Blog

  • Un tercio de las jóvenes salvadoreñas no tiene empleo, no estudia ni recibe capacitación

    Un tercio de las jóvenes salvadoreñas no tiene empleo, no estudia ni recibe capacitación

    Un 30.8 % de las mujeres jóvenes en El Salvador no cuentan con empleo o estudios, ni han sido capacitadas, según una ficha de género divulgada por el Banco Mundial (BM) en febrero pasado.

    El Banco Mundial confirmó que las tasas en el mercado laboral salvadoreño estu00e1n por encima de los datos regionales, en donde un 25.4 % de las mujeres jóvenes se encuentran en dicha situación.

    El documento señaló que la cifra se ha reducido en los últimos años, pero la misma estu00e1 por encima de los resultados que se tienen para los hombres que rondan entre los 15 y 24 años.

    Según el BM, al menos 11 de cada 100 hombres jóvenes no tenían un empleo, estaban estudiando y capacitu00e1ndose para en 2023.

    “Las mujeres jóvenes tienen mu00e1s posibilidad que los hombres jóvenes de estar sin educación, empleo ni capacitación”, puntualiza la ficha.

    El BM indicó que es necesario que se promueva la participación de las mujeres en programas de formación en habilidades “no tradicionales”, al mismo tiempo que se otorgan pasantías.

    Las diferencias entre hombres y mujeres también se observa en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTMI, por sus siglas en inglés), en donde solo un 16.7 % de las mujeres graduadas de educación terciaria cursó estudios en estos campos.

    Por su parte, un 29 % de los hombres graduados del mismo nivel lo hicieron en programas de CTIM.

    El Banco Mundial señala que es necesario que se combatan los estereotipos y contribuir al fortalecimiento de la identidad científica en las niñas.

    Empleos

    La multilateral señala que un 40.7 % de las mujeres empleadas en El Salvador se encuentran en trabajos vulnerables, específicamente aquellas que laboran con familia y no son remunerados y los trabajadores autónomos.

    La porción es mucho mu00e1s baja en el caso de los hombres, porque sólo un 26.1 % de los trabajadores tiene un empleo vulnerable.

    A nivel de puestos de trabajos, la ficha de género plantea que un 39 % de las mujeres tienen puestos gerenciales, mientras que en los colaboradores salvadoreños esta variable es de un 55.5 %.

  • Óscar Picardo: nueva ley de educación superior "no va a ser mágica" pero "es una necesidad"

    Óscar Picardo: nueva ley de educación superior «no va a ser mágica» pero «es una necesidad»

    El investigador y académico de la Universidad Francisco Gavidia «Óscar Picardo Joao» es uno de los redactores del proyecto original de nueva «Ley general de educación superior», que ha sufrido varias modificaciones y que según las universidades está en manos del Poder Ejecutivo.

    Cree que uno de los cambios más importantes en la ley sería la implementación de los créditos académicos en sustitución de las «unidades valorativas», porque facilitará la movilización de estudiantes y la doble titulación.

    Sin embargo, el especialista en educación superior observa que no se incluyó, en la última versión de la propuesta, la inversión mínima en investigación científica de 3 % y 5 % del presupuesto en los institutos de educación superior y las universidades.

    Además, sostiene debería mencionar expresamente a la Universidad de El Salvador (UES) en el Consejo de Educación Superior, por su valor histórico y considera un error obligar a las universidades a que tengan una acreditación obligatoria. Además considera una necesidad aunque «polémica» la exigencia de un segundo idioma a los graduados, algo que dice es más fácil si se trabaja desde niño como en el modelo costarricense.

    –En 2022, un comité prorreforma entrega una propuesta y en 2024 la Asamblea Legislativa recibe un proyecto de ley que luego es retirado. ¿Cómo se origina la propuesta de una nueva Ley de educación superior en El Salvador?

    Viene de un documento matricial, la política de educación superior, que es un producto del proyecto de USAID «Educación superior para el crecimiento económico», arranca en el 2015 y termina al filo de 2019-2020, una de las recomendaciones de la política era actualizar la Ley de Educación Superior.

