Blog

  • Liga de Naciones de Concacaf elige al salvadoreño Nathan Ordaz como jugador revelación del torneo

    Liga de Naciones de Concacaf elige al salvadoreño Nathan Ordaz como jugador revelación del torneo

    El jugador salvadoreño de Los Ángeles FC, Nathan Ordaz fue elegido el domingo como el jugador revelación de la Liga de Naciones de la temporada 2024/2025, anunció la cuenta oficial de la red social X de la competición.

    Junto con el anuncio oficial, la competición adjuntó un video con las mejores jugadas de Ordaz con la Selecta, incluyendo sus dos partidos de la fase de grupos de la liga B del pasado noviembre contra Bonaire y Montserrat en el estadio Cuscatlán.

    El salvadoreño jugó el pasado miércoles con la Selecta ante el Houston Dynamo en el que fue el debut del entrenador colombiano, Hernán Darío Gómez.
    Los demás premios fueron los siguientes:
    Mejor jugador: Raúl Jiménez (México)

    Mejor portero: Luis Malagón (México)
    Premio Fair Play: Panamá
    Máximo goleador: Dorny Romero (República Dominicana)
    Jugador Revelación: Nathan Ordaz (El Salvador)

    La final de la Liga de Naciones temporada 2024/2025 arrojó a México como campeón regional tras vencer a Panamá con marcador de 2-1, con dos goles de Raúl Jiménez mientras que el descuento lo anotó el centrocampista canalero, Adalberto Carrasquilla.

  • El actor francés Gérard Depardieu defiende su inocencia ante su primer juicio por agresiones sexuales

    El actor francés Gérard Depardieu defiende su inocencia ante su primer juicio por agresiones sexuales

    La leyenda del cine Gérard Depardieu defendió este lunes su inocencia a su llegada a un tribunal de París que lo juzga por presuntas agresiones sexuales a dos mujeres durante un rodaje en 2021, en el primer caso que llega a juicio.

    Depardieu, de 76 años y vestido de negro, entró caminando al tribunal correccional de París, apoyado en el hombro de su abogado Jéremie Assous. En octubre, problemas de salud del acusado obligaron a aplazar el proceso.

    «Este juicio permitirá confrontar las acusaciones a la realidad, a los testigos y a la configuración del lugar. De este modo, podremos demostrar de forma (…) indiscutible que todas las acusaciones son falsas», dijo el letrado a la prensa antes del juicio.

    Depardieu, que ha rodado más de 200 películas y series de televisión, es la figura de más alto perfil que se enfrenta a acusaciones de violencia sexual, en la respuesta del cine francés al movimiento #Metoo.

    Decenas de feministas, algunos portando chalecos violetas, manifestaron a las puertas del tribunal con pancartas en las que se podía leer: «Os creemos», «¡No a la cultura de la violación».

    «Es también el juicio de una sociedad ciega ante la violencia contra las mujeres. No hay duda de lo que hizo», dijo a la prensa la actriz Anouk Grinberg, llamando a la justicia a que lo «castigue» porque «la impunidad es insoportable».

    Los hechos juzgados se produjeron durante el rodaje en 2021 de la película «Les Volets Verts» del director Jean Becker. Una decoradora de 54 años y una ayudante de dirección de 34 años lo acusan de agresión, acoso y ultrajes sexistas.

    La primera mujer, llamada Amélie, denunció que, durante el rodaje en septiembre de 2021 en un palacete de París, el intérprete gritó que quería un «ventilador» porque ya no podía ni «tener una erección» a causa del calor.

    A continuación, aseguró que podía «hacer que las mujeres se corriesen sin tocarlas» y, una hora después, la agarró «con brutalidad» y manoseó su cintura, vientre y pechos, al tiempo que profería «comentarios obscenos», según su relato.

    Sarah (pseudónimo) era la ayudante de dirección en ese film y también denunció a la leyenda del cine francés por tocarle en dos ocasiones «el pecho y el culo» en agosto de 2021, indicó al medio de investigación Mediapart.

    Anouk Grinberg, una de las actrices de la película, afirmó a AFP que el actor no paraba de usar «palabras salaces».

    Claude Vincent, abogada de una de las demandantes, indicó este lunes a la radio RTL que su clienta «espera» el juicio «desde hace mucho tiempo», entre el «miedo a cómo va a desarrollarse» y la voluntad de «dar su palabra».

    Depardieu se enfrenta a hasta cinco años de prisión y 75.000 euros (unos 81.200 dólares) de multa.

    El juicio estaba previsto en octubre, pero el acusado no asistió a la vista alegando las secuelas de una operación de corazón y una diabetes agravada por el estrés del proceso que se avecinaba.

