Blog

  • Cristosal advierte de desapariciones de corta duración tras traslado de migrantes a El Salvador

    Cristosal advierte de desapariciones de corta duración tras traslado de migrantes a El Salvador

    El traslado de Estados Unidos a El Salvador de migrantes para que guarden prisión en una megacu00e1rcel de este pau00eds «podría constituir desapariciones forzadas de corta duración», ya que «la detención de estas personas en suelo salvadoreu00f1o carece de fundamento jurídico», advirtió este viernes la organización no gubernamental Cristosal.

    La ONG explicó, en un comunicado difundido hoy, que «en esta situación los migrantes quedan aislados, sin que sus familias reciban información sobre su paradero, situación jurídica o estado de salud, a merced de un sistema carcelario ampliamente denunciado por violaciones a los derechos humanos».

    La desaparición forzada es una grave violación de derechos humanos y un delito internacional reconocido en diversas convenciones, apuntó Cristosal y amplió que las desapariciones forzadas de corta duración ocurren cuando «una autoridad o un actor que actúa con su consentimiento priva de libertad a una persona y se niega a reconocer su detención o a proporcionar información sobre su paradero, generando incertidumbre sobre su vida e integridad».

    «El principio de no devolución prohíbe a los Estados transferir o expulsar a una persona de su jurisdicción o control efectivo cuando existan razones fundadas para creer que enfrentará violaciones graves a sus derechos humanos», señaló.

    #AlertaCristosal | El reciente traslado de 238 venezolanos desde EEUU al CECOT podría constituir desapariciones forzadas de corta duración porque carece de fundamento jurídico en las figuras de deportación, extradición o cooperación internacional, dejándolas en un limbo legal. pic.twitter.com/TlsBrsDX32

    Indicó que las personas afectadas o sus familiares pueden recurrir a mecanismos como el habeas corpus ante la justicia constitucional salvadoreña o presentar una comunicación al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas.

    «El traslado de personas entre países, así como su detención en condiciones de total opacidad, no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que también sienta un peligroso precedente a nivel mundial», advirtió Cristosal.

    El Gobierno de El Salvador, hasta el momento y desde el fin de semana, no se ha referido al tema, tampoco ha brindado detalles de cómo se encuentran los migrantes de origen venezolanos que fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde están encarcelados líderes de pandillas.

    Entre tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que los migrantes venezolanos deportados y encarcelados en El Salvador fueron sometidos a un proceso «muy riguroso» para verificar que formaban parte de la banda de crimen transnacional Tren de Aragua.

    «Me dijeron que pasaron por un proceso de revisión muy riguroso y que eso continuará en El Salvador», dijo Trump en declaraciones a periodistas desde el Despacho Oval.

    «Seguiremos con ese proceso (de revisión), sin duda. No queremos cometer ese tipo de error», añadió el mandatario.

    Trump respondió así a las informaciones de allegados y abogados de algunos de los más de 200 deportados, que aseguran que los migrantes no formaban parte de ninguna organización criminal, no tenían antecedentes y que fueron detenidos por sus tatuajes.

  • Las remesas vuelven a registrar crecimiento histórico en febrero tras superar los $1,406.4 millones

    Las remesas vuelven a registrar crecimiento histórico en febrero tras superar los $1,406.4 millones

    Las remesas familiares volvieron a crecer a una tasa histórica luego de superar los $1,406.4 millones entre enero y febrero de 2025, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estos ingresos, que llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños, registraron una tasa de crecimiento interanual de un 14.2 %, equivalente a $175.1 millones adicionales en comparación con los $1,231.3 millones registrados en igual período de 2024.

    Los economistas han explicado que el fuerte crecimiento de las remesas, replicado también en los vecinos centroamericanos, se debe al temor de los salvadoreños en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, quien amenaza con olas masivas de deportaciones, por lo que la diáspora decide enviar más dinero a sus familiares como medida de ahorro.

