La vuelta de Arda Guler, con gol incluido, fue clave en la victoria de Turquía ante Hungría (0-3) en el Puskas Arena y su ascenso a la segunda categoría de la Liga de Naciones, mientras que su rival cae a la Liga B.nnCon un duelo italiano en los banquillos, Marco Rossi en el cuadro local y Vincenzo Montella por el lado otomano, los visitantes certificaron su objetivo gracias a su determinación en el tramo final de la primera parte.nnTurquía, que había ganado en el partido de ida por 3-1, venció con contundencia un choque que encarriló en el minuto 37 el jugador del Inter Milán Hakan Calhanoglu, de penalti, y que asentó Guler, con un disparo de primeras dentro del área que sorprendió al meta Denes Dibusz.nnEl equipo de Montella redondeó la victoria en el añadido por medio de Abdulkerim Barcakci tras recibir un balón de Baris Yilmaz. Guler ya había dejado el terreno de juego, en el minuto 64, sustituido por Irfan Kahveci.
Blog
-

Capturan a nicaragüense que disparó a dos personas tras una discusión en La Unión
La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de Edelmer José Pastora Rivera, de nacionalidad nicaragüense, luego que lesionara con un arma de fuego a dos personas.
Según el informe policial, Pastora Rivera departía con otras dos personas cuando empezaron a discutir y les disparó.
“Uno de ellos resultó con lesiones graves a la altura del abdomen, fue trasladado a un centro asistencial”, informó la PNC en su cuenta de X.
Los hechos ocurrieron en horas de la madrugada de este domingo, en la colonia Turcios, del distrito de Santa Rosa de Lima, en La Unión Norte.
La PNC añadió que el detenido trató de huir y le fue decomisada el arma, la cual era de tipo revólver.
-

Afectados de Cosavi se unen a protesta contra la minería metálica frente a la BINAES
Un grupo de socios afectados por el desfalco en la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (COSAVI) se plantaron este domingo, frente a la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), junto a activistas, religiosos y ambientalistas, para rechazar la reactivación de la minería metálica aprobada el 23 de diciembre de 2024.
“Desde el principio hemos dicho que también nos oponemos, fuimos el primer grupo social que se tomó la Binaes y ahora nos causa mucha satisfacción venir a acompañar a otras organizaciones sociales y decir que estamos en contra de la minera”, manifestó el vocero del grupo de afectados, Juan Ortíz.
La vocera del Movimiento Voces del Futuro, Daniela Ferrufino, señaló que tienen claro sobre las afectaciones que traería consigo la minería en El Salvador, por lo que su objetivo es informar a la población sobre los daños que la explotación minera podría dejar, “porque hay muchos que desconocen».


Monseñor Neftalí Ruíz, de misma organización, enfatizó que la iglesia está comprometida a defender los derechos humanos y medio ambiente.
Asimismo, los afectados de Cosavi se mostraron complacidos de que el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) se refiera a la situación que enfrentan los socios de la cooperativa financiera. “El Fondo ha señalado que el caso Cosavi es un ejemplo de la grave debilidad que el sistema financiero de este país tiene”, declaró Ortíz.
Considera que el hecho de que el caso haya sido incluido en el informe del FMI “es porque hay esperanza de que pueda ser considerado nuestro caso como un indicador de cumplimiento”.

Los afectados del caso Cosavi también participaron en una misa en Catedral Metropolitana, en memoria de cinco personas relacionadas al caso que han fallecido desde que se dio a conocer el desfalco en la entidad financiera.
“Pidiendo a Monseñor Romero que sea luz en este túnel de oscuridad en el que lamentablemente estamos los afectados, pidiéndole a Monseñor Romero que ilumine mentes cerradas que no quieren entender que la minería, nuestro problema, los graves despidos de empleados públicos, la falta de empleo y otros problemas que aquejan al país no se resuelven con cadenas nacionales”, concluyó Ortíz.
La actividad se realiza en las vísperas del 45 aniversario del martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.
-