    Se empieza a trabajar en un comité con algunos rectores, no todos. En paralelo, la Dirección de Educación Superior (del Ministerio de Educación) me solicita que haga una propuesta como especialista, «empiezo a trabajar una propuesta con la doctora Carolina Britto y nosotros hicimos una propuesta», en muchas cosas no congeniamos pero al final se fue fusionando y prevaleció la versión de los rectores, que fue la versión que circuló y que al final se presentó a la Asamblea, luego se retiró, parece que regresó a Casa Presidencial. Creo que había unos consultores del TEC de Monterrey (Instituto Tecnológico de Monterrey de México) haciendo algunas modificaciones.

    Lo que pretendía era sobre todo hacer algunas actualizaciones importantes de cara a la internacionalización del sistema de educación superior, un caso es la métrica curricular, que aquí todavía manejamos unidades valorativas y que en el mundo se maneja el crédito académico. Esa era una necesidad específica, quizás la más relevante que se discutió porque el lenguaje académico nuestro no estaba a tono, cuando venía un estudiante iba afuera o venía un estudiante internacional, había problemas de métrica curricular.

    Creería que ayuda. No va a ser mágica, no es una ley que va a catapultar el sistema pero que sí es una plataforma importante para el futuro.

    –¿Pasar de un modelo de Unidades Valorativas (UV) a un modelo de créditos académicos sería el cambio más importante de esta ley?

    Con la reforma se pasa al crédito y, al ser la métrica el crédito, eso permite que el estudiante pueda terminar una carrera. Creo que lo más relevante. Definitivamente es un tema relevante, que requería una actualización porque hoy en día hay mucha movilidad, hay programas de doble titulación.

    Cuando se arma un programa de doble titulación –titulación de una universidad nacional y otra internacional a partir de un programa de estudios convenido– debería tener una métrica similar, pero nuestra métrica está desfasada, cuesta hacer la traducción y explicarle a autoridades (académicas) de Francia, Noruega o Estados Unidos ‘mire, es que la unidad valorativa equivale a…”.

    Además, la unidad valorativa es muy reductiva porque solo mide las horas clases atendidas por un profesor y el crédito académico está compuesto por horas clases y por el esfuerzo del estudiante.

    –¿Puede esta ley impulsar la educación superior de El Salvador?

    Creería que ayuda. No va a ser mágica, no es una ley que va a catapultar el sistema pero que sí es una plataforma importante para el futuro, para las políticas públicas de educación superior, para las relaciones de las universidades, es una puesta al día justificada. Definitivamente (debería retomarse), por lo menos ponerla al día, no sabemos qué versión está ahorita en estudio ni quién la está estudiando pero sí creo que es una necesidad de condición jurídica que hace falta aprobar definitivamente.

    Óscar Picardo Joao es director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG. Licenciado en filosofía Universidad de Valencia, máster en educación University of Lousville y posgrado en finanzas educativas en Harvard, máster y doctor en sociedad de información de la Universidad Oberta de Catalunya.

    –¿Qué sentido tiene incluir o no a la Universidad de El Salvador (UES) expresamente dentro del Consejo de Educación Superior o incluirla implícitamente como parte de todas las universidades?

    Históricamente, la UES es la principal universidad, la más antigua, de 1841, y siempre en la agenda de temas de educación superior tenía una relevancia particular que se diferenciaba del resto de universidades del sistema.

    Cuando se crea la ley, en función del respeto, la autoridad histórica, la UES mantenía una silla en el Consejo de Educación Superior por su volumen, porque tiene más estudiantes, más carreras, por la historia. Resulta que en esta reforma prevalece más el criterio de los rectores de las grandes universidades privadas, que dirigieron el comité. Creo que hubo una equiparación, las universidades son todas las universidades, da la impresión que tiende a minimizarse el rol de la UES y a tratarla como una más. En el marco de un proceso electoral, es muy probable que la UES perdiera espacio porque está compitiendo por 40 privadas. De hecho (las privadas) están agrupadas.

    –¿Qué es lo más conveniente para la educación superior, incluir a la UES expresamente o no?

    Yo creo que es necesario que se mencione y que se le respete su valor histórico dentro del sistema de educación superior, es un tema de jerarquía institucional, de vocación de servicio. La UES es la principal institución de educación superior, al margen de que existan otras privadas que puedan tener algunas virtudes o mejores calificaciones en algunos rankings. No debería de estar en discusión.

    –¿Cuáles son los puntos clave de esta ley?

    Hay tres que me parecen importantes. En esta legislación nueva por primera vez se define qué es un académico, qué es un personero administrativo, los derechos del estudiante, se establece un sistema de becas, creo por cada 100 estudiantes un becario.

