Blog

  • Accidente en autopista a Comalapa deja un muerto y una persona lesionada

    Accidente en autopista a Comalapa deja un muerto y una persona lesionada

    Un accidente en la autopista a Comalapa dejó una persona muerta y una mujer lesionada, según reportes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    A través de redes sociales, la PNC indicó que la emergencia ocurrió luego de que el conductor perdiera el control y chocara contra un árbol en el kilómetro 23 y medio de dicha vía, en el distrito de Olocuilta, municipio de La Paz Oeste.

    Las autoridades informaron que la persona lesionada fue trasladada a un hospital cercano, y se omitió mencionar los motivos que pudieron provocar el accidente.

    Esta madrugada también se registró otro accidente de tránsito en la carretera hacia Metapán, a la altura de la Escuela Cristiana Oasis, informó la Cruz Verde y Comandos de Salvamento.

    Los cuerpos de socorro atendieron la emergencia y confirmaron que dos personas resultaron lesionadas.

    Un hombre de 81 años fue trasladado al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) tras resultar con politraumatismo.

    Comandos señaló que, según testigos, el automóvil accidentado chocó con la parte trasera de un vehículo de maquinaria que se utiliza para labores agrícolas y de construcción.

    Durante la noche del jueves también se reportó una persona atropellada en la carretera antigua a Santa Ana, a la altura de la zona conocida como “El Bosque.”

    La mujer fue trasladada a un centro asistencial y no se informó si el automovilista que impactó contra la víctima se quedó en el lugar.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la PNC, señala que entre el 1 de enero y el 20 de marzo de 2025 se han registrado 4,147 accidentes de tránsito, un 5 % menos que los 4,161 casos que se contabilizaron en el mismo período del año pasado.

    Los percances viales han provocado 2,566 lesionados y 250 fallecidos, según el portal estatal.

    El Observatorio confirma un incremento de un 1 % en la calidad de personas lesionadas , al pasar de 2,533 víctimas a marzo de 2024, a 2,566 para la misma fecha de 2025.

  • Proyectos del BCIE han beneficiado a 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento

    Proyectos del BCIE han beneficiado a 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento

    Los proyectos financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) han beneficiado a más de 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento, informó el multilateral en el marco del Día Mundial del Agua conmemorado el 22 de marzo.

    El BCIE desgranó que un “proyecto emblemático” corresponde a $17 millones para la rehabilitación de la planta potabilizadora Torogoz (conocida antes como Las Pavas). La institución acompañó con financiamiento de estudios de factibilidad por $636,600 a través de una cooperación para preinversión de obras electromecánicas.

    La planta abastece al 40 % de la población del Área Metropolitana de San Salvador, a cerca de 1.5 millones de habitantes. Con el proyecto de rehabilitación, se logró un ahorro de un 25 % en el consumo de energía eléctrica y se aumentó la capacidad de 1.6 a 3 metros cúbicos por segundo.

    El portafolio de inversión también contempla una cooperación técnica no reembolsable de $600,000, otorgada en 2022 por el Fondo Fiduciario de Donante Único Corea-BCIE (KTF) para estudios de la modernización del sistema de abastecimiento de agua de la planta de bombeo Guluchapa, en Ilopango.

    La modernización de la planta incorpora una planta de generación fotovoltaica para reducir los costos operativos y contribuir a la sostenibilidad ambiental, que beneficiará a 228,000 salvadoreños.

    Proyectos actuales

    De acuerdo con el BCIE, se ejecuta una cooperación técnica no reembolsable por $570,000 para dos sistemas móviles para desalinización y purificación de agua ubicados en las comunidades de El Majahual y San Diego, donde se beneficiarán a 1,400 familias.

    Además, en 2024 aprobó un préstamo de $113.9 millones para el programa Surf City-Fase 1, que incluye financiamiento vial y turístico en el litoral del pacífico. El programa incluye una planta de tratamiento de aguas residuales en El Palmarcito y El Sunzal, que beneficiará a 10,000 personas.

    El BCIE también trabaja en un nuevo programa de financiamiento para el Surf City-Fase 2, que incluirá cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona costera, que beneficiarán a más de 138,000 personas en el tercer tramo de la carretera CA02.

