Blog

  • Interrumpen energía eléctrica en localidades de Colón, La Libertad

    Interrumpen energía eléctrica en localidades de Colón, La Libertad

    La distribuidora DelSur anunció hoy que interrumpirá el servicio de energía eléctrica, por mantenimiento, en zonas del distrito de Colón, municipio de La Libertad Oeste, en el departamento de La Libertad.

    Las zonas afectadas son: sector barrio La Vega, cantón El Cobanal, carretera Panamericana desde Altos de Casa Blanca hasta barrio La Vega, Fashion Anac Industrias, S.A. de C.V., NOBS Hidrofusión, S.A. de C.V.

    El horario de suspensión es de 6:30 a.m. hasta las 4:00 p.m. de este domingo 23 de marzo.

    La distribuidora indicó que la interrupción del servicio afectará «únicamente a los lugares y zonas detallados en el aviso».

  • En Riad, Arabia Saudita, comenzará la preparación de la cumbre Putin-Trump

    En Riad, Arabia Saudita, comenzará la preparación de la cumbre Putin-Trump

    El Kremlin aseguró hoy que en Arabia Saudí, donde el lunes se celebrarán negociaciones a tres bandas entre EEUU, Rusia y Ucrania, comenzará el proceso de preparación de la cumbre entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump.

    «Primero hay que efectuar unas complicadas conversaciones técnicas. Precisamente, nuestro negociadores viajarán a Riad el lunes para comenzar eso difícil proceso. La reunión debe ser preparada como es debido», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a la prensa local.

    Peskov añadió que, una vez haya un acuerdo y un «entendimiento mutuo», entonces «los presidentes hablarán más concretamente sobre las perspectivas de su encuentro».

    «Sin lugar a dudas», respondió el portavoz cuando el periodista más cercano al Kremlin, Pável Zarubin, le preguntó en Telegram si la conversación telefónica mantenida este martes por ambos mandatarios allanó el camino para su futuro cara a cara.

    También describió la charla como «de confianza», «franca» y «constructiva», y también una de las más largas entre los dos mandatarios, ya que se extendió durante dos horas.

    A Riad viajarán el jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Grigori Karasin, y el asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), Serguéi Beseda.

    «Se trata de negociadores experimentados muy conocedores de la problemática internacional», destacó Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin.

    Añadió que en Arabia Saudí se celebrarán consultas sobre una posible tregua en el mar Negro en línea con lo acordado por Putin y Trump este martes.

    Ushakov subrayó que la conocida Iniciativa del mar Negro, que permitía la navegación segura de los cargueros ucranianos con grano para su exportación, fue acordada en julio de 2022 con la colaboración del secretario general de la ONU, António Guterres, pero nunca se implementó en su totalidad.

    «Nuestro ánimo es constructivo y combativo, esperamos lograr avances», dijo Karasin el sábado a la televisión rusa.

    Con todo, añadió que es difícil contar con alcanzar acuerdos sobre «toda la agenda de día», aunque -confió- en «luchar por una decisión al menos sobre uno de los asuntos».

    Rusia advirtió la víspera a Ucrania que responderá si continúa los ataques contra la infraestructura energética en territorio ruso, pese a la tregua que Moscú declaró esta semana.

    «Advertimos con firmeza que si el régimen de Kiev continúa su línea destructiva, la parte rusa se arroga el derecho a responder, incluido de manera simétrica», dijo María Zajárova, portavoz de Exteriores.

    Moscú declaró este martes una tregua energética unilateral, que Kiev no ha aceptado, ya que está a expensas de las negociaciones en Riad.

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere que la tregua incluya a toda la infraestructura civil, no sólo a la energética, y ha entregado una lista al respecto a EEUU que debe ser cotejada por Moscú.

    Además, aseguró que los drones seguirán atacando objetivos en territorio ruso mientras dicha tregua no sea plasmada por escrito.

  • Romerías y ponencias en la conmemoración del martirio de San Óscar Romero

    Romerías y ponencias en la conmemoración del martirio de San Óscar Romero

    Este lunes 24 de marzo se cumplen 45 años desde que el obispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero y Galdu00e1mez – primer santo salvadoreño- fuera asesinado y para recordarlo, la arquidiócesis capitalina ha organizado una serie de eventos en Catedral Metropolitana, entre estos, romerías y ponencias que tocarán temas sociales como lo hacía el mu00e1rtir.