    Como reflejo, el BCR documenta que las remesas recibidas desde Estados Unidos crecieron un 15.5 % en los primeros dos meses del año tras acumular $1,303 millones, al menos $175.3 millones adicionales a igual período de 2024.

    Estados Unidos es desde siempre el principal destino para la migración salvadoreña y de donde procede el 92.6 % de las remesas familiares.

    Las remesas recibidas de Canadá, en tanto, cayeron un 4.3 % tras alcanzar $12.7 millones, mientras que de España registraron un crecimiento de un 12.2 % con $9.2 millones recibidos en los primeros dos meses del año.

    Dentro de los primeros 50 destinos de remesas, el BCR anotó un crecimiento atípico de un 1,978 % de los envíos procedentes de Trinidad y Tobago, aunque solo fueron $100,000.

    Nuevamente, el promedio de las remesas alcanzó un valor histórico al quedar en $349.6 mensuales en febrero pasado. Esa cifra, sin embargo, es superada en un 29 % en Chalatenango, donde es de $452.3, superior incluso al salario mínimo vigente para el sector de comercio e industria de $365.

    Entre los 50 principales distritos receptores de remesas hubo crecimientos de entre un 3.6 % hasta un 27 %. Sin embargo, un 23 % de las remesas llegó a cinco: San Salvador, San Miguel, Santa Ana, Usulután y Soyapango.

    El 40 % de las remesas se canalizaron por instituciones bancarias y el 55.8 % por empresas remesadoras, mientras que las billeteras digitales de criptomonedas apenas procesaron al 0.3 %. Estos canales atendieron $4.7 millones, una cifra que cayó en un 64.4 % frente a 2024.

  • Barcelona-Real Madrid, un clásico que puede sentenciar la Liga femenina española

    Barcelona-Real Madrid, un clásico que puede sentenciar la Liga femenina española

    El Barcelona recibirá este domingo (11:00 GMT) en el Estadio Olímpico Lluís Companys al Real Madrid, rival al que eliminó de la Copa de la Reina hace una semana y ante el que buscará un triunfo que sentencia virtualmente la Liga F.

    Siete puntos separan al combinado de Pere Romeu, líder intratable del campeonato con una derrota en 22 partidos, del de Alberto Toril, segundo y dieciséis puntos por encima del tercer clasificado. Un podio mucho más ajustado entre la segunda y la primera posición, pero que podría prácticamente decidirse este mismo fin de semana.

    Y es que si las azulgranas ganan, tendrán 10 puntos más que el combinado blanco a falta siete partidos, un cojín que acercaría, una vez más, a las barcelonistas a revalidar el título liguero, dependiendo solamente de ellas mismas y aún con margen de error.

    Una victoria que no sería matemática, pero si virtualmente definitiva teniendo en cuenta el momento de forma del conjunto catalán. Unas sensaciones que, precisamente, se reflejan en los precedentes entre ambos equipos; en 18 encuentros, 18 victorias del Barça.

    En el último cara a cara, disputado este mismo mes, las azulgranas se impusieron en las semifinales de la Copa del Rey por un 8-1 en el global de la eliminatoria, un resultado que reafirma su favoritismo. Además, se repetirá el escenario del clásico del curso pasado (5-0), el Lluís Companys, una motivación añadida para las de Romeu.

    Desde entonces, poco ha cambiado en los choques entre ambos equipos, aunque las de Alberto Toril sí han dado un salto competitivo en Europa. Este miércoles –cuentan, con ello, con un día más de descanso que las locales- recibieron al Arsenal inglés en los cuartos de Liga de Campeones, logrando un 2-0 que encarrila la eliminatoria.

    El Barça, un día después, hizo lo propio con el Wolfsburgo alemán, consiguiendo a domicilio un 1-4 que aún le pone más de cara su pase a semifinales. Así pues, ambos técnicos podrían hacer rotaciones por la acumulación de minutos en un mes de marzo frenético y teniendo en cuenta que esta semana deben disputar la vuelta en la eliminatoria europea.