    Según su abogado, el juicio que comienza este lunes debería organizarse de tal manera que las jornadas no superen las seis horas y se realicen pausas «cuando Gérard Depardieu las necesite».

    Carine Durrieu-Diebolt, abogada de una de las demandantes, aseguró que el perito había informado que el acusado gozaba de «buena, incluso muy buena salud, en cuanto a su estado cardíaco y su diabetes».

    Una veintena de mujeres acusan a esta estrella internacional del cine francés por comportamientos similares, pero la mayoría de denuncias se archivaron porque los hechos prescribieron.

    La actriz francesa Charlotte Arnould fue la primera en presentar una denuncia. En agosto, la fiscalía de París solicitó que el actor fuera juzgado por violaciones y agresiones sexuales.

    «Nunca jamás abusé de una mujer», aseguró el intérprete en una carta abierta publicada por el diario Le Figaro en octubre de 2023.

    Dos meses más tarde, el presidente francés, Emmanuel Macron, escandalizó a las asociaciones feministas, cuando saludó un «inmenso actor» que «hace que Francia se sienta orgullosa», denunciando a su vez «una cacería humana».

    Sus declaraciones se produjeron tras la emisión de un reportaje de la televisión pública sobre Depardieu, que realiza numerosos comentarios misóginos e incluso obscenos respecto a una niña de unos 10 años en Corea del Norte.

  • Más de mil detenidos en Turquía en las protestas contra la detención del rival de Erdogan

    Más de mil detenidos en Turquía en las protestas contra la detención del rival de Erdogan

    La policía turca ha detenido a más de

    1,100 personas, entre ellas periodistas y abogados, desde el inicio de la ola de protestas desencadenada por la detención del popular alcalde de Estambul y principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan.

    Las protestas comenzaron en Estambul tras la detención de Ekrem Imamoglu el miércoles y desde entonces se han extendido a más de 55 de las 81 provincias de Turquía, convirtiéndose en las mayores manifestaciones en más de una década.

    El popular alcalde, de 53 años, era considerado por muchos como el único político capaz de derrotar en las urnas a «Recep Tayyip Erdogan», que lleva más de dos décadas en el poder.

    En sólo cuatro días pasó de ser alcalde de Estambul -cargo que lanzó el ascenso político de Erdogan décadas antes- a ser detenido, interrogado, encarcelado y despojado de la alcaldía a raíz de una investigación por corrupción.

    Imamoglu, que fue destituido oficialmente de su cargo el domingo, pasó su primera noche en la cárcel, en Silivri, a las afueras de Estambul.

    Pese a su detención, fue elegido el domingo por abrumadora mayoría candidato del CHP, principal partido de la oposición, para las elecciones presidenciales de 2028, con 15 millones de votos.

    Según los analistas, fueron las inminentes primarias las que desencadenaron la detención de Imamoglu, principal rival político de Erdogan. Este último ha dominado la política turca desde 2003, primero como primer ministro y luego como presidente.

    Diez periodistas turcos, entre ellos un fotógrafo de AFP, fueron arrestados el lunes en sus respectivos domicilios en Estambul e Izmir (oeste), la tercera ciudad del país, por «cubrir las protestas», informó la asociación turca de defensa de derechos humanos MLSA.

    «Lo que se está haciendo a los miembros de la prensa y a los periodistas es una cuestión de libertad. Ninguno de nosotros puede permanecer en silencio ante esto», denunció la esposa de Imamoglu, Dilek Kaya Imamoglu, en la red social X.

    «¡Ganaré esta guerra!»

    Como en noches anteriores, el domingo, decenas de miles de personas volvieron a abarrotar los alrededores de la alcaldía de Estambul, donde se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías, según periodistas de la AFP.

    El Colegio de Abogados de Esmirna, ciudad costera del oeste del país, informó del arresto de dos abogados locales, entre ellos su exdirector, que representaban a los manifestantes.

    A primera hora del lunes, el gobernador de Estambul, Davut Gul, acusó a los manifestantes de «dañar mezquitas y cementerios». «No se tolerará ningún intento de alterar el orden público», advirtió en X.

    Mientras era trasladado a la prisión de Silivri, Imamoglu calificó las medidas judiciales adoptadas contra él de una «ejecución» política «sin juicio».

    En un mensaje posterior enviado desde la cárcel, mientras decenas de miles de personas se concentraban por quinta noche consecutiva, se mostró desafiante.

    «Llevo una camisa blanca que no podrán manchar. Tengo un brazo fuerte que no podrán torcer. No retrocederé ni un milímetro. ¡Ganaré esta guerra!», declaró en un mensaje transmitido a través de sus abogados.