    Las actividades iniciarán a las 9:00 de la mañana con un acción de gracias en el mausoleo del santo, oraciones, romerías y testimonios. También habrá poesía y canto libre.

    A las 10:30 de la mañana está programada una ponencia denominada Impacto de la minería metu00e1lica y en horas del mediodía seguirá la romería y testimonios.

    A las 12:00 del mediodía habrá celebración de una misa en la nave principal de Catedral Metropolitana, mientras que a las 2:00 de la tarde está prevista una segunda ponencia titulada: ¿Qué pasa con nuestra casa común?

    En la tarde seguirá un concierto de flauta y violín, mientras que a las 4:00 de la tarde se prevé la celebración de otra misa.

    El profeta fue asesinado el 24 de marzo de 1980 en la capilla del hospital Divina Providencia, mientras oficiaba misa en la tarde. 45 años mu00e1s tarde, su asesinato no ha sido esclarecido.

    Recientemente, el arzobispo José Luis Escobar Alas reclamó que ningún asesinato que tenga que ver con la Iglesia Católica ha sido esclarecido.

  • El yerno de Orbán y su imperio millonario: el documental que sacude Hungría

    El yerno de Orbán y su imperio millonario: el documental que sacude Hungría

    Al primer ministro ultranacionalista húngaro, Viktor Orbán, le gusta presentarse como un líder del pueblo y un defensor de la nación frente a las élites globales.

    Pero el documental «Dinastía» desmonta esa imagen al exponer cómo su círculo más cercano ha amasado una enorme fortuna de manera opaca.

    El impacto del documental ha sido enorme: con más de 3,4 millones de reproducciones en un mes en la plataforma de vídeo Youtube, «Dinastía» se ha convertido en el documental político más visto de Hungría, un país de casi 10 millones de habitantes.

    El documental muestra cómo se ha enriquecido István Tiborcz, de 38 años, casado con la hija mayor de Orbán, Ráhel, de 35. El material sobre el yerno se basa en informaciones públicas y cámaras ocultas.

    «Queríamos presentar lo impresionante que es esta historia. Que, en el centro de Europa, el yerno del primer ministro se haya convertido en poco tiempo en uno de los hombres más ricos del país», explica a EFE Kamilla Marton, una de las periodistas del portal Direkt36 que realizó el filme.

    Hungría, según Transparencia Internacional, ha sido el país más corrupto de la Unión Europea (UE) en los últimos tres años.

    El nombre de Tiborcz se hizo conocido en el país cuando la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) denunció graves irregularidades en su proyecto de instalar el alumbrado de la ciudad de Hódmezővásárhely en 2014.

    El éxito de su carrera empresarial se debe a las licitaciones públicas desde que Orbán volvió al poder en 2010, muchas de ellas redactadas para que él ganara o de las cuales conocía detalles de antemano, relata Marton.

    El yerno de Orbán ha construido un imperio en sectores como el inmobiliario, hotelero, restauración y cosmética, acumulando una fortuna junto a su esposa, Ráhel.

    El documental revela la red de conexiones entre los oligarcas cercanos al primer ministro, así como el lujoso estilo de vida que han forjado.

    Uno de los capítulos más llamativos fue grabado con cámaras ocultas en el club exclusivo de Tiborcz, el Botaniq, donde solo pueden ser socios personas seleccionadas tras una entrevista.

    Los redactores de Direkt36 contactaron a un joven periodista, Bence Széchenyi, descendiente de una de las familias aristocráticas de Hungría, que se presentó en el club como aspirante a socio.

    «Estaba segura de que no rechazarían a una persona como él. Sus ancestros fundaron el primer club cívico de Hungría (Casino Nacional, 1827) y el suyo es un apellido antiguo, aristocrático. Justo en lo que Tiborcz y los suyos quieren convertirse», relata Marton.

    «Dinastía» resume en menos de una hora, de una manera simple, los acontecimientos de las últimas décadas, afirma la periodista, quien agrega que aunque se han centrado en un solo personaje, los oligarcas cercanos a Orbán, «de los que hay muchos», han hecho fortuna de una manera semejante.

    «Muchos de estos oligarcas, como Tiborcz, en condiciones normales de mercado no podrían haber llegado hasta donde están ahora», enfatiza la periodista.

    El hombre más rico de Hungría, Lörinc Mészáros, es un amigo de la infancia de Orbán que, en tiempo récord, pasó de ser un modesto instalador de gas a amasar una enorme fortuna.

    El documental señala que el sistema de Orbán, basado en la corrupción, ha hecho imposible que Hungría se convierta en un país moderno y desarrollado.