    En el caso del Real Madrid, que no dispone ni de la defensa Rocío Gálvez ni de la centrocampista Teresa Abelleira, las posibilidades de inquietar al Barça pasan por encontrar a Signe Bruun, máxima goleadora del equipo, y a Caroline Weir, su futbolista clave en la zona de creación.

    Las barcelonistas, cuyas únicas bajas son la lateral Ona Batlle y la delantera Kika Nazareth, fuera para lo que resta de temporada, podrían dosificar a algunas de sus referentes, como la goleadora Ewa Pajor, la segunda futbolista del equipo con más minutos jugados.

    «Esperamos seguir en la línea de juego que estamos teniendo todo este mes de marzo. Es un «Clásico», en casa y con nuestra gente. Queremos los tres puntos y acercarnos más al objetivo de ganar la liga», ha asegurado este sábado Romeu en declaraciones a los medios de comunicación del club azulgrana.

    «El Madrid está haciendo una buena temporada, que nosotros hayamos hecho buenos resultados contra ellas habla muy bien de nuestro juego», ha ratificado el técnico catalán, convencido que su equipo suele «hacer buenos partidos» ante el conjunto blanco y que para repetirlo necesitará «el apoyo de la afición» en un escenario tan especial como Montjuïc.

  • ¿Los salvadoreños son felices y benevolentes? Esto dice el Índice de la Felicidad 2025

    ¿Los salvadoreños son felices y benevolentes? Esto dice el Índice de la Felicidad 2025

    El Salvador se ubica en la posición 37 de 147 países evaluados en el Índice de la Felicidad (World Happiness Report), un informe publicado anualmente desde el año 2012 y que evalúa los niveles de felicidad y bienestar en los habitantes.

    El informe destaca que los países nórdicos, como Finlandia, Dinamarca e Islandia, encabezan la lista, como los países más felices del mundo. Sin embargo, El Salvador ha logrado posicionarse en la mitad superior del ranking, superando a países vecinos y a otras naciones con economías similares.

    Según el informe, la felicidad de los salvadoreños está influenciada por el apoyo social, es decir, la percepción de contar con amigos y familiares en momentos de necesidad. Además, la libertad para tomar decisiones en la vida y la generosidad también juegan un papel crucial.

    El estudio también revela que la percepción de corrupción en el gobierno y las empresas tiene un impacto negativo en la felicidad. Este hallazgo resalta la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas para mejorar el bienestar de la población.

    Este estudio es elaborado por expertos independientes y publicado por el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford, analiza diversos factores que contribuyen a la felicidad y el bienestar de las naciones.

    ¿Somos benevolentes?

    El informe también evaluó la benevolencia y el optimismo de los salvadoreños, y el resultado arrojó que los salvadoreños son más propensos a ayudar a extraños que a donar a organizaciones benéficas. Además, existe un cierto pesimismo sobre la benevolencia de los demás, ya que la gente tiende a subestimar la probabilidad de que les devuelvan una billetera perdida.

    Los datos experimentales mostraron que la tasa real de devolución de billeteras es mucho mayor de lo que se espera, lo cual es un indicador positivo de la bondad y la honestidad de la sociedad salvadoreña.

    Por ejemplo, el reporte dice que 127 extraños regresaron una billetera, 113 vecinos también la regresaron y 117 policías también devolvieron una billetera.

    Para este año, el informe se centró en la benevolencia: “los beneficios para quienes reciben un comportamiento solidario y los beneficios para quienes se preocupan por los demás”, en donde el principal hallazgo fue que la gente es “demasiado pesimista respecto a la benevolencia de los demás”, y que el bienestar depende de “nuestras percepciones de la benevolencia de los demás, así como de su benevolencia real”.

    Un tercer hallazgo en los 147 países fue que cuando la sociedad es más buena y solidaria, los más beneficiados son los menos felices.

    El reporte describe que la misericordia y benevolencia se incrementó durante la pandemia del covid-19, pero que después bajó, no obstante ese “golpe de benevolencia” o de buena voluntad se ha mantenido en un 10 % por encima que los niveles prepandémicos.

