Blog

  • Sobre humanistas y extincionalistas

    Sobre humanistas y extincionalistas

    Detengo el botón de cambio de canal de la televisión, mientras buscaba noticias sobre el rescate de los astronautas varados en el espacio durante nueve meses, en una misión planeada para ocho días, cuando observo las instalaciones de una nueva universidad en San Salvador, que llamó mi atención.

    Muy moderna, parecía una oficina del Silicon Valley o un anexo del edificio de la sede de Apple, diseñado directamente por el propio Steve Jobs para adecuarse al espíritu de la nueva generación «sin corbata y en zapatos tenis» activa en los años setenta, y responsable de los cambios tecnológicos más importantes de la humanidad.

    Suaves y contrastantes colores, grandes paredes transparentes, sitios de encuentro, singulares pupitres más adecuados para una moderna cafetería con wifi, que los repetidos, alineados y pesados de madera y metal que conocimos en nuestro tiempo de estudiante, con un profesor que tiza en mano escribía conceptos o esquemas sobre en verde pizarrón, y uno tomaba notas apresuradas para repasar luego en casa.

    De modo que la arquitectura llamó mi atención, y luego el nombre: Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Instituto Key). Así que dejé a los astronautas para otra ocasión y me dispuse a averiguar de qué se trataba. En ese momento hablaba Roberto Kriete, a quién identificaba con la aerolínea Taca de El Salvador (de niño la relacionaba con los emblemáticos aviones de carga Douglas DC3 de Taca, muy conocida en aquel entonces en Venezuela, por lo que la tenía como una línea aérea venezolana, hasta que décadas después me la topé en Centroamérica con modernos aviones que cruzaban el Atlántico y el Pacifico compitiendo con marcas europeas y estadounidenses de las más renombradas.

    El hecho es que describía el origen de la idea, y quien junto a uno de sus hijos, se dedicaron a darle forma el concepto de educación superior que querían implantar. Entendí que solo iba dirigido a mentes brillantes, estudiantes disciplinados y ambiciosos de buen cociente Intelectual; sin importar el origen, condición social, económica, religiosa o étnica. Por lo que cualesquiera que reuniese esas cualidades y no tuviere los medios económicos para cursar la profesión elegida, estaría en condiciones de ser beneficiado con una beca que cubriría entre un 40 y un 100 % del costo de su carrera. «¡Vaya!», me dije, eso es pensar en grande y a futuro.

    E inició su presentación ante los numerosos invitados a la inauguración de esta manera: «Esta es una universidad elitista, más no clasista», y luego entendí a lo que se refería con lo de las mentes brillantes, abiertas al mundo, a la libertad, al libre mercado, a la calidad, no como casta sino como seres libres, cualificados, actuales y sin la carga del medioevo espiritual o el prejuicio social.

    La mejor Universidad de la región, es el objetivo, respaldada por los mejores institutos tecnológicos de Occidente, incluyendo al prestigioso Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

    Esto me llevó a la Venezuela de Carlos Andrés, en su primer gobierno (1974-1979) cuando creó el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho para enviar profesionales y bachilleres a estudiar en las mejores universidades e institutos tecnológicos conocidos, desde Estados Unidos hasta Alemania, desde Argentina a México, para cursar carreras tecnológicas; sin distinción alguna, solo un promedio de notas que variaba si eran procedentes de la provincia o de las grandes ciudades, egresados de institutos privados o públicos.

    Hoy, no tenemos ni escuelas de párvulos funcionales. Emigran sus padres, emigran profesores, sus maestros y ellos mismos. Pasamos en Venezuela, de repente, de la luz del renacimiento a la oscuridad del medioevo. Recuerdo perfectamente las palabras de Chávez cuando destruyó PDVSA: “Aquí se acabó la meritocracia, acá ahora todos somos iguales”. Allí se selló nuestra suerte como nación.

    Todo lo contrario a lo que se ha propuesto El Salvador actual: la búsqueda de la excelencia.