    «No me ocupo de asuntos de negocio», ha repetido Orbán al ser cuestionado sobre la riqueza de su familia y amigos.

    A pesar de que Orbán siempre asegura que no está involucrado en negocios, los periodistas querían demostrar lo contrario, ya que «muchos de los inversores están cerca de él, lo conocen y el enriquecimiento de su familia deja claro cómo es la situación», indica Marton.

    Para Direkt36, lo más absurdo fue escuchar que, según el Gobierno, el documental fue financiado por Ucrania para desacreditar al primer ministro y a su familia, y que es un ataque contra la soberanía nacional húngara.

    El Gobierno de Orbán, cercano a Moscú, tiene relaciones tensas con Ucrania, país invadido por Rusia desde 2022.

    «La película de Direkt36, que ataca a Viktor Orbán, es el primer elemento de una campaña de desprestigio por parte del Estado ucraniano», afirmó Tamás Menczer, director de comunicación del Fidesz, el partido gubernamental.

    El Gobierno de Orbán asegura que tanto Bruselas como fuerzas liberales quieren intervenir en las políticas internas del país, y creó en 2023 la Oficina de Defensa de la Soberanía Nacional, una entidad que investiga supuestas injerencias.

    La oficina ha arremetido contra Transparencia Internacional o portales como Direkt36, argumentando que reciben dinero del extranjero y defienden intereses foráneos.

    La acusación de que el documental ha sido financiado desde el extranjero, y especialmente por Ucrania, «es una tremenda mentira», afirma Marton, subrayando que en Hungría ya no importa qué es la verdad, solo lo que el Gobierno determina como tal.

  • El papa reaparece tras 38 días y saluda desde el hospital antes de regresar al Vaticano

    El papa reaparece tras 38 días y saluda desde el hospital antes de regresar al Vaticano

    El papa Francisco se asomó este domingo por la ventana de su apartamento en el Policlínico Gemelli de Roma, en su primera aparición pública desde su hospitalización hace 38 días por una grave infección respiratoria, para saludar y bendecir a los fieles antes de regresar al Vaticano, tras recibir el alta médica.

    Francisco, de 88 años, apareció en silla de ruedas con buen aspecto y sonriente, mientras la gente le aplaudía y repetía su nombre.

    «Agradezco a todos», dijo con la voz cansada ante la multitud que abarrotaba desde una hora antes las puertas del centro y las cámaras de televisión de medio mundo.

    «Veo a esa señora con las flores amarillas, que bien», añadió con la voz muy debilitada, después de que el prolongado uso de óxigeno durante su hospitalización haya debilitado sus músculos de la garganta.

    Luego de su saludo, el papa fue trasladado al Vaticano. / EFE.

    El texto del Angelus se volvió a difundir por escrito, como en las últimas semanas, dado que Francisco deberá continuar con su rehabilitación para poder recuperar la voz, después de que el prolongado uso de óxigeno durante su hospitalización haya debilitado sus músculos de la garganta.

    El papa Francisco abandonó posteriormente el Policlínico Gemelli de Roma y se dirigió de regreso a su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano, tras recibir el alta médica.

    Se trata de la primera aparición pública del papa desde que el pasado 14 de febrero ingresara en el Gemelli por sus problemas de respiración, que resultaron deberse a una bronquitis por infección polimicrobiológica a la que se sumó una neumonía bilateral, y donde sufrió «dos episodios muy críticos que pusieron en peligro su vida», según sus médicos.

    El pasado 6 de marzo el papa envió un mensaje de audio, en español y con una voz muy fatigada, durante el Rosario por su restablecimiento que se reza cada noche en la plaza de San Pedro y el pasado domingo el Vaticano publicó la primera foto del pontífice en el Gemelli.

    «En estos días he sentido tanto el apoyo de esta cercanía vuestra, especialmente a través de las oraciones con las que me habéis acompañado», declaró el pontífice este sábado en un mensaje desde el hospital con motivo de la peregrinación jubilar de la archidiócesis de Nápoles (sur de Italia).

    «Por eso, aunque no pueda estar físicamente presente entre vosotros, os expreso mi gran alegría al saberos unidos a mí y entre vosotros en el Señor Jesús, como Iglesia», añade en el texto pronunciado por el cardenal Domenico Battaglia, arzobispo de Nápoles, en la misa celebrada en la Plaza de San Pedro bajo una fuerte lluvia.