  • El Salvador conmemora el día Mundial del Síndrome de Down con un llamado a la inclusión y el apoyo continuo

    El Salvador conmemora el día Mundial del Síndrome de Down con un llamado a la inclusión y el apoyo continuo

    Debido al Día Mundial del Síndrome de Down, El Salvador se une a la conmemoración global para reconocer los derechos de las personas con esta condición genética.

    Bajo el lema «Apoyos que transforman», la Fundación Paraíso Down lidera una campaña para concienciar sobre la importancia de la inclusión y el apoyo continuo a las personas con síndrome de Down, destacando sus capacidades y contribuciones a la sociedad.

    La Fundación Paraíso Down, organización sin fines de lucro, ha sido un pilar fundamental en la promoción de la inclusión y el desarrollo de las personas con síndrome de Down en El Salvador. A través de programas educativos, talleres y actividades de sensibilización, la fundación busca derribar barreras y fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa.

    En el país, diversas organizaciones y entidades gubernamentales se han sumado a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, reafirmando su compromiso con la inclusión y el respeto a los derechos de las personas con esta condición.

    El día mundial del Síndrome de Down es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa, donde todas las personas, independientemente de su condición, tengan la oportunidad de vivir una vida plena y feliz.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que la incidencia del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1,000 y 1 de cada 1,100 recién nacidos.

  • La carta del alcalde de Berlín Alemania al alcalde de Berlín, Usulután en 1965

    La carta del alcalde de Berlín Alemania al alcalde de Berlín, Usulután en 1965

    En el turbulento contexto de la Guerra Fría, cuando el mundo estaba dividido por ideologías opuestas y muros físicos como el de Berlín, un gesto de agradecimiento unió a dos ciudades separadas por miles de kilómetros: Berlín Occidental, en Alemania, y Berlín, un municipio del departamento de Usulutu00e1n, en El Salvador.

    El 5 de enero de 1965, Willy Brandt, quien entonces era alcalde de Berlín Occidental, envió una carta a Tomu00e1s Antonio Guandique, alcalde de Berlín, Usulutu00e1n. En la misiva, Brandt expresó su “profundo agradecimiento por la mejor voluntad” demostrada por la población salvadoreña tras la construcción del Muro de Berlín por parte del régimen comunista de Alemania Oriental en 1961.

    “Esta muralla de cemento armado y alambre de púa es antinatural. No puede tener duración”, escribió Brandt en una carta cargada de esperanza y confianza en un futuro sin divisiones. La carta fue difundida este viernes por la embajada de Alemania en San Salvador.

    Según Brandt, a pesar de las penurias los ciudadanos de Berlín Occidental construían una ciudad moderna e industrial que se perfilaba como un símbolo de resistencia y renovación.

    El mensaje no solo era diplomático; era un llamado a la unidad humana más allá de las fronteras ideológicas.

    “Es para mí un gran placer poder remitirle a su ciudad y a sus conciudadanos los mejores augurios”, escribió Brandt a Guandique, uno de los alcaldes más queridos que ha tenido la ciudad usuluteca.

    ¿Quién fue Willy Brandt?

    Más allá de su rol como alcalde, Willy Brandt fue uno de los líderes más influyentes del siglo XX, tanto en Alemania como en el mundo. Exiliado durante el régimen nazi por su militancia socialista, volvió a Alemania y se convirtió en símbolo de reconciliación y paz.

    Fue canciller de Alemania Occidental entre 1969 y 1974, y es recordado por su política de “Ostpolitik”, que promovió el acercamiento con Europa del Este. Su trabajo por la paz le valió el Premio Nobel de la Paz en 1971.

    Uno de sus gestos más recordados fue el “Kniefall von Warschau” (la genuflexión de Varsovia), cuando se arrodilló en 1970 ante el monumento a las víctimas del gueto judío en Polonia, en un acto de humildad que impactó al mundo.