    Otro tema relevante es que se norma el piso del pago de la hora clase en función del salario mínimo, con esta ley se deja un punto de partida.

    Y, tercero, en la propuesta que habíamos hecho, la quitaron, incluía «un porcentaje del presupuesto destinado a investigación», que es una debilidad sistémica de país. De hecho en la encuesta de hogares 2023 dice que el salario promedio del científico salvadoreño son $700, nunca vamos a traer a científicos de buen nivel con esos salarios.

    –¿Con qué tanta aceptación fue recibida por las universidades la propuesta de un presupuesto mínimo a la investigación?

    No fue bien recibida cuando se propuso. Circuló un poco y luego desapareció. Propusimos 3 % para institutos y 5 % para universidades, que no es mucho.

    Otra cosa que propusimos es que para ejercer cargos académicos de alto nivel deberían tener grado de doctor y para ser docente, el grado de maestría, creo que quedó solo el grado de maestría.

    Por último, propusimos algunos temas vinculados a la «administración corporativa», eso es un problema a futuro, muchas universidades funcionan como empresas familiares, los fundadores heredan a sus hijos las funciones y a veces no suelen ser académicos, ahí había unas exigencias de calidad para escoger a las autoridades, eso se suavizó también.

    (En el proyecto) se modifica la Comisión de Acreditación en el Consejo de Acreditación, creo que ahí hay un error gravísimo porque se hace obligatorio.

    –¿Qué significa que la acreditación sea obligatoria para las universidades?

    En todos los sistemas de acreditación del mundo, la acreditación es voluntaria porque es una decisión de calidad voluntaria.

    Uno son los requisitos mínimos de funcionamiento para cumplir estándares y otro la decisión de calidad. Es como que si yo en una clase obligara a todos los estudiantes a pasar con 10. La decisión de querer sacar un 10 es voluntaria y personal, yo no puedo obligar al estudiante a sacarse 10 para pasar la materia y es lo que está haciendo la ley.

    Eso no implica que se autorice el funcionamiento de una universidad con mala calidad porque los requisitos de funcionamiento establecen un parámetro de calidad básico y la acreditación es un paso arriba.

    Con la reforma se establece que la acreditación es obligatoria y además que se tiene que pagar por la acreditación.

    –¿Quiénes van a conformar el comité de acreditación –porque de eso dependerá si realmente son acreditaciones?

    Tradicionalmente la primera CdA (Comité de Acreditación) fue la mejor y la más independiente porque no había nadie vinculado a ninguna universidad, estaba el doctor Héctor Lindo, el doctor Guerra, Knut Walter y así. Con el pasar del tiempo, la comisión creo que se fue degradando y empezaron a aparecer personas o funcionarios que trabajaban en universidades. Entonces, siento que eso fue un error y fue minando la credibilidad de las CdA, tuvimos una crisis allá por 2014 que no se siguió ni siquiera el proceso para nombrar a los comisionados, en la nueva ley creo que se mantiene un poco ese vicio.

    Sé que es un poco difícil conseguir buenos académicos que no estén vinculados a la academia, es un poco difícil pero se puede. En esta última había un doctor mexicano, Carlos Hernández, y un doctor costarricense. Últimamente se ha contaminado con algunos comisionados que trabajan en universidades.

    –Otra reforma propuesta es la exigencia de un segundo idioma para los graduados de las carreras universitarias.

    Es polémico, complicado, pero una necesidad. El idioma inglés es el idioma de la ciencia, te abre puertas tanto a nivel profesional como a nivel de empleo, obviamente si se empieza desde niño como el caso costarricense o de los colegios bilingües, es muy factible pero cuando ya empiezan de adultos es un poco cuestarriba. Es una necesidad que han planteado los empleadores.

  • México vence 2-1 a Panamá y conquista su primera Liga de Naciones de Concacaf

    México vence 2-1 a Panamá y conquista su primera Liga de Naciones de Concacaf

    Con un gol de penalti de Raúl Jiménez en el tiempo de descuento, México derrotó el domingo 2-1 a Panamá y se coronó por primera vez campeón de la Liga de Naciones de la Concacaf.

    Raúl Jiménez fue el héroe de la final al anotar los dos goles mexicanos, el primero en el minuto 8 y el segundo con el penal decisivo en el 90+2. Adalberto Carrasquilla marcó para Panamá en el 45+2 en otra pena máxima en el SoFi Stadium de Inglewood (Los Ángeles).