    Francisco hizo su primera aparición pública desde que el pasado 14 de febrero que ingresó en el Gemelli por problemas respiratorios. / EFE.

  • Trump amenaza con castigar a los abogados que denuncien sus medidas migratorias

    Trump amenaza con castigar a los abogados que denuncien sus medidas migratorias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el sábado con tomar medidas contra aquellos abogados y equipos legales que presenten demandas contra medidas migratorias adoptadas por su Administración en un nuevo intento por expandir el poder del Ejecutivo.

    En un memorando firmado el viernes y hecho público este sábado por la Casa Blanca, Trump afirmó que los abogados están alimentando un «fraude desenfrenado y reclamaciones sin mérito» en el sistema migratorio, por lo que ordenó al Departamento de Justicia que sancione a aquellos que incurren en lo que a su juicio son conductas profesionales indebidas.

    El documento también instruye a los responsables de los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional a «imponer sanciones a abogados y firmas que interpongan litigios frívolos, irrazonables y vejatorios contra Estados Unidos».

    En ese sentido, instó a la fiscal general, Pam Bondi, a remitir dichos bufetes a la Casa Blanca para que se les retiren ciertas credenciales y se les rescinda cualquier contrato que puedan tener con el Gobierno federal.

    La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), que ha impulsado varias demandas contra las medidas adoptadas por Trump desde su regreso a la Casa Blanca, condenó la decisión en un comunicado.

    Cecillia Wang, directora legal nacional de la ACLU, calificó la orden como «otro paso» de Trump hacia el desmantelamiento del «Estado de derecho» y un intento de «silenciar» a los abogados que intentan exigir al Gobierno responsabilidades cuando se vulneran los derechos de la población.

    «Esta acción del presidente de Estados Unidos es un ataque sin precedentes y estremecedor a los cimientos de la libertad y la democracia», afirmó Wang.

    Actualmente, los tribunales federales están examinando más de un centenar de demandas contra medidas adoptadas por Trump, muchas de ellas en materia migratoria.

    Un juez, por ejemplo, ha fallado en contra de su intento de negar la ciudadanía a hijos de inmigrantes indocumentados o con visados temporales nacidos en Estados Unidos.

    Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha gobernado a golpe de orden ejecutiva, buscando expandir los poderes del Ejecutivo y desafiando abiertamente la separación de poderes, con el poder judicial como su principal obstáculo.

  • Más de 50 mujeres murieron por cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer en nueve meses del 2024

    Más de 50 mujeres murieron por cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer en nueve meses del 2024

    Más de 50 mujeres fallecieron a causa del cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer «Dra. Maria Isabel Rodríguez», durante los primeros nueve meses del año 2024, según un reciente informe del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Organización de Mujeres por la Paz (Ormusa), publicado en marzo del presente año.

    El informe titulado: «Mortalidad pruebas y atenciones por cáncer en mujeres», expone que del 1 de enero al 30 de septiembre de 2024 se contabilizaron 55 muertes en dicho centro hospitalario.

    Del total de letalidades, 16 fueron por un tumor maligno en las mamas, siendo este la principal causa de muerte de las mujeres; seguido del cáncer en el cuello uterino con 13 decesos y ocho por un tumor maligno de ovario.

    Asimismo, los datos señalan que siete mujeres murieron debido a un cáncer endometrio, seis por tumor maligno del exocérvix, dos por cáncer de útero, uno por tumor maligno de vulva, uno por cáncer de vagina y una muerte más por «otras causas».

    Además, en el Hospital de la Mujer se registraron 1,160 hospitalizaciones en el mismo periodo por los diferentes tipos de cáncer detallados anteriormente, siendo el principal el cáncer de mama con 416, un aumento de 140 casos frente al mismo periodo de 2023 con 276, es decir un alza de 50.7%.

    El Hospital de la Mujer también atendió a 285 mujeres que padecían de tumores malignos de cuello uterino, así como 165 por cáncer de ovario y 113 por tumor maligno del endometrio.

    Según se destacó en el informe, las principales causas de cáncer en mujeres durante los primeros nueve meses del año 2024 reflejaron un incremento del 26% con respecto al 2023, durante el mismo periodo.

    «Este incremento resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana para reducir la incidencia y mortalidad», dice el informe del Ormusa.

    Pruebas de detección

    Por otra parte, el informe de Ormusa expone que de enero a septiembre de 2024, un total de 91,361 mujeres entre los 30 y 59 años de edad se realizaron la toma de prueba de tamizaje para cáncer de cérvix, donde la mayor cantidad fueron en la Dirección Regional de Salud Oriental con 23,197 de las pruebas.