    El Muro de Berlín, construido por el régimen comunista de Alemania Oriental en 1961, fue el símbolo más visible de la división entre Oriente y Occidente durante la Guerra Fría. Su caída el 9 de noviembre de 1989, tras una ola de protestas populares y la apertura de las fronteras, marcó el principio del fin del conflicto ideológico global y allanó el camino hacia la reunificación alemana.

  • Sheinbaum pide a Bukele respeto tras sus críticas a la inseguridad de México

    Sheinbaum pide a Bukele respeto tras sus críticas a la inseguridad de México

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, pidió este viernes respeto a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, quien criticó la situación de inseguridad que se vive en México y aseguró que puede contenerse la violencia estado por estado como él lo ha hecho en su país.

    «Él fue electo por su pueblo, pero al mismo tiempo pedimos respeto para México. Respeto, siempre respeto. Es la característica de la diplomacia. Entonces, respeto a lo que hacemos en nuestro país», zanjó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    La gobernante mexicana reaccionó así a las declaraciones de Bukele, quien el jueves en un mensaje en redes sociales se pronunció sobre la inseguridad que vive México.

    «28 de los 32 estados de México tienen una población igual o menor a la de El Salvador. ¿Por qué, entonces, no pueden resolver el tema de la seguridad en un solo estado con menos habitantes que El Salvador, teniendo los recursos de un país con 130 millones de habitantes?», cuestionó Bukele en X.

    El mandatario salvadoreño, quien desde su llegada al poder implementó en su país una controvertida lucha contra la delincuencia con una estrategia de mano dura contra las pandillas y tolerancia cero al crimen, dio recomendaciones para contener la violencia e inseguridad en México.

    «Resuelvan el tema de la seguridad en un estado primero, luego en el siguiente, y así sucesivamente, hasta abarcar esos 28 estados», indicó.

    La propuesta surgió luego de que el mandatario centroamericano compartiera una publicación que señala que es «absurdo» comparar la situación de seguridad de El Salvador, que abarca poco más de 21,000 kilómetros cuadrados de extensión, a la que se vive en México, cuya extensión es de más de 9,000 millones de kilómetros cuadrados.

    En 2023 se registraron únicamente 154 homicidios en todo El Salvador, una drástica baja respecto a los más de 2,390 asesinatos reportados en 2019, año en que Bukele asumió la presidencia.

    Sin embargo, la estrategia de Bukele ha recibido críticas de organizaciones internacionales de derechos humanos que la acusan de atentar contra los derechos humanos de las personas y que las medidas implementadas bajo el régimen de excepción podrían sentar un precedente peligroso para otros gobiernos.

    Aún así, Sheinbaum evitó entrar en debate por las declaraciones de Bukele. «No voy a entrar en debate con Bukele. La verdad, podríamos aquí hacer todo un debate de la forma en que ellos están afrontando eso, fue electo por su pueblo, pero al mismo tiempo pedimos respeto», indicó.

  • Kiev y Moscú se acusan mutuamente de un ataque contra una estación de gas en Rusia

    Kiev y Moscú se acusan mutuamente de un ataque contra una estación de gas en Rusia

    Kiev y Moscú se acusaron mutuamente este viernes de un ataque contra la estación de medición de gas de Sudzha, en la región rusa de Kursk, ocupada por las fuerzas ucranianas desde agosto de 2024.

    Esta importante estación, situada en la región Kursk, fronteriza con Ucrania, permitía otrora el transporte de gas ruso hacia Europa, pasando por Ucrania.

    Varios medios rusos publicaron imágenes de la estación en llamas y culparon al ejército ucraniano.

    Las autoridades rusas no han hecho ningún anuncio oficial.

    «La estación fue bombardeada por los propios rusos», afirmó el Estado Mayor ucraniano en Facebook, que afirmó que las fuerzas rusas «dispararon proyectiles de artillería contra la instalación» durante la noche.

    La estación de medición de gas de Sudzha está bajo control de las fuerzas ucranianas desde agosto de 2024.

    Paralelamente, prosiguen los combates en la región de Kursk, donde las fuerzas rusas han avanzado a un ritmo sin precedentes en las últimas semanas en un intento de expulsar a las tropas ucranianas de su territorio.