    México, dos veces subcampeón del torneo, en 2021 y 2024, sucede así en el palmarés a Estados Unidos, ganador de las tres primeras ediciones.

    En su primer torneo bajo el mando de Javier Aguirre, México festejó a lo grande el agónico triunfo frente a unas gradas abarrotadas con 68.000 aficionados, prácticamente todos seguidores del Tri.

    El título insufla esperanzas a los seguidores aztecas para el camino hacia el Mundial de 2026, que coorganizarán junto a Canadá y Estados Unidos.

    En cambio, el «Team USA» que dirige Mauricio Pochettino se marcha de Los Ángeles inmerso en un mar de dudas tras concluir en el cuarto lugar de la competición.

    La otra gran noticia para México ha sido la resurrección del veterano Raúl Jiménez, autor de todos los goles de la semana después de que firmara otro doblete en la victoria 2-1 ante Canadá en la semifinal.

    «Esto es lo queríamos desde el día uno, desde que llegó el ‘Vasco’ (Aguirre)», declaró Jiménez a Univision.

    «Estos partidos son complicados, pero jugamos como debíamos de jugar cuando nos empataron y ahí está el resultado», afirmó el ariete del Fulham, cuya carrera se vio frenada en los últimos años por la fractura de cráneo sufrida en 2020.

    Panamá era la primera escuadra centroamericana en la final del torneo, pero sus sueños de ganar su primer gran título se desvanecieron con un grave error de José Córdoba, que cometió el último penalti al tocar innecesariamente con la mano un servicio de falta que se iba fuera del terreno de juego.

    «No tengo palabras, esto duele mucho», reconoció el capitán Aníbal Godoy, quien fue parte de la final de Copa Oro de 2023 perdida ante México también en el SoFi Stadium.

    «Estamos cansados de perder con las botas puestas. Ya no necesitamos este consuelo», recalcó. «Hoy era para mucho más».

    Doblete de Jiménez

    La final arrancó para México como la victoria del jueves ante Canadá, con un temprano gol de Raúl Jiménez.

    El ariete cabeceó a placer un centro desde la derecha de Roberto Alvarado que el arquero Orlando Mosquera falló en despejar.

    Panamá, que en la semifinal ante Estados Unidos sólo remató a puerta en el gol de Cecilio Waterman, se vio obligado a asumir riesgos para buscar el empate.

    México no capitalizó los espacios que concedía el conjunto canalero y sólo llevó algo de peligro con un disparo lejano de Jiménez.

    A falta de sentencia, la final se le complicó al Tri al borde del descanso cuando el zaguero Johan Vásquez cometió penalti sobre Waterman señalado por el árbitro guatemalteco Mario Escobar tras revisión en el VAR.

    Carrasquilla asumió la responsabilidad y engañó a Luis Malagón para que la final llegara igualada al descanso.

    Panamá no le había metido un gol a México en sus últimos cuatro enfrentamientos, todos saldados con triunfos de la selección norteamericana.

    En la recta final, la tensión se apoderó de ambos equipos y se extendió también en la grada, donde un sector de aficionados mexicanos volvió a lanzar el grito homófobo que las autoridades del fútbol llevan más de una década tratando de desterrar.

    Tras varios avisos, el árbitro detuvo la final durante varios minutos. Poco después llegó el penalti de José Córdoba con el que Jiménez dio el triunfo a México.

    En el partido por el tercer puesto, Canadá derrotó 2-1 a Estados Unidos, que culminó así una desastrosa actuación en un torneo del que era el único campeón.

  • Director de Inmigración de EEUU dice avión con deportados a El Salvador estaba "lleno de terroristas"

    Director de Inmigración de EEUU dice avión con deportados a El Salvador estaba «lleno de terroristas»

    El director del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, Tom Homan, conocido como «el zar de la frontera» aseveró que el avión que transportó a los 238 venezolanos y los 23 miembros la MS-13 deportados a El Salvador «estaba lleno de personas designadas como terroristas».

    «Algunos de ellos han estado bajo custodia por un tiempo y algunos en ese avión fueron deportados bajo el Título 8, lo que significa que un juez de inmigración ordenó su deportación y otros fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros», afirmó según la revista Newsweek.