Comienza en Riad la reunión entre Ucrania y EEUU para negociar treguas parciales
Las delegaciones ucraniana y estadounidense comenzaron este domingo una reunión en la capital saudí, Riad, para abordar eventuales treguas parciales sobre la energía y la infraestructura civil, informó el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umérov.
«Hemos comenzado la reunión con el equipo estadounidense en Riad. Estamos implementando la directriz del presidente de Ucrania para acercar (al país) una paz justa y fortalecer la seguridad», escribió en su cuenta de la red social X.
Umérov, que encabeza la delegación ucraniana, indicó que la agenda de la reunión incluye propuestas para proteger las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica.
Explicó que se trata de asuntos técnicos complejos, por lo que la delegación incluye expertos en energía, así como representantes militares versados en los componentes naval y aéreo.
En un principio Ucrania y Rusia se iban a reunir el lunes por separado con la delegación estadounidense, que estará compuesta por el enviado especial de EEUU para Ucrania, general Keith Kellogg y ayudantes suyos, por Michael Anton, director de Planificación de Políticas del Departamento de Estado, además de por representantes del consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, según ‘The New Yor Times’.
¿Por separado o conversaciones indirectas?
Ahora todo indica que habrá una reunión tras la otra, si bien un funcionario ucraniano dejó abierta la posibilidad de que la delegación de Kiev permanezca en Riad también el lunes dependiendo de los avances.
El lunes aterrizarán en Riad el jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Grigori Karasin, y el asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), Serguéi Beseda, dos experimentados negociadores «muy conocedores de la problemática internacional», según el Kremlin.
De permanecer la delegación de Ucrania en la capital saudí, la idea de EEUU sería efectuar conversaciones indirectas, lo que se conoce como diplomacia itinerante, es decir la delegación estadounidense iría de una sala a otra en Riad para tratar de mediar entre los representantes ucranianos y rusos, según explicó el jueves Kellogg.
Tanto los representantes ucranianos como rusos acuden a Riad con diferentes ideas en la mente de cómo debe ser un primer alto el fuego parcial, ya que, según el presidente estadounidense, Donald Trump, él y su homólogo ruso, Vladímir Putin, acordaron en su llamada telefónica del martes una tregua parcial sobre la energía y la infraestructura.
No obstante, el Kremlin declaró exclusivamente una tregua energética unilateral, que Kiev apoyó tras su llamada con Trump el miércoles, pero que no llegó a declarar porque quería primero conocer más detalles sobre su implementación.
De tregua en tregua
Kiev quiere que se incluya en un alto el fuego parcial también a la infraestructura civil y de hecho el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, reiteró el viernes que el equipo ucraniano tendrá preparada para el diálogo no solo una lista de objetivos energéticos que no deben atacar los rusos, sino también una de «infraestructuras civiles».
En la agenda de las reuniones de Riad de lunes con Rusia figurará la posible reanudación de una tregua en el mar Negro, que estuvo en vigor durante algunos meses en el primer año de la guerra y permitió a Kiev exportar de manera segura sus cereales en barcos mercantes que cruzaban el estrecho del Bósforo.
Lo más probable es que la delegación ucraniana insista en la necesidad de que Rusia deje de atacar a la infraestructura portuaria, especialmente la de Odesa, en el sur del país.
El Kremlin advirtió este domingo que estas conversaciones serán «difíciles», pues hay «muchos escollos», en palabras del portavoz, Dmitri Peskov.
Rusia ha rechazado por el momento una tregua total en Ucrania, tanto de seis meses como proponían los europeos como la de 30 días planteada por EEUU.
No obstante, la Casa Blanca pretende alcanzar un acuerdo de alto el fuego antes del 20 de abril, pero reconoce que ese cronograma podría verse alterado dadas las amplias diferencias entre las dos partes, según personas familiarizadas con los planes citadas por la agencia Bloomberg.
-