    Rusia ha arrasado la red energética de Ucrania en tres años de invasión, mientras que Ucrania, en represalia por estos ataques, ha destruido numerosas terminales petrolíferas rusas utilizando drones explosivos de largo alcance.

  • Socorro Jurídico denuncia muerte de 376 reos en manos del Estado

    Socorro Jurídico denuncia muerte de 376 reos en manos del Estado

    El Socorro Jurídico Humanitario informó que hasta este jueves han contabilizado 376 muertes reos, capturadas bajo el régimen de excepción, y culpabiliza directamente al gobierno de Nayib Bukele.

    «Hemos denunciado de manera pública, notoria y formal, con nombre y apellido a los agentes del Estado que están cometiendo, incluso crímenes de lesa humanidad. Esta servidora, junto con abogados del equipo hemos denunciado a Nayib Armando Bukele Ortez como una persona que ha cometido crímenes de lesa humanidad a través del régimen de excepción. Llevamos 376 víctimas confirmadas hasta este día. Hoy vino un señor a reportar que un familiar falleció en enero de este año, y esas víctimas tienen un responsable», acusó Ingrid Escobar, directora de Socorro Jurídico Humanitario.

    De las 376 víctimas, 94 % «no tenía perfil de pandillero, 6% sí», aseguró Escobar, quien detalló que el perfil lo establecen tomando elementos como tatuales, si tenían antecedentes penales.

    La abogada también cuestionó el papel que realiza la procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, y el Comisionado Presidencial de Derechos Humanos, el colombiano Andrés Guzmán.

    «La procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, que es la que debe estar tutelando, justamente, todos los derechos, lo que no hace es eso. ¿En qué calidad está esa institución, comenzando por la procuradora? De adorno. Reciben presupuesto, cooperación internacional, para ir de viaje, para capacitarse, pero para que eso se traduzca en apoyo a las personas vulneradas en sus derechos, pero es todo lo contrario», cuestionó la directora del Socorro Jurídico, quien esta semana denunció intimidación policial.

    También criticó el actuar y declaraciones del comisionado Guzmán, quien recientemente en una entrevista a un medio escrito dijo que para que las mujeres se empoderen y sean más seguras «deben aprender a boxear».

    «Hablemos de las declaraciones del comisionado de Derechos Humanos Andrés Guzmán, cuya profesión es en informática, nada que ver con derechos humanos para empezar, quien a las mujeres nos mandó a que aprendamos a boxear, es decir esa es la solución que nos da el comisionado de Derechos Humanos a las mujeres. ¿Entonces cuál es el papel de ellos? Ahora de circo, porque en realidad no hacen nada por nosotras las mujeres y en general por los derechos humanos», cuestionó la abogada.

    Las declaraciones de Escobar fueron en el marco de una conferencia de prensa que convocó para denunciar una «extraña visita» en su casa por agentes policiales, de la que se refirió como intento de amedrentación e intimidación de parte del Estado en su contra, por «denunciar las violaciones de derechos humanos bajo el régimen de excepción».

  • TSE de El Salvador dona 1,612 escáneres al consejo electoral de Ecuador

    TSE de El Salvador dona 1,612 escáneres al consejo electoral de Ecuador

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador donó el jueves 1,612 escáneres al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, luego de un acuerdo unánime del organismo colegiado, pero sin que todos los magistrados asistieran al evento.

    El acto de entrega fue presidido por la presidenta del TSE, Roxana Soriano, y la embajadora de Ecuador en El Salvador, Laura Donoso, sin presencia de la prensa.

    Para Soriano aseguró, esta donación es un intercambio que permite construir «democracias sólidas» y «es un paso más en la consolidación del TSE como un referente regional en materia de integridad electoral».

    Según el TSE, la embajadora Donoso agradeció el apoyo del Tribunal para «generar procesos transparentes y confiables». A la diplomática ecuatoriana también la acompañó la directora nacional de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandra Santa Cruz.

    «Esta donación simboliza no solo un gesto de apoyo técnico, sino también la convicción de que el intercambio de conocimientos y recursos entre nuestros países nos permite construir democracias sólidas».

    Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    De parte del TSE, asistieron al evento la presidenta Soriano, las magistradas propietarias Sofía Paniagua y Karla Guandique (propuestas por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), los magistrados suplentes Irvin Castillo (propuesto por Arena) y Francisco Molina (propuesto por la CSJ).

    El Tribunal aseguró en sus redes sociales que el equipo «se encuentra en óptimas condiciones» pero que es donado porque «ya no se apega a nuestro sistema electoral».

    «Realizamos esta contribución con el objetivo que continúe siendo de apoyo en la ejecución de procesos electorales democráticos», aseguró la institución electoral.

    En marzo de 2023, los exmagistrados también donaron al Ministerio de Educación 501 laptops, 49 impresoras y siete escáneres. Estos aparatos habrían dejado de ser utilizados tras las elecciones legislativas y municipales de 2021, cuando se empezó a usar el sistema automatizado.

  • Educo presenta logros y reafirma su compromiso con la educación en tiempos de crisis en El Salvador

    Educo presenta logros y reafirma su compromiso con la educación en tiempos de crisis en El Salvador

    Educo, la organización internacional dedicada a la defensa de los derechos de la niñez, presentó los resultados de su trabajo en 2024 a través de una serie de eventos de rendición de cuentas en varias regiones del país.

    En estos encuentros, Educo compartió los principales avances alcanzados en la ejecución de sus proyectos y destacó su compromiso con la educación, la protección infantil y la seguridad alimentaria en un año marcado por retos significativos.

    “Estos eventos se realizan con la modalidad de un rally con diferentes estaciones y dinámicas en las que los participantes rotan para conocer los datos sobre los logros de la fundación”, sostuvo Ana Iris Martínez, directora de Educo El Salvador.

    Esto con el fin de que la información densa y los datos tengan una mejor recepción, ya que, según comentó la directora, en años anteriores recibieron comentarios de los participantes indicando que la información no se comprendió.

    Durante 2024, Educo ejecutó 16 proyectos a nivel nacional, impactando a más de 22,000 personas en siete departamentos del país: Sonsonate, Ahuachapán, La Libertad, San Vicente, Usulután, San Miguel y Morazán.

    En total, 9,269 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de 13,074 personas adultas, fueron beneficiados con programas que promueven la educación y el desarrollo integral.

    Logros de los proyectos de Educo

    Educación y protección infantil

    Uno de los principales logros de Educo durante el año 2024 fue su trabajo en el área de la primera infancia. Un total de 568 niños y niñas participaron en círculos de familias que fortalecieron sus habilidades y desarrollo integral. Además, 280 menores con rezago alcanzaron niveles adecuados de desarrollo y nutrición. La organización también mejoró las prácticas de crianza positiva entre 457 madres, padres y cuidadores.

    En el ámbito educativo, más de 695 niñas y 751 niños participaron en estrategias de aprendizaje innovadoras. Además, 1,632 estudiantes y docentes de 15 centros educativos recibieron formación y apoyo. A través de sus esfuerzos, Educo logró reintegrar a 15 niños y niñas que se encontraban fuera del sistema escolar a la educación formal, una muestra del impacto positivo de sus programas.

    Respuestas a emergencias y seguridad alimentaria

    En respuesta a situaciones de crisis y emergencia, Educo no solo se centró en la educación, sino que también tomó medidas cruciales para garantizar la seguridad alimentaria. En este sentido, la organización entregó kits de alimentación e higiene a 4,697 familias y proporcionó transferencias monetarias a familias vulnerables para asegurar su acceso a alimentos básicos.

    Fortalecimiento socioemocional y violencia basada en género

    A lo largo del año, Educo también desarrolló programas de fortalecimiento socioemocional. Con 186 jornadas de talleres de arte-terapia, 74 madres y padres participaron en sesiones de desarrollo emocional, mientras que 160 adolescentes recibieron apoyo para continuar su educación.

    En el ámbito de la violencia de género, la organización atendió 56 casos de violencia, brindando asistencia psicológica y legal a las víctimas. También se realizaron acciones de incidencia en derechos de la mujer y protección infantil, contribuyendo a la creación de entornos más seguros y equitativos.