    La presentación del Instituto Key para El Salvador y el mundo, contó con la presencia del presidente Nayib Bukele, que en su intervención final al igual que el empresario Roberto Kriete, hizo una afirmación que llamó inmediatamente mi atención por su actualidad, profundidad y alcance de ella, que describe los tiempos civilizatorios que vivimos, inmersos como nos encontramos en pleno cambio epocal. Quizá el cambio civilizatorio más significativo vivido por la humanidad desde el Renacimiento. Y que muchos, una buena parte insertos en el mundo occidental, se niegan asumirlo por miedo a lo desconocido, por la seguridad que se tiene en lo conocido o por temor a abandonar esa zona de seguridad que ofrece el dogma.

    Pensábamos que los sesenta rompía definitivamente con el pasado, y en cierta medida fue así: el Mayo francés, Woodstock, la píldora anticonceptiva, la minifalda, la guerra de Vietnam, los Beatles, el viaje a la luna, la radio portátil, los derechos humanos, el Concilio Vaticano II ( que apenas ahora 60 años después, se asumen algunos cambios y percepciones aprobados allí).

    La afirmación que hizo el presidente, al inicio de sus palabras, una vez expresado su total apoyo a la puesta en marcha de la moderna universidad fue la siguiente: “Ya el mundo no se divide en izquierda y derecha, se divide entre humanistas y extincionalistas”.

    Esta frase en medio de un ambiente académico inserto en la Estación Espacial Internacional, de donde rescataron a los astronautas Suni Williams de ascendencia india, y Barry “Butch” Wilmore, quienes preceden los futuros viajes al planeta Marte, rompe definitivamente con los dogmas ideológicos, políticos o doctrinarios del pasado, que tanto daño hizo en El Salvador, y que actualmente diluye la nación venezolana en una inmensa diáspora sin territorio.

    Lo que hay, dice Bukele son personas humanistas (acá entra un vocablo muy, muy amplio) y extincionalistas (vocablo que adoptaré para referirme a los dogmáticos, a los unidimensionales, los resentidos y canalizados hacia la destrucción o el nihilismo, ante la inexistencia de la oferta violenta del comunismo, y demás doctrinas masificantes y estatistas. Los zurdos los llama el presidente Javier Milei de Argentina, que son los kirschneristas a imagen y semejanza de los chavistas o maduristas venezolanos, que prefieren crear el caos antes que aceptar los cambios propuestos en plena libertad y legitimidad, Porque son los que extinguen la libertad, la cultura, el mérito, la libre competencia, de opinión, de mercado, de opción. Es lo de siempre, solo han variado los escenarios. Es la lucha entre la civilización y la barbarie, como bien escribió Domingo Faustino Sarmiento ya en el siglo XIX, aunque en otras dimensiones.

    Por todo ello, optamos por el humanismo y no por el extincionalismo. Hay que insertarse sin miedo en el futuro, no quedarse en el pasado porque es también una manera de dejar de ser.

    * Juan José Monsant Aristimuño, exdiplomático venezolano, fue embajador en El Salvador.

  • Aeroman busca convertirse en el centro aeronáutico más grande del mundo con un séptimo hangar

    Aeroman busca convertirse en el centro aeronáutico más grande del mundo con un séptimo hangar

    Aeroman construirá un séptimo hangar con el que se convertirá en el centro de mantenimiento aeronáutico más grande del mundo, según el director ejecutivo de la empresa, Alejandro Echeverría.

    Echeverría reveló que han empezado los trabajos en el suelo donde se construirá la obra, pero que aún se aguarda la «definición final».

    «Pero este hangar siete, una vez que esté en funcionamiento, va a ser más grande que el hangar seis», indicó Echeverria durante un foro aeronáutico organizado por Think Huge.

    Aeroman proyecta que el Hangar sume 16 nuevas líneas de producción a las 50 que ya operan en El Salvador, una situación que los colocará por arriba de la competencia en el mundo.

    «Este hangar solo, va a ser uno de los más grandes de América, y sino del mundo, nos va a permitir albergar 16 nuevas líneas de producción, lo que nos permitiría llegar a ser el centro de mantenimiento aeronáutico más grande del mundo en un solo lugar», indicó el director durante su ponencia.

    El portavoz de la empresa sealó que el sueño de construir el séptimo hangar se podrá hacer realidad en los próximos años, una hazæa que también requerirá de talento humano que será completado por el Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencia (Key).