El Gobierno canadiense convoca elecciones anticipadas para el 28 de abril
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó este domingo a la gobernadora general del país y que ejerce las funciones de jefa de Estado, Mary Simon, la disolución del Parlamento y la celebración de elecciones anticipadas el 28 de abril.
Carney, que se convirtió en primer ministro el pasado 14 de marzo tras la dimisión de Justin Trudeau, ha decidido anticipar seis meses las elecciones en un momento en el que las últimas encuestas señalan que el gobernante Partido Liberal (PL) puede ganar por cuarta vez consecutiva desde 2015 y alcanzar la mayoría de la Cámara Baja del Parlamento.
El análisis de las encuestas de la radiotelevisión pública canadiense, CBC, coloca al Partido Liberal de Carney con una intención de voto del 37.5 %, lo que podría suponer 174 de los 338 escaños de la Cámara de los Comunes, dos más de la mayoría.
Por su parte, el Partido Conservador (PC), liderado por Pierre Poilievre, conseguiría un 37.1 % de los votos y 134 diputados. Por detrás se situarían el soberanista Bloque Quebequés (BQ), con 26 escaños, el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD) con 7 y el Partido Verde con 2.
La campaña electoral estará marcada por las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump contra Canadá.
Desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha impuesto aranceles a parte de las importaciones canadienses y ha señalado que está dispuesto a utilizar «la fuerza económica» de EE.UU. para anexionar Canadá y convertirla en el estado 51 del país.
Los sondeos revelan que las amenazas de Trump se han convertido en la principal preocupación del electorado canadiense, por delante de los temas económicos que durante 2024 minaron el apoyo a los liberales y finalmente forzaron la dimisión de Trudeau.
Tras reunirse con Simon y anunciar las elecciones anticipadas, Carney se refirió a las amenazas que Trump ha lanzado contra Canadá desde que llegó al poder el pasado 20 de enero.
«Estamos encarando la crisis más significante de nuestra vida por las injustificadas acciones comerciales del presidente Trump y sus amenazas a nuestra soberanía», declaró ante los medios de comunicación.
«El presidente Trump proclama que Canadá no es un país real. Quiere rompernos para que EE.UU. pueda ser dueño. No vamos a dejar que eso pase. Hemos superado el choque de la traición pero nunca deberíamos olvidar las lecciones. Tenemos que cuidarnos los unos a los otros», añadió Carney.
El líder liberal concluyó señalando que para enfrentarse a las amenazas de Trump solicita al electorado canadiense «un fuerte mandato».
-

Domingo con ambiente nublado y lluvias puntuales sobre la franja norte del centro y occidente del país, prevé Marn
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronostica para este domingo un ambiente nublado y con algunas probabilidades de formación de lluvias, específicamente en las zonas centro y occidente de El Salvador.
De acuerdo con el reporte meteorológico, por horas de la tarde se espera un ambiente medio nublado, con énfasis en las zonas montañosas y de la cordillera volcánica, con posibilidad de algunas lluvias puntuales en la franja norte.
El observatorio detalló que el «ambiente estará muy cálido en el día y fresco al final de la noche y madrugada». Las altas temperaturas pronosticadas por el Marn el pasado 17 de marzo en un boletín de temperaturas extremas estaban programadas para la semana del 17 al 22 de marzo.
Dichas condiciones se deben al flujo del este acelerado en la región del Caribe, aportando poca humedad desde el Caribe.
“Sin embargo, la brisa marina en horas de la tarde permitirá la formación de nubosidad y, con ello, la posibilidad de lluvias”, detalló el Marn.
En horas de la noches se prevé que continúe ambiente nublado, con la posibilidad de lluvias puntuales en la franja norte de las zonas centro y occidente del país.
También, se prevé que el viento estará del noreste y este ligeramente acelerado, con velocidad entre los 10 a 25 km/h y algunas ráfagas ocasionales de hasta 40 km/h sensibles en zonas altas, especialmente en la zona oriental. Solo por la tarde se tendrá el ingreso de la brisa marina sensible en el sector de costa, entre los 8 a 15 km/h.
-