    ¿Dónde se ubican los países de la región?

    Costa Rica es el país más feliz de Centroamérica, según el reporte, y el sexto a nivel mundial; México se ubica en el puesto 10, mientras que Belize en el puesto 25, El Salvador en el lugar 37, la hermana república de Guatemala aparece en el puesto 44, Nicaragua en el lugar 47, y Honduras es el menos feliz de Centroamérica, ubicándose en el puesto 63.

    El país menos feliz del mundo es Afganistán, que ha sido golpeado desde 2020 por el retorno de los talibanes en el poder.

    El Índice de la Felicidad se basa en encuestas de Gallup, donde pregunta a la población sobre la satisfacción en su vida, pero también considera el Producto Interno Bruto per cápita del país, la esperanza de vida saludable, el apoyo social, la libertad para tomar decisiones, la generosidad y la percepción de la corrupción en la nación.

  • Investigación vincula a salvadoreños en pugna por narcomenudeo entre la MS y el crimen organizado en Guatemala

    Investigación vincula a salvadoreños en pugna por narcomenudeo entre la MS y el crimen organizado en Guatemala

    Miembros de la Mara Salvatrucha (MS13) de Guatemala y El Salvador se habrían unificado para hacerse con el control de la distribución de droga en la zona central guatemalteca, según una investigación de las autoridades de dicho país.

    Hasta el momento el narcomenudeo está controlado por diferentes bandas del crimen organizado, lo que ocasionó la alianza de los integrantes de la MS y una serie de ataques contra sus rivales.

    El medio guatemalteco Prensa Libre señala que un homicidio cometido por un grupo de pandilleros en contra de un distribuidor de droga, ocurrido en el cantón Las Cruces en Amatitlán, cerca de la Ciudad de Guatemala, alertó a los investigadores sobre los planes de la MS.

    El ataque perpetrado por tres sujetos, según la versión preliminar, acabó con la vida de Luis Alberto Barrios Chacón, de 38 años, quien se encargaba de distribuir la droga en sus negocios, entre ellos bares y discotecas.

    Prensa Libre señala que Chacón fue detenido en 2011 por cohecho y que con su muerte «deja un véacuo» en el tráfico de drogas en la zona.

    Por dicho homicidio fue capturado José Daniel Chávez Sánchez, alias «Yoko», supuesto miembro de la MS y quien recuperó su libertad el 19 de febrero de 2025.

    «El delincuente cuenta con antecedentes por atentado y por portación ilegal de arma de fuego, hace 33 días obtuvo libertad ya que se encontraba recluido en la cárcel Pavoncito. Al ver a los polícías trató escapar lanzando una subametralladora, además portaba un chaleco antibalas», aseguró la Policía Nacional Civil de Guatemala en su cuenta de X.

    Investigan conexión con homicidio en penal

    La muerte de Luis Alberto Barrios Chacón tendría conexión con la ejecución el 9 de marzo de Luis Alfredo Álvarez Rivera, quien se encontraba recluido en la cárcel Pavoncito.

    «La PNC indicó que Álvarez era un sicario de la estructura de Los Caradura, que mantiene el mayor control de narcomenudeo en el departamento de Guatemala», destacó Prensa Libre.

    El sicario se encontraba en prisón junto a José Daniel Chávez Sánchez, inculpado de asesinar al narcotraficante Luis Alberto Barrios Chacón, motivo por el cual las autoridades guatemaltecas creen que es parte del plan de la MS para acabar con sus rivales y quedarse con el negocio de la distribución de droga.

    El historial criminal de José Daniel Chávez Sánchez se remonta a 2017, cuando fue capturado «por la PNC por el delito de comercio, tráfico y almacenamiento ilícito», señala Prensa Libre. En 2018 recobró su libertad y fue detenido nuevamente en 2019 por portación ilegal de armas de fuego y atentado.