    El domingo 17 de marzo, el gobierno de El Salvador recibió a 238 venezolanos señalados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua y otros 23 supuestos miembros de la pandilla MS-13. Según información de la Casa Blanca, 101 venezolanos fueron deportados bajo la ley migratoria Título 8, norma aplicada a las personas que han ingresado sin autorización migratoria a los Estados Unidos, y 137 por la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

    Ante la pregunta sobre los métodos utilizados para determinar si alguien es miembro de pandilla, el funcionario estadounidense respondió que se basan en «varios métodos» que luego detalla son informes de inteligencia y trabajo de los oficiales de ICE; y ante la pregunta si se aplica el «debido proceso», el funcionario cuestionó dónde estaba el debido proceso de todas las «jóvenes asesinadas y violadas por miembros del Tren de Aragua».

    El gobierno de los Estados Unidos no ha informado de las condenas y los delitos por los cuales han sido condenados de los deportados, ahora recluidos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot), ubicado en el distrito de Tecoluca, municipio de San Vicente Sur.

    El funcionario, según CNN, también defendió la decisión de completar la deportación pese a una orden judicial para no hacerlo. «Para cuando llegó la otra orden, el avión ya estaba sobre aguas internacionales lleno de terroristas y representando importantes amenazas para la seguridad pública… Expulsamos a terroristas. Eso debería ser una celebración en este país», expresó.

  • Detienen a expolicía vinculado con presunto centro de entrenamiento del narco en México

    Detienen a expolicía vinculado con presunto centro de entrenamiento del narco en México

    Un expolicía fue detenido por el secuestro de un hombre que permaneció cautivo en un presunto centro de adiestramiento del narcotráfico en el oeste de México donde a principios de marzo fueron hallados restos humanos, informaron este domingo autoridades.

    De acuerdo con las investigaciones, el exagente y otros policías detuvieron en 2024 a un hombre y lo entregaron a civiles, quienes lo trasladaron a un rancho en el municipio de Teuchitlán en el que un cártel del narcotráfico supuestamente entrenaba pistoleros, explicó la Fiscalía de Jalisco en un comunicado.

    En septiembre pasado la víctima y otra persona secuestrada fueron liberadas por la Guardia Nacional tras un enfrentamiento a balazos con presuntos criminales.

    La hacienda quedó bajo resguardo de la Fiscalía de Jalisco, sin embargo colectivos de búsqueda de personas desaparecidas llegaron al sitio el 5 de marzo y encontraron huesos calcinados así como cientos de objetos personales como ropas y zapatos que no habían sido localizados por autoridades.

    La Fiscalía General de México se dispone a asumir las investigaciones en torno al predio luego de que su titular, Alejandro Gertz, señalara múltiples irregularidades en las pesquisas a cargo de la entidad local.

    El exagente detenido formaba parte de la policía municipal de Tala, poblado aledaño al rancho, cuyo jefe ya había sido capturado.

    El miércoles pasado Gertz relacionó a policías de Tala con secuestros de personas que posteriormente eran llevadas a la finca, citando a testigos.

    En México hay unas 124,000 personas registradas como desaparecidas, de las cuales casi 15,000 pertenecen a Jalisco, según cifras oficiales.

    El sábado la Secretaría de Seguridad anunció la detención de un hombre señalado de reclutar pistoleros para el crimen organizado y que según el titular de la cartera, Omar García Harfuch, es miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación, designado como terrorista por Estados Unidos.

  • Fuerte se impone 2-1 a Limeño en el cierre de la jornada 13 del Clausura

    Fuerte se impone 2-1 a Limeño en el cierre de la jornada 13 del Clausura

    El encuentro cerraba el telón de la jornada 13 del Clausura 2025, en la que todos los visitantes consiguieron victoria.

    Municipal Limeño buscaba tomar ventaje en casa y lo consiguió al minuto 22, por intermedio de la pena máxima, que fue cobrada de forma efectiva por Sebastián Julio.

    Fuerte San Francisco lograba el empate antes del descanso gracias al tanto de Stanley Zamora quien se hizo presente en el marcador al 45+1.

    La ventaja para los de San Francisco Gotera llegaría avanzada la segunda parte, desde el punto penal.

    Fue Marvin Morales quien se encargó del cobro, enviando el esférico al fondo de la red al minuto 68, sentenciando el 2-1 en favor del Fuerte.

    El resultado ya no cambiaría, decantando el triunfo para los visitantes y dejándolos en la octava posición de la tabla con 13 puntos, solo uno por debajo de Municipal Limeño, que se encuentra en la séptima casilla.