    Ante las masivas protestas, las autoridades turcas intentaron cerrar más de 700 cuentas en X, informó el domingo la plataforma.

    «Nos oponemos a las múltiples órdenes judiciales de la «Autoridad Turca de Tecnologías de la Información y la Comunicación para bloquear más de 700 cuentas de organizaciones de noticias, periodistas, figuras políticas, estudiantes y otros dentro de Turquía», señaló la red social en un comunicado.

  • Nueva Zelanda clasifica a la Copa del Mundo de fútbol

    Nueva Zelanda clasifica a la Copa del Mundo de fútbol

    Nueva Zelanda se clasificó por tercera vez para la Copa del Mundo de fútbol con una victoria por 3-0 sobre Nueva Caledonia el lunes, pero perdió por lesión al delantero del Nottingham Forest Chris Wood.

    Gracias a tres goles logrados en la segunda parte, los All Whites se unen a Japón, ya clasificado, y a Estados Unidos, Canadá y México, coanfitriones, en la fase final del próximo año.

    Pero la victoria en Auckland en la final de la fase de clasificación de Oceanía tuvo un coste, ya que el capitán Chris Wood sufrió lo que parece ser una lesión de cadera.

    Oliver Sail de Nueva Zelanda celebra tras su victoria durante la final de la fase de grupos de las eliminatorias de Oceanía para la Copa Mundial de la FIFA 2026/ Foto David Rowland AFP.

  • ¿Crisis constitucional en los Estados Unidos?

    ¿Crisis constitucional en los Estados Unidos?

    He venido al mundo a traer la verdad, dijo Jesus a Pilatos. Este, riendo entre dientes, y mirándolo despectivamente, le respondió, ¿Que es la verdad? La verdad viene de arriba, viene de abajo, vienen de los justos o los injustos. La verdad es negra o es blanca. La verdad no existe. Según el filósofo Karl Popper, la verdad no es algo que se alcance con certeza, sino que se busca continuamente a través de la eliminación de errores. Según él hasta el conocimiento científico es siempre provisional y está sujeto a revisión. En lo personal y observando mi entorno, la verdad es maleable y manipulable, especialmente actualmente cuando la realidad es ilusoria. Repitiendo mentiras, una y otra vez, hasta que se convierten en verdades. La verdad no existe, la verdad pertenece al poder, al dinero, a la influencia.

    El pasado viernes 15 de marzo, a las 9:40 a.m. El juez James E. Boasberg, tras demanda de abogados de la ACLU (American Civil Liberties Union), emite una orden temporal que prohíbe al gobierno de los Estados Unidos deportar a cinco venezolanos detenidos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 (Esta ley, aprobada durante el gobierno de John Adams, otorga al presidente de Estados Unidos la autoridad para detener y expulsar a ciudadanos extranjeros de países con los que EE.UU. esté en guerra). La administración Trump apela. Ese mismo día, a las 5:26 p.m. y 5:45 p.m. dos aviones con deportados despegan de Harlingen, Texas.

    Quince minutos más tarde del despegue del segundo avión, el juez Boasberg ordena verbalmente que cualquier avión con deportados debe regresar a Estados Unidos. A las 7:36 p.m. Los aviones aterrizan en Honduras, seguidamente, a las 8:02 p.m. los aviones aterrizan en El Salvador. Pasada la medianoche, amaneciendo el domingo 16 de marzo, un tercer avión llega a El Salvador. Ese mismo día, a las 7:46 a.m. “Oopsie… Too late”, (Ups, demasiado tarde), escribe en inglés Bukele y un emoji de risa/llanto.

    El presidente Nayib Bukele anuncia que los deportados han sido trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

    Un nuevo tipo de negocio, por lo menos en nuestro país, se perfila, el negocio de la importación de personas deportadas con antecedentes criminales.

    Así ha comenzado el enfrentamiento entre la Casa Blanca de Trump y el poder judicial de ese país. El lunes 17 de marzo, por la tarde, comienza una audiencia sobre lo que Boasberg llama “la posible desobediencia” a su orden judicial. Los abogados del gobierno responden a Boasberg que sus instrucciones verbales no cuentan, sólo se deben seguir órdenes por escrito, y que no pueden responder a sus preguntas sobre los viajes debido a cuestiones de seguridad nacional. Lee Garlent, el abogado principal de ACLU advierte, “creo que estamos muy cerca” de una crisis constitucional.