    De igual forma, 19,910 se realizaron en la Dirección Regional de Salud Occidental, 19,362 en la Dirección Regional de Salud Paracentral, 15,576 en la Dirección Regional de Salud Metropolitana y 13,316 en la Dirección Regional de Salud Central.

    En el caso de los exámenes clínicos de mama, al menos 126,877 mujeres entre los 40 y 60 acudieron a hospitales de la Dirección Regional de Salud. Con respecto a los servicios que se brindaron en Ciudad Mujer, se reportó un total de 11,054 atenciones en el Módulo de Salud Sexual y Reproductiva.

    El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida y a nivel mundial, una de cada 12 mujeres mueren de cáncer.

    Ante ello, la organización destaca que la OMS recomienda como estrategias de prevención no fumar, mantener un peso corporal saludable, vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Hepatitis B, si pertenece a un grupo para el que se recomienda la vacunación.

    Asimismo, indican evitar la radiación ultravioleta por exposición al sol, así como utilizar dispositivos de bronceado artificial y protector solar.

  • Vinicius, al margen en el primero de tres entrenamientos

    Vinicius, al margen en el primero de tres entrenamientos

    La selección brasileña, que el martes visitará a Argentina en partido por las

    eliminatorias del Mundial de 2026, realizó el sábado el primero de tres entrenamientos previstos antes del clásico, en el que reservó a Vinicius Jr., que no se juntó a sus compañeros para las prácticas con balón.

    Al menos en los 15 minutos de entrenamiento abierto a la prensa, el atacante del Real Madrid y principal estrella de la Canarinha realizó ejercicios de forma aislada y corrió por la cancha, mientras sus compañeros practicaban con el balón en rombos y jugadas ensayadas.

    El elegido como mejor futbolista del mundo por la FIFA el año pasado ni llegó a vestir las botas de fútbol y le dio algunas vueltas a la cancha usando tenis y acompañado por un miembro de la comisión técnica de Brasil.

    El seleccionador brasileño, Dorival Júnior, se abstuvo de dar declaraciones para aclarar la razón por la cual determinó un entrenamiento personalizado para el autor del gol de la victoria del jueves de Brasil sobre Colombia, pero sus auxiliares ya habían anticipado que le controlarían la carga de forma preventiva.

    En el entrenamiento, en cambio, sí participaron el central Beraldo, los centrocampistas João Gomes y Éderson, y el portero Weverton, convocados el viernes a última hora para sustituir a los jugadores que no podrán medirse a Argentina por lesión o sanción.

    Los refuerzos sustituirán al central Gabriel Magalhães y el volante Bruno Guimarães, sancionados por acumulación de tarjetas, y al volante Gerson y el portero Alisson, quienes se retiraron lesionados durante el encuentro del jueves en el que Brasil se impuso a Colombia por 2-1.

    Gerson, centrocampista del Flamengo, tuvo una lesión en la parte posterior del muslo izquierdo, mientras que Alisson, portero del Liverpool, sufrió un fuerte golpe en la cabeza al chocar con el zaguero colombiano Davinson Sánchez y, pese a que se encuentra bien, será baja debido a que necesita «seguir el protocolo de contusión de la FIFA».

    Con la mayor parte del entrenamiento a puertas cerradas, Dorival Júnior no dio pistas sobre los cuatro cambios que tendrá que hacer en su alineación titular, aunque lo más probable es que Bento sustituya a Alisson y que André juegue en el lugar de Gerson.

    El entrenamiento de la Canarinha en el estadio Nacional Mané Garrincha de Brasilia, en donde Brasil venció a Colombia por las eliminatorias, comenzó hacia las 18:00 hora local (21.00 GMT, 3 p.m.de El Salvador), con una hora de atraso, debido a que un empleado que trabajaba en unas obras en el lugar sufrió una descarga eléctrica.

    Los jugadores de la selección tuvieron que esperar la llegada de una ambulancia para retirar del estadio al accidentado, que trabajaba en el montaje de una estructura para una fiesta en el Mané Garrincha, y la normalización de la situación.

    Brasil volverá a entrenar en la tarde del domingo y en la tarde del lunes, cuando viajará a Buenos Aires en vísperas del clásico.

    Tras vencer con dificultades a Colombia el jueves, Brasil visitará el martes a Argentina en el estadio Monumental de Buenos Aires en un partido en que los locales y vigentes campeones mundiales pueden dejar garantizada su clasificación al Mundial de 2026.