  • Motociclista muere tras chocar con vehículo en Tejutla

    Motociclista muere tras chocar con vehículo en Tejutla

    Un motociclista perdió la vida al chocar contra un vehículo tipo sedán, en la carretera Troncal de Norte, jurisdicción de Tejutla en Chalatenango Centro.

    De acuerdo a información difundida por la Policía Nacional Civil (PNC), el hecho ocurrió en el kilómetro 59 de dicha carretera, en el cantón El Salitre.

    «De acuerdo con el informe preliminar, el percance se originó debido a que el motociclista no respetó la prioridad de paso», informó la PNC en su cuenta de X.

    Al cierre de esta nota, las autoridades no habían informado del nombre de la víctima, o si hubo otras personas lesionadas en el percance.

  • Canadá somete 2-1 a EEUU en el duelo por el tercer lugar de la Liga de Naciones de Concacaf

    Canadá somete 2-1 a EEUU en el duelo por el tercer lugar de la Liga de Naciones de Concacaf

    Canadá se impuso este domingo por 2-1 a Estados Unidos en el partido por el tercer puesto de la Liga de Naciones de Concacaf, un resultado muy decepcionante para el argentino Mauricio Pochettino en su primer torneo oficial como seleccionador del equipo de las barras y estrellas.

    Estados Unidos se había proclamado campeón en las tres ediciones disputadas hasta ahora de la Liga de Naciones, pero en esta ocasión fracasó al caer por 0-1 en las semifinales ante Panamá y tampoco pudo con Canadá en el partido de consolación.

    Este torneo era una prueba clave para Pochettino y su equipo de cara al Mundial de 2026 que Estados Unidos organizará junto a México y Canadá.

    Además, esta serie llegaba con tensión extra por los conflictos políticos entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el resto de países presentes en esta 'final four'.

    Una defensa desastrosa

    Aunque Estados Unidos empezó con fuerza y con la intención de olvidarse cuanto antes del chasco de las semifinales, la primera ocasión clara fue para Canadá en el minuto 9. Una internada por la izquierda acabó con el balón en el punto de penalti para Tajon Buchanan pero su remate lo repelió la defensa en el último instante.

    Solo tres minutos después, el equipo de Jesse Marsch se quedó sin su gran estrella y capitán cuando Alphonso Davies se retiró por lesión. Entró en su lugar Niko Sigur.

    Canadá volvió a la carga en el minuto 22. Un saque de banda, colgado al área como un córner, acabó en disparo de Ismaël Koné que Matt Turner sacó con muchos apuros y tras un rebote.

    Cada vez más cómodos y llegando con dinamismo por las bandas, los canadienses encontraron el premio. De nuevo por el costado izquierdo, Ali Ahmed halló totalmente solo en el corazón del área a Jonathan David. Su disparo acabó en rebote y Tani Oluwaseyi lo mandó a la red en el 27.

    Canadá tuvo oportunidades para ampliar la renta pero los de Pochettino, en su única jugada trenzada de toda la primera mitad, logró el empate.

    Tim Weah trazó una diagonal, Diego Luna recibió su servicio y le dejó el esférico en bandeja para el empate de Patrick Agyemang en el 35.

    La polémica protagonizó la reanudación con dos jugadas en las que los canadienses reclamaron penalti. Marsch se excedió en sus protestas y el técnico de Canadá se llevó la roja directa.

    Pero muy poco después, sus pupilos vengaron su expulsión. David colocó el 2-1 en el 59 con un preciso tiro con la zurda tras haber burlando a la zaga de Estados Unidos.

    Pochettino movió el banquillo con la entrada de Gio Reyna, Tanner Tessmann, Yunus Musah y Brian White, pero Estados Unidos se mostró incapaz de generar ocasiones claras en ataque, salvo aproximaciones aisladas a balón parado y un disparo desviado de Max Arfsten ya en el descuento, y consumó su naufragio en este torneo.

  • Cacahuatique cae goleado 0-4 ante Alianza

    Cacahuatique cae goleado 0-4 ante Alianza

    Alianza Fútbol Club consiguió una valiosa victoria en Chapeltique ante Club Deportivo Cacahuatique, al que goleó con un contundente 0-4 en la jornada 13 del Clausura 2025.