    El medio guatemalteco asegura que el «Yoko» se encontró en el penal Pavoncito con el «Consejo de los Nueve», principales cabecillas de la MS, donde habrían coordinado los ataques contra las bandas de crimen organizado rivales a la pandilla.

  • La harina de trigo importada aún es más cara que antes de la invasión rusa en Ucrania

    La harina de trigo importada aún es más cara que antes de la invasión rusa en Ucrania

    El precio del kilogramo de harina de trigo importado no ha vuelto a los niveles previos al conflicto entre Rusia y Ucrania, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    El historial de comercio exterior de la institución señala que, entre enero y diciembre de 2024, El Salvador importó 14.6 millones de kilogramos de harina de trigo valorados en $9.1 millones. Esto significa que en promedio, cada kilogramo costó $0.62.

    Aunque el precio promedio es más bajo que en los dos años previos, aún está por arriba de los $0.49 por kilogramo que el mercado salvadoreño canceló en 2021, antes de la invasión rusa en Ucrania.

    Rusia y Ucrania comenzaron un conflicto bélico en marzo de 2022, que disparó el precio de insumos esenciales para el comercio mundial como el petróleo y el trigo. Ucrania era considerado el «granero mundial», mientras que Rusia era uno de los proveedores del oro negro.

    El BCR señala que, entre 2021 y 2022, el precio del kilogramo de harina de trigo incrementó un 49.3 % al promediar $0.73.

    En 2023, el precio bajó a $0.67, para continuar en 2024 en $0.62. Sin embargo, el valor del año pasado aún es un 28 % más caro que antes de la guerra.

    Impacto al sector

    El vocero de la Mesa Nacional de Panificadores de El Salvador (Menapaes), José Portillo, confirmó que el precio de la harina de trigo no ha bajado desde 2022.

    Portillo indicó que la bolsa de 50 libras pasó de costar $13.50 a $21.50 en estos últimos años, un aumento de un 59.2 %. Además, dijo que en zonas del oriente y occidente el precio de este insumo asciende a $23.50.

    El sector panificador fue advertido en diciembre del año pasado de un posible aumento en el costo de la harina, debido a problemas de logística en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    Los proveedores explicaron a los artesanos del pan que los barcos pasan atracados hasta 15 días en el puerto y no pueden descargar en el tiempo estipulado.

    Pese a la advertencia, el costo de la harina se mantuvo.

    Mepanaes estima que un 80 % de la harina que se utiliza para el pan se adquiere de procesadores nacionales y un 20 % viene de países, como Honduras.

    Según el BCR, un 75.9 % de la harina de trigo proviene de Honduras. El resto es adquirido desde Guatemala, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos, México, Nicaragua, Chile, Francia, Italia, Chile, Holanda y China.

    Insumos y retos

    Menapaes señaló que la última vez que la manteca subió de precio fue en noviembre pasado, cuando pasó de $40 a $52.

    En el caso del cartón de huevos de 30 unidades el precio varía entre los $3.50 y $5, dependiendo del tamaño, y el quintal de azúcar ronda los $48.50 tras el último incremento en 2024.

    El sector también alertó de una escasez de levadura china y teme de posibles incrementos a futuro. En la actualidad este insumo cuesta entre $3 y $5 el paquete de 500 gramos.

    Entre los retos que el sector enfrenta está sacar la licencia para manipular alimentos y otra para el manejo de alimentos, esto con el fin de cumplir con las medidas interpuestas por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

    Portillo indicó que han iniciado una serie de diálogos con la SRS para abordar el tema, en búsqueda de apoyar a los pequeños productores, y que esperan una segunda reunión.

  • La gente tiene miedo, la economía de los migrantes se resiente por las políticas de Trump

    La gente tiene miedo, la economía de los migrantes se resiente por las políticas de Trump

    Está casi muerto el trabajo», resume Nader, obligado a cerrar su tienda de muebles en Corona, uno de los barrios más latinos de Queens, donde la política antiinmigratoria de Donald Trump ha dejado las calles prácticamente vacías por el miedo y la incertidumbre.