    La secretaria de prensa de la Casa Blanca, dice a los reporteros que aproximadamente 261 personas fueron deportadas en los vuelos, incluyendo 137 bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Pareciera que en la realidad ilusoria de la Casa Blanca, no todos los deportados tienen antecedentes criminales, y que 124 personas deportadas no deberían estar en el CECOT.

    “Impeach that crazy liberal democrat” (destituyan a ese loco demócrata liberal), proclamó Trump, el martes 18 de marzo, en su canal de medio digital.

    Sorpresivamente, el presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, John Roberts, emite una inusual declaración pública rechazando los llamados a destituir a jueces. “Durante más de dos siglos, se ha establecido que la destitución no es una respuesta apropiada a un desacuerdo sobre una decisión judicial”, escribe. “El proceso normal de revisión de apelaciones existe para ese propósito”.

    Extraordinario fin de semana vivido en el país ejemplo de la democracia en nuestro planeta. Un fin de semana donde los eventos suscitados por la administración Trump ponen en entredicho que este país continúe siendo una democracia. Forzando los límites del poder ejecutivo, con el beneplácito del poder legislativo. ¿Nos suena familiar?

    La verdad y la democracia parecen inclinarse al poder absoluto, que parece esparcirse a través del planeta entre aquellos con suficientes recursos para financiar sus vuelos a Marte, una vez que hayan destruido la viabilidad del planeta tierra. Un nuevo mundo se acerca, un mundo donde los multimillonarios (con miles de millones de dólares) serán los reyes del mundo. Pilatos lo dijo, ¿que es la verdad?

  • Las alteraciones hipnóticas del poder: el caso Duterte

    Las alteraciones hipnóticas del poder: el caso Duterte

    El poder, ya se sabe, puede ejercer sobre las conciencias un efecto narcótico. Cuando se tiene poder y existe la proclividad de hacer con él lo que se quiera, también se tiende a creer que, por alguna razón, no se perderá jamás.

    Estas condiciones alucinógenas transforman así el dulce presente en una aspiración irreal de eternidad. Quien se siente poderoso llega a incapacitarse a sí mismo para concebir límites a aquello que se expande a través de su voluntad personal.

    Lo cierto, sin embargo, es que el poder se acaba. Tarde o temprano. Nada hay eterno sobre la tierra, ni siquiera la vida del que hoy se cree fuerte e intocable. Para algunos individuos acomplejados el sueño es, precisamente, morir en el ejercicio del poder formal; pero estos casos –si nos atenemos al último medio siglo– son pocos en contraposición a aquellos que no solo lo perdieron sino que terminaron en la cárcel o arrastrados a un fin ignominioso como consecuencia directa de su descomunal ambición.

    Nicolae Ceausescu, dictador de Rumania, salió en diciembre de 1989 al balcón del edificio del Partido Comunista, en Bucarest, creyendo que con su sola presencia iba a apaciguar los ánimos de la población enardecida, y todavía en el juicio sumario que le condenó a ser fusilado tenía dibujada en el rostro la trágica sorpresa que le causó comprobar que, después de todo, ni él ni su esposa eran tan amados como pensaban. Pol Pot, déspota de Camboya, se vio arrojado de su país por la vecina Vietnam y anduvo escondido en las selvas tratando de regresar, hasta que su propio grupo guerrillero lo hizo arrestar y falleció en circunstancias poco claras en 1998. Muammar Gadafi, tirano de Libia, fue linchado por bandas opositoras en 2011, en Sirte, cayendo en una lucha insensata por recuperar el poder, bajo cuyos delirantes efectos seguía cautivo como los sedientos que creen ver reflejos de agua en el desierto.

    Fidel Castro y Hugo Chávez son más bien excepciones en Hispanoamérica, donde los opresores, casi por regla general, no llegan a morir ejerciendo el mando. Algunos, como Augusto Pinochet, lo pierden en elecciones democráticas; otros, como el paraguayo Alfredo Stroessner, el salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez o el venezolano Marcos Pérez Jiménez, se ven destituidos por revueltas populares, y algunos otros, como el nicaragüense Anastasio Somoza García o el dominicano Rafael Leónidas Trujillo, terminan asesinados.

    Filipinas, bello archipiélago asiático, ofrece el más reciente eslabón de esta cadena interminable de tiranos defenestrados: su decimosexto presidente, Rodrigo Roa Duterte, hoy de 79 años, ha sido finalmente arrestado por orden de la Corte Penal Internacional y está siendo juzgado en La Haya, sede del organismo. Duterte, nacido en 1945, tuvo su sexenio de poder entre 2016 y 2022, pero ya planeaba postularse nuevamente como alcalde de Davao, en un esfuerzo por resucitar su carrera política.