Ricardo Navarro sobre la crisis hídrica en El Salvador: «Tenemos que rehabilitar el territorio, es el principal desafío»
La crisis hídrica que afecta a El Salvador sigue siendo uno de los desafíos que enfrenta el país en la actualidad, y el presidente de Cesta Amigos de la Tierra, Ricardo Navarro, destacó la necesidad de tomar medidas a largo plazo para enfrentar dicha situación.
En el marco del Día Internacional del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo, el lider ambientalista expresó en una entrevista a Diario El Mundo que la raíz de la crisis hídrica no se debe a la escasez de lluvias, sino a la degradación del territorio.
Según el experto, la pérdida de cobertura forestal y la mala gestión del agua han tenido efectos devastadores sobre las cuencas hidrográficas del país, por lo que se debe trabajar bajo un enfoque integral que implique la rehabilitación del territorio.
¿Cuáles son las principales causas de la crisis hídrica en El Salvador y cómo están impactando al país?
Una causa de la crisis hídrica que tenemos en el país es la deforestación porque aquí en El Salvador sigue lloviendo lo que llovía hace medio siglo, o sea, más de 1.8 metro cada año, pero el problema es que como se está destruyendo cada vez más la cobertura boscosa, entonces el agua ya no tiene obstáculos que la induzcan a filtrarse al suelo, sino que agarra cuesta abajo, por eso inclusive cuando hay grandes lluvias hay problemas en la parte baja de la ciudad.
¿Qué medidas está tomando la organización para abordar la escasez de agua en las comunidades más vulnerables de El Salvador?
Una medida que nosotros siempre tratamos de promover a las comunidades es proteger las zonas boscosas, tratar de identificar cuáles son las zonas que abastecen de agua a los pozos ya puedan estar sirviendo allá a la comunidad y proteger esa zona, porque a ver, la gente quiere convertir una zona boscosa en un centro comercial y claro, después la gente que se abastece de los pozos son los que sufren las consecuencias.
Lo primero es proteger las zonas que todavía quedan cubiertas con árboles y segundo, tratar de arborizar zonas que hayan sido ya destruidas, eso va a contribuir a que haya más agua en el subsuelo.
¿Cómo afecta el cambio climático a los recursos hídricos en El Salvador y qué estrategias se están implementando para mitigar sus efectos?
El cambio climático significa que incrementa la temperatura de la atmósfera, al incrementar la temperatura del aire tiene más capacidad para absorber humedad, entonces, en promedio está lloviendo más de lo que llovía hace un par de siglos atrás, por lo menos un 7% más.
Ahora, lo que ha sucedido es que, si bien es cierto hay más agua en la atmósfera y por lo tanto más lluvia, esto no es parejo, sino que lo que hemos visto en los últimos 30 años es que la zona donde llovía bastante está lloviendo más, pero la zona donde llovía poco está lloviendo menos.
El asunto es que el cambio climático es una situación sumamente compleja de muchas variables.
Uno no puede suponer que porque hay más agua en la atmósfera va a llover más en todas partes, no, más bien está sucediendo que los extremos son los que están fortaleciéndose, tanto los extremos con mucha agua como los extremos con poca agua.
¿Qué acciones se están llevando a cabo para mejorar la infraestructura hídrica en las zonas rurales y urbanas del país?
Bueno, por parte de las autoridades es poco lo que se está realizando para mejorar la situación hídrica. Aquí en San Salvador la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ha señalado que del agua que recogen del río Lempa para luego distribuirla en la población, la mitad se pierde en el camino, las tuberías son viejas y los terremotos han roto tuberías y ese tipo de cosas.
Lo más lamentable es que no hay inversión para mejorar esa situación y lo que en realidad no necesitamos es mejorar todo lo que es la infraestructura de abastecimiento de agua en el país.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta El Salvador en términos de acceso equitativo al agua potable, y cómo se están superando estos obstáculos?
El desafío que tenemos es cómo garantizar que el agua lluvia se convierta en agua potable, porque el problema es que al haber destruido tanto la las zonas boscosas del país, el agua no tiene tiempo para infiltrarse a los mantos acuíferos, aquí tenemos que rehabilitar el territorio, esa es el principal desafío, rehabilitar el territorio, arborizar todas las zonas que se puedan.
Muchas zonas han sido dañadas y están así sin ninguna protección, además de eso, hay toda una erosión de la biodiversidad, entonces, acá el desafío es rehabilitar el territorio.
¿Cómo afecta la contaminación del agua a la disponibilidad y calidad del recurso en el país, y qué acciones se están tomando para reducir este problema?
La contaminación es una cosa muy seria, sobre todo que los ríos se han convertido en cloaca, una de las amenazas a la contaminación va a ser si se vuelve a iniciar la minería en este país, porque esto nos va a llenar de cianuro el agua, sobre todo, que buena parte de la minería está en la misma zona donde está la cuenca la mayor parte de la cuenca del río Lempa y esto ciertamente que sería terrible. Entonces yo sí creo que, bueno, además de evitar que la minería se instale. Otra cosa importante es legislar en cuanto a la prohibición para que se estén contaminando los ríos.
A todas las empresas debería exigirles mecanismos que limpien los vertidos antes de depositarlos de nuevo en el río, deberían tratar de limpiar algunos contaminantes que han adquirido en los diferentes procesos productivos, claro, esto puede incrementar un poco el costo del producto de la industria, pero a mediano y largo plazo esto ciertamente es de mayor beneficio para la población.
¿Qué proyectos de reforestación o conservación de cuencas hidrográficas se están llevando a cabo para asegurar la sostenibilidad del agua a largo plazo?
Aquí hay muchos proyectos de reforestación que se inician y esto es lo que hay que destacar que se inician porque llega un alcalde o algún ministerio y planta árboles y ya como que el problema se resolvió, y buena parte de los árboles no crecen pues porque a veces ni se riegan y a veces llega el siguiente funcionario y resulta que donde se había deforestado, se abre una calle o se crea un centro comercial.
Yo creo que acá hay que buscarle sostenibilidad a las acciones que se realizan y esto debería comenzar por un ordenamiento territorial, pero algo definitivo. No es algo que un alcalde esté cambiando eh a lo que hizo el alcalde anterior.
Aquí hemos visto con preocupación como algunas zonas donde antes no se podía construir, de pronto se alteran las condiciones, a veces en el mismo ámbito de la alcaldía, se alteran las condiciones y luego ya se puede urbanizar algunas zonas que antes no se podía.
Yo creo que todas esas cosas deberían verse bajo la sustentabilidad en el largo plazo. Por ejemplo, los terrenos que se van a proteger deberían quedar ya eh como protegidos para el futuro pues y no estarlos cambiando eh a medida se van eh incrementando las presiones para urbanizar.
-