    «Desde enero de 2025 …nadie sale a la calle ni compra muebles porque la gente tiene miedo» a ser detenida y deportada, dice a la AFP este estadounidense de origen palestino que asegura que es «la peor crisis» que ha vivido en los 35 años que lleva en el negocio de los muebles, 9 de ellos en el barrio.

    La otrora bulliciosa plaza Corona, epicentro de Queens, uno de los distritos más multiculturales de Nueva York, está casi vacía y los escasos transeúntes caminan rápido.

    «A veces pasan hasta tres días sin que haya una sola venta», dice desolado ante el futuro incierto que se le presenta a sus 57 años.

    Su clientela, mayoritariamente guatemalteca, a menudo indocumentados como muchos habitantes de este barrio en el interior de Queens, está amenazada por la política de «deportaciones masivas» anunciada por el presidente republicano.

    Casi nadie se arriesga a comprar un colchón, una cama o una cómoda, ante la perspectiva de tener que dejarlo todo atrás en caso de deportación, dice.

    Tiendas de ropa, colmados, restaurantes, agencias de envío de remesas y puestos de comida del barrio también se quejan de que el negocio ha caído entre el 40 y el 60% desde principios de año.

    En la tienda de teléfonos donde trabaja Javier, las ventas han caído a la mitad. Sus clientes han reducido los planes o se limitan a pagar el mínimo para no perder la línea. La mayoría prefiere esperar antes comprarse un aparato nuevo, dice.

    «La gente antes gastaba sin ningún problema. Tengo trabajo, tengo dinero. Ahora salen de trabajar y puede que no regresen a casa», dice este mexicano de 31 años.

    Aunque a diferencia de los primeros días del gobierno de Trump, apenas se ven por el barrio agentes del ICE, encargados de las detenciones y deportaciones de indocumentados, el miedo sigue presente. Y «va a seguir cuatro años», predice.

    «¿Qué va a pasar si siguen deportando?», se pregunta. Los pequeños negocios del barrio «viven del mismo latino. Es una economía que se distribuye aquí nada más».

    Según datos del ICE, entre el 20 de enero y el 12 de marzo han sido deportadas 28.319 personas de todo el país.

    Los extranjeros en el punto de mira son los que «cometen delitos» y aquellos «que hayan violado las leyes de inmigración» estadounidenses, según las autoridades. Los indocumentados -más de 11 millones en el país-, que han ingresado ilegalmente, entran en esta categoría.

    El miedo en el cuerpo

    Por si acaso, Javier, como muchos conocidos suyos, se ha llevado todos sus ahorros a México.

    Al cierre de negocios y los despidos se suma el miedo de empleadores que comenzaron a prescindir de trabajadores sin papeles, adelantándose a eventuales consecuencias.

    El ecuatoriano Francisco López, que trabaja en la construcción, se queja de que ahora cada «quince días» los empleadores cambian de trabajadores. A él le han finiquitado con un cheque sin fondos, dice con una rabia que le empaña los ojos.

    La mexicana de 53 años Acelina (nombre ficticio), que tiene un puesto de comida en la plaza de Corona también ha sufrido los embates de la política antiinmigratoria actual.

    El año pasado sacaba diariamente en torno a «$400-$500 dólares». De eso tiene que pagar transporte, alquiler de su cocina y su carpa, comprar insumos y mantener a sus 4 hijos con nacionalidad estadounidense.

    Ahora, hay días que no supera los $140 , asegura esta indocumentada llegada hace 32 años a Estados Unidos, que paga sus impuestos y tiene permiso municipal para su puesto de comida.

    «Yo tengo que venir a trabajar aunque sea con miedo», dice esta mujer que trata de tranquilizar a sus hijos más pequeños que temen que pueda ser deportada.

    Contempla otorgar a su hija mayor, de 21 años, un poder para que se haga cargo de sus hermanos por si le pasara algo.

    «Ustedes son estadounidenses, pueden ir a verme a México», les dice para tranquilizarlos.