    Lo que ahora enfrenta, en cambio, es la posibilidad de terminar sus días en la cárcel, si es que la CPI lo encuentra culpable de crímenes contra la humanidad. Obnubilado por los vahos del poder, el exmandatario filipino también creyó que nunca iba a sufrir las consecuencias de sus decisiones.

    Abogado de profesión y con estudios en Ciencias Políticas, Duterte fue un líder emergente tras la revolución de febrero de 1986 que puso fin a la dictadura de dos décadas de Ferdinand Marcos. Luego de ganar siete veces la alcaldía de Davao, ciudad al sur del archipiélago, se postuló a la presidencia poniendo énfasis en el controversial proceso de pacificación que había llevado a cabo durante su larga gestión edilicia.

    “Cuando sea presidente, ordenaré a la Policía Ejército que encuentren a esta gente y los maten”, dijo en marzo de 2016 durante un mitin, refiriéndose a los traficantes y consumidores de droga que luego perseguiría desde su residencia oficial en Manila. “Si conocen a algún adicto”, recomendó en junio de aquel año, al asumir el cargo, “vayan y mátenlo ustedes mismos. Hacer que sus padres lo hagan sería demasiado doloroso”.

    Con esta retórica agresiva, Duterte alentaba a la población a hacer justicia por sus propias manos. “Esta campaña de disparar a matar se mantendrá hasta el último día de mi mandato. No me importan los derechos humanos, créanme”, aseguró en agosto de 2016. Incluso llegó a afirmar que, si en Filipinas había tres millones de adictos, él “estaría feliz” de asesinarlos, comparando su política con el Holocausto. Una vez relató que había matado a un hombre, arrojándolo al vacío desde el aire, como castigo por haber robado: “Si cometes corrupción, te llevaré en helicóptero a Manila y te lanzaré desde ahí. Ya lo hice antes, ¿por qué no hacerlo otra vez?”, dijo en diciembre de 2016.

    Duterte insistió en que le tenía sin cuidado una posible condena por crímenes de lesa humanidad. En septiembre de 2017 espetó: “No me importa ser procesado en la CPI. Adelante. Sería un honor ir a prisión por mi país”. Bien, pues se le acaba de conceder esa “honra”. Sus propias palabras, de hecho, han sido fundamentales para la corte internacional, que las considera fuente de incitación al uso de la fuerza letal contra meros sospechosos de cometer delitos. Las cifras de asesinados durante su implacable “guerra contra las drogas” podrían elevarse a más de 25.000 víctimas, de acuerdo a los organismos no gubernamentales que documentaron pacientemente estos casos.

    Una vez más, la historia sigue ofreciendo valiosas lecciones en relación a los liderazgos autoritarios. Sin importar de qué manera pierdan el poder, e incluso si no lo pierden, las tiranías terminan invariablemente siendo repudiadas por la posteridad. El delirio desemboca en pesadilla; la soberbia y la petulancia, en desprecio universal.

  • Partidos políticos tendrán hasta julio de 2026 para elegir candidatos a diputados y alcaldes

    Partidos políticos tendrán hasta julio de 2026 para elegir candidatos a diputados y alcaldes

    Los partidos políticos salvadoreños legalmente inscritos tendrán hasta julio del próximo año para celebrar sus elecciones internas de candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales que competirán en los comicios del 28 de febrero de 2027.

    Dos fuentes internas del Tribunal Supremo Electoral (TSE) dijeron a Diario El Mundo que el calendario electoral aprobado por los magistrados señala el miércoles 29 de julio de 2026 como fecha límite para que los institutos políticos seleccionen a sus candidatos a cargos de elección popular.

    De no cambiar la legislación electoral vigente, los salvadoreños elegirían el próximo 28 de febrero de 2027 a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales.

    La Comisión Organizadora del TSE ya está trabajando en el cálculo presupuestario para los comicios de los salvadoreños en el exterior y en el territorio nacional.

    El 7 de abril de 2026 será la última fecha para que los partidos informen a sus afiliados el día que realizarán sus elecciones internas para que acudan a votar en las sedes que el partido habilite.

    ¿Cuál es el proceso de elecciones internas?

    La Ley de partidos políticos establece en el artículo 37 que los cargos de elección popular se deben elegir a través de voto libre, directo, igualitario y secreto de los afiliados de cada instituto político. Los votos son ejercidos de acuerdo con las circunscripciones donde están empadronados los miembros de los partidos.

    La normativa indica que las elecciones internas deben ser organizadas por la comisión electoral permanente en cada partido, la cual se encarga de convocar a elecciones internas «al menos seis meses antes de la convocatoria elecciones» que debe realizar el Tribunal.