Hallan muerta en su casa a exfiscal de Distrito Este de Virginia (EEUU) nombrada por Biden
La exfiscal para el Distrito Este de Virginia (EE.UU.) Jessica D. Aber, que renunció al cargo en enero pasado tras la llegada de Donald Trump a la Presidencia, fue hallada muerta en su casa, en la ciudad de Alexandria, pero se desconoce la causa.
De acuerdo con los medios locales, tras recibir una llamada, la Policía de Alexandria llegó hasta la residencia de la exfiscal, de 43 años, poco después de las 9:00 de la mañana del sábado hora local (14:00 GMT, 8:00 a.m. de El Salvador) y la encontraron muerta.
Se espera por el resultado de la autopsia para determinar la causa de su muerte.
Al momento de renunciar, Aber, nombrada al cargo por el presidente Joe Biden en 2021, dijo que trabajar para restaurar la confianza en la aplicación de la ley había sido una prioridad en la Fiscalía, que también se centró en casos de terrorismo, crímenes violentos de pandillas y filtraciones de documentos clasificados.
La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, indicó en un comunicado que la muerte de Aber «es profundamente trágica».
«Acompañamos con nuestro apoyo y oraciones a su familia y amigos en estos momentos tan difíciles», señaló.
El ahora fiscal para el Distrito Este de Virginia, Erik S. Siebert, destacó que Aber era «inigualable como líder, mentora y fiscal, y es simplemente irremplazable como ser humano».
-