    «Si el Sr Trump dijera: nadie va a tocar a esta gente que no tiene papeles» la situación mejoraría. «En vez de eso, dice que quiere echar todavía a más», lamenta Nader.

  • Ocho mil funcionarios salvadoreños buscan certificarse en administración pública en la ESIAP

    Ocho mil funcionarios salvadoreños buscan certificarse en administración pública en la ESIAP

    Más de ocho mil funcionarios del gobierno salvadoreño están participando en los cursos de certificación de administración pública en la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP).

    Según la Vicepresidencia de la República, en el proceso de certificación en administración pública, hay nueve mil personas inscritas, de los cuales el 90.8 % son funcionarios públicos (8,172). El resto provienen del sector privado, academia, organización no gubernamental y organismos internacionales. Un 2.28 % provienen del sector privado.

    Según la Vicepresidencia, la nota promedio es 9.38.

    La Vicepresidencia dio este dato, al anunciar que la ESIAP y la Escuela de Gobierno del Instituto Tecnológico de Monterrey (México) lanzaron el módulo 9 de la Certificación de Administración Pública programa dirigido a funcionarios públicos salvadoreños, con el tema específico: «El Salvador: la transformación económica basada en datos».

    Este programa será impartido por el decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto de Monterrey (México), Miguel Ángel Santos, director de Investigación Aplicada en el Growth Lab de Harvard University y profesor adjunto en la Harvard Kennedy School of Goverment.

    La inscripción puede realizarse aqui.

    La ESIAP, cuyo rector es el vicepresidente Félix Ulloa, fue fundada en agosto de 2021 por decreto ejecutivo.

    El 90.8 % de los estudiantes de la certificación de administración pública son funcionarios públicos.

    18 cursos para ciudadanos

    Por su parte, la Secretaría de Innovación de la Presidencia de la República, junto a la empresa Applaudo, anunció 18 cursos gratuitos virtuales a la ciudadanía en general sobre seguridad en la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad, construcción de marca personal, entre otros.

    «Tendremos expertos top en en el país y en Latinoamérica que están especializados en temas como Inteligencia Artificial (IA), machine learning», informó la oficina gubernamental a través de un video titulado «Cursos gratis de Applaudo con la Secretaría de Innovación».

    Applaudo Studios, fundada en 2013, se dedica a software y tecnología, y ofrece soluciones de inteligencia artificial, diseño y arquitectura digital, migración a la nube y desarrollo de software.

    La Secretaría de Innovación firmó un convenio con Applaudo el 27 de febrero para impartir los 18 cursos enfocados en «el desarrollo de competencias tecnológicas».

    Las inscripciones pueden realizarse a través del sitio esit.gob.sv de la Escuela Superior de Innovación y Tecnología. Actualmente solo están dos habilitados, incluido uno de fundamentos de seguridad en la nube.

    Para inscribirse, necesita enviar su nombre, correo electrónico, Documento Único de Identidad, teléfono de contacto, nombre de la institución en la que trabaja, municipio y departamento de residencia.

  • Lorena Menjívar revela el duro proceso tras sufrir una lesión de columna

    Lorena Menjívar revela el duro proceso tras sufrir una lesión de columna

    La reconocida presentadora y atleta

    salvadoreña Lorena Menjívar compartió en sus redes sociales la dura experiencia que vivió tras sufrir una hernia lumbar en la vértebra L5 S1, en el año 2019. «El dolor que sentí fue abrumador», confesó.

    La presentadora de Canal 12 expicó cómo pasó seis meses sin dormir debido al malestar. Además, la lesión la obligó a abandonar temporalmente el deporte y enfrentar un difícil proceso de recuperación.

    Tras varios intentos por tratar el dolor con analgésicos y ajustes de postura, su neurocirujano le recomendó una cirugía. «Fue una decisión difícil, pero necesaria», explicó. La operación marcó un punto de inflexión en su vida, enseñándole valiosas lecciones sobre el autocuidado y la importancia de escuchar su cuerpo.