    Las comisiones electorales también son las responsables de elaborar el calendario electoral del partido, donde se detallen las fechas habilitadas para inscribir precandidatos para diputados y alcaldes con sus respectivas planillas. En el calendario se debe detallar el proceso de selección que deben cumplir las precandidaturas.

    Actualmente están inscritos legalmente 11 partidos políticos:

    1. Nuevas Ideas.
    2. Alianza Republicana Nacionalista (Arena).
    3. Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
    4. Partido Demócrata Cristiano (PDC).
    5. Partido de Concertación Laboral (PCN).
    6. Fuerza Solidaria (FS).
    7. Gran Alianza por la Unidad Nacional. (Gana).
    8. Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS).
    9. Partido Independiente Salvadoreño (PAIS).
    10. Vamos.
    11. Democracia Salvadoreña (DS).
  • Así fue el asesinato de Monseñor Romero: se cumplen 45 años del magnicidio del primer santo salvadoreño

    Así fue el asesinato de Monseñor Romero: se cumplen 45 años del magnicidio del primer santo salvadoreño

    Como hace 45 años, el 24 de marzo volverá a ser lunes, una fatídica fecha en la que un disparo certero al corazón acabó con la vida del arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, mientras oficiaba misa a eso de las 6:30 de la tarde en la capilla del hospital La Divina Providencia, en San Salvador.

    Todo fue confuso y nadie pareció ver de dónde vino el disparo. Al desplomarse, hubo exclamaciones y gritos. La bala penetró al nivel de la cuarta costilla y no presentaba orificio de salida.

    «Cuando entramos a la Iglesia, el arzobispo se mostraba alegre y locuaz”, declaró la señora Consuelo de González, quien había asistido a la misa que Romero celebraba la misa por la señora Sara Meardi de Pinto, en el primer aniversario de su muerte. «Platicaba con toda la gente, pero había algo raro en él que nunca había visto, se diría que presentía lo que iba a ocurrirle”, agregó Gonz ález, según recogió la edición de Diario El Mundo del 25 de marzo de 1980.

    La señora, que asistía a la última misa oficiada por Romero, dijo que él estaba en el momento de la consagración cuando «se vieron luces y casi inmediatamente se oyó una gran detonación, cayendo el arzobispo mortalmente herido”.

    «Me eché al suelo junto a otras personas”, relató. (Monseñor Romero echaba sangre por boca y nariz. La madre Juanita mantuvo su cabeza entre su regazo y retiró la estola de su cuello”. Consuelo de González, testigo del asesinato. El prelado fue llevado de inmediato a la Policlínica Salvadoreña pero falleció en el camino. «Todo fue tan sorpresivo. De repente lo vimos caer, se escuchó una pequeña detonación”, relató una religiosa.

    La portada de Diario El Mundo el 25 de marzo de 1980./DEM

    «Murió por nosotros”

    Poco después del crimen llegó a la capilla Monseñor Ricardo Urioste. «Monseñor Romero se ha ido, murió por nosotros, así como murió Cristo, pero la iglesia no es un solo hombre”, dijo monseñor Ricardo Urioste, en declaraciones a los periodistas después del crimen.

    Aquella noche, inmediatamente se conoció la noticia, el transporte público mermó, los restaurantes cerraron.

    La Fuerza Armada empezó a patrullar las calles. La madrugada del martes 25 estallaron bombas en San Salvador, en edificios de empresas financieras, causando destrozos y alarma. También estallaron bombas en San Miguel y Santa Ana.

    El cadáver de monseñor Romero fue trasladado el miércoles de la Basílica del Sagrado Corazón a la Catedral, en una impresionante procesión de duelo y silencio. El cuerpo de monseñor Romero sería sepultado el domingo siguiente. Los funerales del arzobispo también desataron una matanza sin precedentes y aún se rememora la montaña de zapatos que quedaron en la plaza Cívica tras una estampida.

    Su última homilía

    El domingo anterior, Romero había hecho un dramático llamado para cesar la violencia, con una frase que ha resonado por más de cuatro décadas entre los salvadoreños en contextos de violencia, actos arbitrarios y abusos de poder:

    «En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!».

    San Óscar Arnulfo Romero y Gald ámez,

    Arzobispo de San Salvador.

    El papa Juan Pablo II: «dolor y aflicción”

    El entonces papa Juan Pablo II manifestó, al conocer la noticia, que su ánimo «estaba traspasado de dolor y aflicción”, por el hecho.

    «No puedo menos que expresar mi más profunda reprobación de pastor universal ante este crimen execrable que flagela la dignidad de la persona, hiere en lo más hondo la conciencia de comunión eclesial y de quienes abrigan sentimientos de fraternidad humana”, dijo el pontífice ante el crimen.