    Los capitalinos abrieron su cuenta goleadora gracias a una jugada de Juan Carlos «La Cabrita» Portillo, que mandó un centro raso por izquierda, encontrando en el área chica a Michel Mercado quien no desaprovechó y envió el esférico al fondo de la red a los 8″.

    Combinación cafetera

    Alianza seguía dominando el encuentro y la presencia de los delanteros colombianos del equipo paquidermo comenzó a hacerse presente.

    Michelle Mercado filtró un balón hasta la media lunar del área para Carlos Salazar, que afrontó a dos defensas de Cacahuatique, y sacó un disparo de derecha que logró vencer al guardameta Alcides Gómez anotando el segundo tanto para los blancos al minuto 29.

    A los 42″ la historia se repitió cuando Mercado asistió, por la banda derecha a Carlos Salazar, que conectó la esférica barriéndose, sin que el guardameta y los defensas locales pudieran impedir el tercer tanto.

    Un lapidario 0-3 marcó el desino de la primera mitad.

    En la segunda parte Cacahuatique salió decidido a causar daño en el arco aliancista. Los capitalinos por su parte, se sentían tranquilos con la ventaje de tres goles.

    Pese a la insistencia, los de Chapeltique no lograban crear ocasiones claras de peligro.

    Por el contrario, a los 70″ Carlos Salazar anotó su hat-trick gracias a una nueva aparición de «Cabrita» Portillo con un centro retrasado.

    El encuentro finalizó con el 0-4 dejando a Alianza con 23 puntos en la segunda posición de la tabla. Cacahuatique se quedó en la sexta posición con 15 unidades.

    Platense cae por la mínima frente a Águila

    Club Deportivo Águila visitaba Zacatecoluca para medirse a Platense, en un duelo con disparejo por la posición de ambos en la tabla.

    Sin muchas ocasiones claras para ningún equipo, el marcador no se movería en la primera mitad.

    Ya entrada la segunda parte, los migueleños conseguirían el tanto de ventaja al 71″ cuando Diego Gregori cobró un tiro de esquina por la derecha que encontró la testa de Ronald Rodríguez, quien superó a la defensa de Platense cruzando el cabezazo y marcando el 0-1.

    A los 88″, el guardameta aguilucho Benji Villalobos, chocó con un defensa al intentar cortar un avance del delantero Andrés Bello, quien adelantó el balón, pero el portero se recupero y logró tapar el disparo del 9 de Platense, evitando el empate.

  • Firpo se impone 4-1 de visita a Dragón

    Firpo se impone 4-1 de visita a Dragón

    Luis u00c1ngel Firpo cosechu00f3 una nueva victoria en el Clausura 2025, al derrotar por goleada y como visitante a Dragu00f3n.nnTodos los goles cayeron en la segunda mitad, el primero de ellos por intermedio de Roberto Melgar, quien adelantu00f3 a los usulutecos a los 48.nnDragu00f3n consiguiu00f3 el empate a los 72u00b4 gracias a la anotaciu00f3n de Roberto Gonzu00e1lez al minuto 72.nnSin embargo, Firpo se volcu00f3 al ataque y a los 79u00b4 Mauricio Cerritos puso el 2-1, haciendo efectivo un cobro desde el punto penal.nnKen Meju00eda se sumu00f3 a la cuenta goleadora de los usulutecos anotando al 82u00b4 el 3-1, que ponu00eda cuesta arriba las aspiraciones de Dragu00f3n para encontrar nuevamente el empate.nnRoberto Melgar consiguiu00f3 su doblete al minuto 88, para colocar el definitivo 1-4.nnCon la victoria Luis u00c1ngel Firpo se mantiene como lu00edder en solitario con 29 puntos, mientras que Dragu00f3n se coloca en novena posiciu00f3n con 9 puntos.nn

    Metapu00e1n vence a Once Deportivo

    nnEn un duelo occidental, Isidro Metapu00e1n se impuso al colista del Clausura, Once Deportivo.nnLos caleros encaminaron su victoria muy temprano en el marcador con un gol del experimentado Marvin Monterrosa a los 8u00b4.nnEl segundo tanto llegu00f3 al minuto 69 con sello de Isaac Esquivel, tanto que sellaru00eda el duelo entre los equipos de Occidente.nnEl resultado deja a Metapu00e1n en la cuarta plaza de la tabla con 22 unidades. Once Deportivo sigue en el camino de la amargura con tan solo seis puntos en 12 encuentros.