    Mientras que Argentina, líder en la clasificación con 28 puntos, solo necesita de un empate en casa para garantizar matemáticamente su cupo al próximo Mundial; Brasil, tercero con 21 puntos, necesita urgentemente seguir sumando puntos para mantenerse entre los seis primeros y no volver a caer a las posiciones amenazadas.

  • La secuela de Coco ya está oficialmente en marcha

    La secuela de Coco ya está oficialmente en marcha

    Disney y Pixar ya están trabajando en Coco 2, la secuela del largometraje ganador del Oscar a mejor película de animación en 2017. El anuncio fue realizado por el CEO de The Walt Disney Company, Bob Iger durante la reunión anual de accionistas de la compañía. La secuela, que todavía no tiene fecha de estreno, reunirá al director Lee Unkrich y al codirector Adrian Molina, con Mark Nielsen como productor.

    «Aunque la película está apenas en sus primeras etapas, sabemos que estará llena de humor, corazón y aventura. Y no podemos esperar para compartir más detalles pronto», se limitó a adelantar Iger. Aunque no hay fecha de estreno confirmada, se baraja el 2029 como el año de lanzamiento de la secuela.

    Coco 2 reúne al equipo detrás de la película original, incluyendo al director ganador del Oscar Lee Unkrich (Coco, Toy Story 3) y al codirector Adrian Molina (Coco). El productor ganador del Oscar, Mark Nielsen (Toy Story 4, Del Revés 2), será el encargado de la producción.

    Ambientada en la festividad del Día de los Muertos, Coco seguía los pasos de Miguel, un niño de 12 años que soñaba con convertirse en músico, a pesar de la prohibición de música en su familia durante generaciones. Miguel se aventura al vibrante mundo de los muertos para descubrir la verdadera historia detrás de su linaje.

    Coco ganó dos Oscar, el de mejor largometraje de animación y mejor canción original para Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez por el tema Recuérdame. También ganó el Globo de Oro y el BAFTA a la mejor película de animación del año.

    Con la confirmación de Coco 2, Disney sigue así dando continuidad a sus títulos más exitosos también en la factoría Pixar, que ya alumbrado secuelas de otras de sus películas más populares como Toy Story, que prepara su quinta entrega, Los Increíbles, que cuenta con dos películas, Cars con tres largometrajes, Buscando a Nemo que también tuvo su secuela, Buscando a Dory, o más recientemente Del Revés 2.

  • Casi 600 juntas comunitarias de agua están registradas por la ASA

    Casi 600 juntas comunitarias de agua están registradas por la ASA

    Un total de 599 juntas de agua aparecen inscritas en el Sistema de Información Hídrica (SIHI) de la Autoridad Salvadoreña del Agua de acuerdo con su sitio web.

    Las registradas en fecha más recientemente fue la Asociación de Desarrollo Comunal Milagro de la Paz, cantón San Juan, registrada el 18 de marzo de 2025 y que inició sus operaciones, en 1960; y la Asociación de Desarrollo Comunal Santa Lucía (Adescosal), el 6 de marzo de 2025, que inició sus operaciones en 1996.

    La mayor cantidad de juntas de agua inscritas se encuentran en La Libertad (98), Sonsonate (75), Ahuachapán (72) y Chalatenango (71).

    El Foro del Agua insistió en que siguen teniendo dificultades para inscribirse, ya que calculan que en realidad existen 2,600 juntas de agua que administran sistemas hídricos en comunidades.

    Según las cifras oficiales de la ASA, solo un 23 % de las juntas de agua estarían inscritas.

    La dificultad que enfrentan las comunidades, al tener una baja inscripción en la ASA, es que la institución puede autorizar la exploración o explotación de pozos en lugares cercanos a sistemas comunitarios no registrados. El 13 de marzo, un grupo de habitantes de comunidades y la organización Foro del Agua entregaron un mapa catastral a la ASA por esta razón.

    Carlos Flores, miembro del Foro del Agua, considera que las dificultades tienen que ver con falta de información, comunicación o temor a que se sepa de la existencia de la junta de agua.

    Flores aseguró que la ASA debe ayudar a las juntas de agua a resolver problemas de todo tipo, que calificó de administrativos, legales, jurídicos, políticos y sociales. Criticó, por ejemplo, que informan que la solicitud debe realizarse a través del sitio web pero en algunos de los casos se da «por extraviada» la información.