    Cuatro décadas de impunidad

    El asesinato de monseñor Romero fue incluido en el Informe de la Verdad y fue adjudicado a los escuadrones de la muerte. La comisión de la Verdad concluyó que el asesinato fue ordenado por el exmayor de la Fuerza Armada y posterior fundador del partido ARENA, Roberto d’Aubuisson y los capitanes Álvaro Saravia y Eduardo Ávila participaron en su ejecución.

    Amado Garay fue el motorista encargado de llevar al tirador y retirarlo de la capilla Divina Providencia en un Volkswagen; y el Walter Antonio «Musa» Álvarez y el excapitán Saravia cancelaron los honorarios al autor material.

    En el año 2000 la Comisión Interamericana encontró culpable al Estado salvadoreño de la violación de derechos humanos en perjuicio de los familiares del arzobispo y determinó que se debía investigar, enjuiciar a los responsables y reparar las violaciones.

    El caso fue reabierto el 12 de marzo del 2017 en el Juzgado Cuarto de Instrucción, donde el principal acusado es Saravia, como autor del asesinato.

    Saravia vive escondido en Estados Unidos, según reveló una publicación del periódico digital El Faro el pasado 22 de marzo del 2010, cuando relató su participación y la de otras personas en la “Operación Piña”.

    Este año, organizaciones denunciaron que el caso guarda silencio desde el año 2017, donde ni el juzgado ni la Fiscalía han hecho diligencias.

  • La criminalización de la inmigración irregular en los Estados Unidos

    La política migratoria de la administración de Donald Trumpmarcó un punto de inflexión en la forma en que Estados Unidos aborda la inmigración irregular. La criminalización de los inmigrantes indocumentados, que antes eran considerados infractores civiles, generó un intenso debate sobre la legalidad, la ética y las implicaciones sociales de esta política en los últimos sesenta días en el mundo.

    La llegada a El Salvador de 238 convictos al penal de máxima seguridad el CECOT en Tecoluca, San Vicente procedentes de los Estados Unidos de Norteamérica puso a nivel mundial un tema que había sido invisibilizado por la mayoría y es el cambio radical de la política migratoria de la administración Trump, desde mi punto de vista presento a continuación mi análisis sobre el tema, con el objetivo de orientar, formar, despertar el interés para que pueda investigar, y educar desde los aspectos de seguridad nacional de la manera siguiente:

    Cambio de paradigma:

    • Históricamente, la entrada ilegal a Estados Unidos se consideraba una infracción civil, sujeta a deportación.

    • La administración Trump implementó una política de «tolerancia cero» que criminaliza a todos los inmigrantes que ingresaron e ingresen ilegalmente al país, independientemente de sus antecedentes o circunstancias.

    • Esta política ha resultado en la separación de familias, la detención masiva y el procesamiento penal de miles de inmigrantes en condición irregular e ilegal.

    • Hasta el 19 de enero 2025 las consecuencias eran generalmente, detención, deportación y prohibición de reingreso por un período determinado. En algunos casos, se imponían multas.

    • En El Salvador incluso los denominados coyotes fueron vistos como personas de bien, altruistas y a quienes se les pedía apoyo para fiestas patronales o cuando moría alguien que ayudara con los gastos fúnebres.

    • Nuestros compatriotas que viven allá desde la década de los sesenta que existe evidencia de la salida de nuestros hermanos, luego durante el conflicto y obligados a salir por amenazas de muerte de las pandillas criminales creímos, pensamos y hasta justificamos que tenían el derecho de irse, buscar seguridad, empleo y lograr el gran sueño americano a pesar de las consecuencias, pero la mayoría lo vio como un derecho y hasta con admiración si “lograba entrar”.

    La situación bajo el gobierno actual ha cambiado, incluso del primer mandato de Donald Trump, según el pensamiento, y sobre todo la línea de política exterior y de inmigración pueden cambiar con cada administración, incluso de un periodo a otro con el mismo presidente.

    Para el presidente Trump, sus funcionarios cercanos, grupos económicos, de poder, y la ciudadanía que le apoyan en sus primeros dos meses de gobierno que oscilan entre el 48 y 49% del total de encuestados, argumentan que la criminalización de la inmigración irregular era y es necesaria para hacer cumplir la ley y que los infractores sean severamente castigados y según su pensamiento este será un disuasivo para otras personas que lo intenten, de igual forma que era indispensable e impostergable proteger sus fronteras.

