes con éxito mediante artroscopia en la rodilla derecha, tras detectarse la presencia de un cuerpo libre articular, según confirmó el club blanco a través de un comunicado oficial.

    La operación fue realizada por el doctor Manuel Leyes bajo la supervisión de los Servicios Médicos del club merengue. “Carvajal comenzará los trabajos de recuperación en los próximos días”, indicó el comunicado.

    El lateral regresó a las canchas el pasado domingo en el clásico ante el FC Barcelona, donde jugó apenas 19 minutos tras superar una rotura muscular en el sóleo de la pierna derecha. Sin embargo, al finalizar el partido, en el que el Real Madrid se impuso 2-1, manifestó nuevas molestias en la rodilla intervenida.

    El lunes, tras someterse a pruebas, los médicos detectaron un cuerpo libre en la articulación, lo que obligó a una artroscopia. Esta técnica, mínimamente invasiva, permite acceder a la articulación con una cámara para reparar el daño sin necesidad de abrir completamente la rodilla.

    La zona intervenida fue la misma en la que el 5 de octubre de 2024 Carvajal sufrió una grave lesión: rotura del ligamento cruzado anterior, del ligamento colateral externo y del tendón poplíteo, dolencias que lo alejaron de los terrenos de juego durante ocho meses.

    En esta ocasión, el tiempo estimado de baja será mucho menor. Fuentes del club informaron que el periodo de recuperación oscilará entre mes y medio y dos meses y medio, por lo que el defensor podría estar disponible para reaparecer antes de que finalice el año.