    Compromiso con la rendición de cuentas y la educación

    «Estos resultados reflejan el impacto del trabajo de Educo en El Salvador y su compromiso con el derecho a la educación, la protección de la niñez y la participación comunitaria», afirmó el gerente de la región. La organización enfatiza que rendir cuentas es una forma de mostrar transparencia y reafirmar su propósito de seguir impulsando una educación de calidad en todos los niveles, tanto en tiempos de normalidad como en contextos de crisis.

  • Juez ve "insuficientes" las explicaciones de la Casa Blanca sobre las expulsiones a El Salvador

    Juez ve «insuficientes» las explicaciones de la Casa Blanca sobre las expulsiones a El Salvador

    El juez federal estadounidense que paralizó las expulsiones en caliente de presuntos criminales venezolanos a la «supercárcel» levantada por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dictaminó que los argumentos proporcionados hasta el momento por la Casa Blanca son «lamentablemente insuficientes» y pidió a la Administración Trump que aclare para el martes que viene si, como todo parece indicar, acabará declarando esta cuestión como secreto de estado para eludir una comparecencia.

    La única respuesta que el juez James Boasberg recibió hasta el momento ha sido la de un director local del departamento de Operaciones de Control y Deportación (OCD) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, Miguel Vergara, quien se limita a trasladar al tribunal las discusiones sobre la posibilidad de clasificar la información como secreta.

    «Se trata de una cuestión muy seria», parafrasea a Vergara el documento judicial, «que requiere una cuidadosa consideración de la seguridad nacional y las relaciones exteriores, y no puede llevarse a cabo adecuadamente en tan solo 24 horas».

    Vergara es el director local de la OCD para Harlingen (Texas), el lugar del que partieron los vuelos a El Salvador con más de 250 presuntos afiliados a bandas criminales del Tren de Aragua y las maras salvadoreñas a la sombra de una cuestionada y arcaica ley de seguridad nacional (escrita en el siglo XVIII), que ignora todos los procedimientos regulares de deportaciones y expulsiones, y que el propio juez Boasberg ha suspendido durante al menos 14 días.

    El magistrado está investigando si la Administración Trump le desafió abiertamente al dar luz verde a los vuelos mientras ultimaba su suspensión, mientras que la Casa Blanca se ha limitado a argumentar que los aviones partieron en mitad de las deliberaciones judiciales y antes de la declaración definitiva de la suspensión.

    En su dictamen de este pasado jueves, recogido por el portal de noticias Politico, el juez indica que el director local de la OCD no es quién para informar al tribunal de semejantes deliberaciones y pide a la Administración Trump que le entregue hoy mismo «una declaración jurada de una persona con participación directa en las discusiones sobre la invocación del privilegio de secreto de estado».

    Además, el magistrado ordena a la Casa Blanca que le informe antes del próximo martes si finalmente declara o no el privilegio del secreto de estado así como que justifiquen su argumento de que no estaban desafiando su autoridad cuando pusieron en marcha los vuelos que despegaron el pasado día 15.

    Los abogados de los expulsados denuncian que no todos son pandilleros

    Mientras tanto, un grupo de abogados que representa a los expulsados avisaron que no todos los enviados a la CECOT de El Salvador son miembros de estas pandillas.

    Por ejemplo, uno de ellos, Jerce Reyes Barrios, de 36 años, es un futbolista profesional venezolano y entrenador de fútbol infantil sin antecedentes penales ni vínculos con pandillas, según una declaración de su abogada, Linette Tobin.

    Tobin asegura que las autoridades han malinterpretado un tatuaje de su cliente como un emblema de las bandas cuando en realidad se trata de un homenaje al escudo del Real Madrid, el equipo de fútbol preferido de Barrios, según declaraciones recogidas a la cadena estadounidense ABC.

    La abogada explicó que, tras presentar estas pruebas, Barrios fue transferido fuera de máxima seguridad y tiene pendiente una audiencia particular el 17 de abril.

    El Departamento de Justicia hizo comentarios de inmediato y se ha limitado a insistir en su intención de ejecutar las expulsiones tan pronto como termine la suspensión judicial.