    Un argumento técnico ha sido que de las personas que se encuentran dentro de los Estados Unidos existen muchos que habían cometido delitos graves en sus países pero que también los han cometido en aquella Nación, que se encuentran agrupados, que pertenecen a estructuras criminales transnacionales por lo que representan una verdadera amenaza a la seguridad nacional y que podría facilitar y propiciar el ingreso de más criminales e incluso de terroristas. Son considerados invasores.

    Se argumenta que la inmigración irregular tiene un impacto negativo en la economía de Estados Unidos, ya que los inmigrantes indocumentados compiten por empleos con los trabajadores estadounidenses, y que se hace necesario sostener la criminalización para proteger los empleos de los trabajadores estadounidenses.

    Dentro del grupo de 238 convictos que llegaron al penal del CECOT en nuestro país, existen 101 personas que fueron expulsados de Estados Unidos debido a que ingresaron de manera ilegal y no pueden demostrar que disponen de permiso, y esto es delito federal lo cual tiene vigencia de larga data, en especial en Titulo ocho del Código de los Estados Unidos es una parte fundamental de la ley de inmigración de ese país, es una recopilación de leyes que regulan la inmigración y la nacionalidad.

    Estas leyes se han ido creando y modificando a lo largo de la historia de Estados Unidos. que ha evolucionado y que sigue siendo la base del sistema de inmigración de Estados Unidos. Este grupo de 101 personas no son miembros de la estructura criminal del Tren de Aragua, pero han cometido delito federal, ellos y todas las personas que han ingresado ilegalmente no importa la nacionalidad de procedencia, pero a partir del 20 de enero del 2025 se inicia una política de “tolerancia cero” la cual no se implementó en el primer mandato Trump.

    No existe a la fecha ninguna exclusión que proteja a nadie que se encuentre de manera ilegal en Estados Unidos, ninguna nacionalidad, todo ha cambiado en el actual gobierno, pero le he orientado que siempre ha sido delito federal. Por lo que las deportaciones van a continuar bajo la visión de la amenaza a la seguridad nacional, la cero tolerancia y una de sus principales promesas en la campaña, la prisión es una de las posibilidades como una consecuencia criminal, así como los operativos continuarán, la búsqueda no para.

    La seguridad nacional es un concepto amplio que abarca la protección de un país contra una variedad de amenazas, tanto internas como externas son temas estratégicos y de años de formación continua y especializada. Se refiere a la protección de los intereses vitales de un país. Estos son parte de los principios que impulsar el presidente Trump y su gobierno.

    Mi compromiso y responsabilidad con usted como lector es de orientar y presentar un análisis que le ayude a estar informado y que pueda usted obtener sus propias conclusiones; la mayoría de mi vida he estudiado e investigado la seguridad nacional, pública y defensa nacional, espero haberlo logrado, bendiciones

    *Por Ricardo Sosa, Doctor en Criminología, Experto en Seguridad Nacional

  • Peatones y motociclistas representan el 77% de fallecidos por accidentes de tránsito

    Peatones y motociclistas representan el 77% de fallecidos por accidentes de tránsito

    El 77% de los fallecidos por accidentes de tránsito en El Salvador en lo que va del año, eran peatones o motocilistas según estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Del total de víctimas, 108 eran peatones, mientras que 89 eran motociclistas y cuatro eran ciclistas. En total, suman 201 de los 255 fallecidos en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 21 de marzo de este año.

    En promedio, tres personas fallecieron diariamente por accidentes de tránsito en este periodo.

    La principal causa de muertes por accidentes de tránsito fue los atropellamientos, con un 43.2% del total.

    La segunda causa de fallecidos en accidente de tránsito fue por colisión, un 33.6% y en tercer lugar por choques, un 14.8%. El resto pereció por vuelcos u otros eventos.

    Entre las víctimas hubo 61 adultos mayores y 12 menores de edad.

    Más de 4 mil accidentes

    El observatorio registra 4,205 accidentes de tránsito en ese periodo, 2,601 personas lesionados y 476 detenidos por conducción peligrosa, un promedio de seis personas diarias.

    La mayoría de las víctimas mortales de los accidentes ocurrieron en el departamento de San Salvador, con 57 fallecidos, seguido de La Libertad con 30, Sonsonate con 26, Santa Ana con 25 y San Miguel con 20. El resto ocurrió en el resto de departamentos del país.

    Cabañas fue el departamento con el menor número de fallecidos por accidentes, solo dos, en este periodo.

    La distracción del conductor fue la causa del 25% de los accidentes de tránsito y también fue responsable de 88 muertes, es decir, 34.5% del total.

    La segunda causa de los fallecimientos fue la velocidad excesiva, con 60 víctimas en total. Invadir el carril provocó 28 muertes.