    A pesar de la adversidad, logró salir adelante con disciplina y el apoyo de sus seres queridos. Además, compartió que la terapia en agua y la natación fueron clave en su recuperación.

    Actualmente, la fisicoculturista ha retomado sus entrenamientos, mismos que inició en 2016, con mayor conciencia y técnica, asegurando que el ejercicio sigue siendo una parte esencial de su vida: «El entrenamiento es fundamental, pero la clave está en hacerlo con respeto hacia el cuerpo.»

    Lee también: «Lorena Menjívar se da nueva oportunidad en el amor con coach de 'Yo Me Llamo'

    Con gratitud, concluyó: «Gracias a mi cuerpo por la capacidad de sanar». Cabe recordar que Menjívar compitió por primera vez en el mundo del fisicoculturismo en 2018 y actualmente está en planes de celebrar su segundo matrimonio, con su novio Mario Córdova.

    @loremenjivar ¿Sientes que el estrés es parte de tu día a día? 🤔 A veces lo normalizamos tanto que no nos damos cuenta de cuántо afecta nuestra salud física y mental. En el nuevo episodio de Agradece y Crece, hablamos sobre el estrés crónico, cómo identificarlo y, lo más importante, qué hacer para manejarlo mejor. 🧘‍♀️ No dejes que el estrés controle tu vida. Te espero en YouTube para verlo completo. ¡Dale play y empieza a cuidarte! #EstrésCrónico #AgradeceYCrece #SaludMental #Bienestar #loremenjivar sonido original – Lorena Menjivar
  • Doña Milagro Navas se deja ver con su esposo y bailando las "Buenas Épocas"

    Doña Milagro Navas se deja ver con su esposo y bailando las «Buenas Épocas»

    La reconocida alcaldesa salvadoreña Milagro Navas se dejó ver estos días en el distrito de Nuevo Cuscatlán y bailando con la nostalgia de las «Buenas Épocas», como se conoce a la música del recuerdo de El Salvador (años 60-70), en el marco de las fiestas patronales de esta ciudad, que hoy forma parte de su jurisdicción, en el municipio de La Libertad Este.

    Pero Doña Mila, como muchos le conocen de cariño, se dejó ver bien acompañada de su señor esposo, el nicaragüense Al Quintanilla, con quien se casó en San Francisco CA (EE.UU.) en 2016. Fue de esta manera que la edil una vez más compartió muy de cerca con sus ciudadanos, según muestran videos de TikTok.

    “Disfrutando del Concierto de Buenas Épocas junto a mi esposo y los ciudadanos del distrito de Nuevo Cuscatlán”, escribió en instagram la funcionaria de 72 años, que también se vio cantando temas nostálgicos como «Señora» de Los Vikings de Usulután, demostrando su entusiasmo por la música del ayer.

    @milagro_sv Una noche única y espectacular en Nuevo Cuscatlán #BuenasEpocas Senora – Hielo Ardiente

    El concierto formó parte de las fiestas patronales de Nuevo Cuscatlán, dedicadas a San José, que comenzaron el pasado 15 de marzo con el tradicional Desfile del Correo. Otras actividades destacadas incluyeron la coronación de la reina, cuya ganadora fue la señorita Diana Olmedo, y el reconocimiento a doña Rosita Rivera, de 105 años, y don Estefano García, de 90 años, como reina y rey del adulto mayor, respectivamente.

    Cabe recordar que Milagro Navas es la edil con más larga trayectoria en El Salvador (37 años), ya que se ha desempeñado como alcaldesa de Antiguo Cuscatlán desde 1988, y a partir de 2024, con la nueva reducción de los municipios salvadoreños, pasó a ser alcaldesa de La Libertad Este, que incluye a Antiguo Cuscatlán, Huizúcar, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza.

    Lee además: «Actriz salvadoreña que perdió todo en incendios de LA vuelve al país con testimonio«.

    @milagro_sv Buenas Épocas #NuevoCuscatlan #LaLibertadEste sonido original – milagro_sv