Triple accidente deja dos motociclistas y un caballo heridos en carretera Litoral
Un triple accidente de tránsito sobre la carretera Litoral dejó como resultado a dos motociclistas y un caballo heridos, reportó Comandos de Salvamento.
El hecho ocurrió la mañana de este domingo, en las cercanías de la gasolinera Texaco Andría, jurisdicción de San Pedro Masahuat, en La Paz.
De acuerdo con el reporte de cuerpo de socorros, dos vehículos impactaron contra un caballo y un motociclista, resultaron lesionados los dos motociclistas.
Los afectados fueron trasladados a un centro asistencial de Zacatecoluca por Comandos de Salvamento.
Del 1 de enero al 21 de marzo de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 4,205 accidentes de tránsito, en los cuales 2,601 personas han resultado lesionados y 255 han muerto.
Según los datos, el 68.5 % de los accidentes reportados en lo que va del año fueron por una colisión, el 12.5% por choques y un 11.2% por atropellos.


-

Oscar Piastri (McLaren) gana el Gran Premio de China; Sainz, 13º, y Alonso abandona
El australiano Oscar Piastri (McLaren) se hizo este domingo con la victoria en el Gran Premio de China, la segunda parada del campeonato mundial de Fórmula 1 en la temporada 2025.
El piloto del equipo «papaya», que partía desde la «pole», estará acompañado en el podio por su compañero, el británico Lando Norris, y por el compatriota de este último, George Russell (Mercedes).
En la sección española de la parrilla, una decimotercera posición para Carlos Sainz (Williams) y un abandono prematuro para Fernando Alonso (Aston Martin), que tuvo que retirarse tras la cuarta vuelta por un problema en los frenos.
El conductor que más veces (6) se ha hecho con el triunfo en China, el siete veces campeón mundial Lewis Hamilton (Ferrari), finalizó en la sexta posición, por detrás de su compañero de equipo, el monegasco Charles Leclerc (5º) y del ganador de los últimos cuatro campeonatos, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull, 4º).
También sumaron puntos el francés Esteban Ocon (Haas, 7º), el italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes, 8º), el tailandés Alexander Albon (Williams, 9º) y el británico Oliver Bearman (Haas, 10º).
Descalificaciones
Sin embargo, el francés Pierre Gasly, de la escudería Alpine; el monegasco Charles Leclerc, de Ferrari; y el británico Lewis Hamilton, compañero de este último, fueron descalificados. Sobre Gasly y de Leclerc, la sanción a ambos llega al no dar el peso mínimo tras la carrera; mientras que en lo que respecta a Hamilton, la decisión se produjo por un desgaste excesivo en la plancha de su monoplaza, que no cumplía con los 9 milímetros de espesor mínimo.
Las tres descalificaciones provocan movimientos en la clasificación de la carrera ya que el español Carlos Sainz, decimotercero en un principio, pasa a ocupar la décima posición y por tanto suma su primer punto con Williams. Mientras el canadiense Lance Stroll, compañero de escudería del también español Fernando Alonso, consigue dos puntos.
La victoria final sigue siendo para Óscar Piastri; seguido de Lando Norris; George Russell; Max Verstappen; Esteban Ocon; Kimi Antonelli; Alexander Albon; Oliver Bearman; y ahora Stroll y Sainz cerrando el top-10.
Además también se producen cambios en la general del Mundial pues Stroll se ubica séptimo por encima de Hamilton, quien sobrepasa a su compañero Leclerc. Por delante de ellos lidera Norris; con Verstappen, Russel, Piastri, Antonelli y Albon cerrando las seis primeras plazas.
La cita de Shanghái fue la segunda prueba del campeonato en 2025, y la primera en celebrarse con el formato especial que incluye carrera al esprint, la cual se celebró el sábado y dejó la primera victoria de Hamilton como piloto de la escudería más laureada de la historia.
El arranque del Mundial tuvo lugar el pasado fin de semana en Melbourne, donde el Gran Premio de Australia se saldó con la victoria de Norris, flanqueado en el podio por Verstappen y Russell.
Tras recorrer 305.3 kilómetros repartidos en 56 vueltas a los 5.451 metros de la pista shanghainesa, los pilotos volverán a competir el próximo 6 de abril en el circuito de Suzuka, donde se celebrará el Gran Premio de Japón.