    Antecedente
    La apuesta por convertir a Aeroman en un referente mundial data de décadas, cuando se construyó el primer hangar de Taca, en 1989, y que continúa operando para Avianca.

    La empresa construyó su primer hangar en 1996, en ese momento se contó con cuatro líneas de producción y Aeroman tomó la aventura de vender servicios a toda Latinoamérica.

    Los siguiente dos hangares se inauguraron en 2006 y 2007, sumando cuatro líneas, mientras que en 2012 se añadieron cuatro más.

    «Se termina la construcción del hangar cinco en el año 2015, pero aquí rompemos el primer paradigma. El hangar cinco fue diseñado para que fuera lo más flexible posible para encontrar y adquirir la demanda, que estuviese disponible, incluyendo la posibilidad de traer aviones de cabina ancha», indicó Echeverría.

    El director ejecutivo del gigante del mantenimiento aeronáutico recordó que el mismo día en que se inauguró el quinto hangar obtuvieron su primer cliente brasileño.

    Por su parte, el sexto hogar fue inaugurado cuatro años después, en 2019.

    El último proyecto fue el hangar Uno West, ubicado al lado del primero de los proyectos, que sumó dos líneas más.

    «Por ahí llegamos a contar con 50 líneas de producción con seis de nuestros clientes más grandes de Norteamérica», añadió el vocero de la compañía.

    Aeroman destaca que la empresa pasó de contabilizar 10 líneas de producción en 2012 a 50 para el 2024.

    En la actualidad, Aeroman está certificado para ofrecer sus servicios en Estados Unidos, Europa y Sudamérica.

    Talento humano
    Al cierre de 2024, la empresa dio empleo a más de 5,500 personas en El Salvador, por encima de los 2,100 colaboradores con los que contaba en 2013.

    Según Echeverría, un 86 % de los trabajadores son hombres y un 14 % mujeres. Además, la empresa es capaz de incorporar hasta 600 personas por año.

    El director ejecutivo dijo que entre los desafiíos más grandes está el mantener la calidad y el estricto cumplimiento de todas las normativas vigentes de la industria, mientras que las principales ventajas se centran en la facilidad de aumentar el número de colaboradores, así como la calidad y laboriosidad de los trabajadores.

  • Think Huge ve una oportunidad para El Salvador en medidas arancelarias de EE.UU.

    Think Huge ve una oportunidad para El Salvador en medidas arancelarias de EE.UU.

    El presidente de Think Huge, Juan José Daboub, ve una oportunidad para El Salvador en medio de los incrementos arancelarios sobre el acero y el aluminio que el gobierno de Donald Trump ha prorrogado para las importaciones desde este mes.

    Daboub recalcó que también la tensión comercial entre Estados Unidos y China está para quedarse “un buen rato”.

    El vocero del programa -que cubre a Guatemala, Honduras y El Salvador- aseguró que existe una oportunidad para que algunos componentes o procesos se ejecuten desde el Triángulo Norte de Centroamérica, en áreas como manufactura y servicios.

    “Eso representa una oportunidad importante para nosotros. En las cadenas de valor y de producción, muchos de los componentes no es competitivo hacerlos en Estados Unidos”.

    Juan José Daboub

    Presidente de Think Huge

    Desde el 12 de marzo de 2025, Estados Unidos estableció un aumento de los aranceles sobre acero y aluminio que ingresen de todo el mundo al mercado estadounidense.

    El director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria, Edwin Escobar, no descartó que el aumento afecte a El Salvador: “Algún impacto a nivel de costos tendrá”, añadió.

    Sin embargo, Escobar coincide en destacar que la misma situación abre puertas para el país.

    Interés

    El empresario explicó que las empresas buscan lugares en donde exista “estabilidad jurídica” como en El Salvador, al formar parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA).

    Escobar indicó que, en medio de aumentos arancelarios hacia México, Canadá o Europa, El Salvador se vuelve un destino interesante. Además, aseguró que el país está desarrollando la infraestructura que necesita para recibir futuras inversiones.

    “Estamos viendo un gran movimiento, a raíz del movimiento con aranceles en Estados Unidos, es un gran movimiento en el sector de autopartes, lo cual nos entusiasmó porque va a diversificar la industria en el país”, añadió el director ejecutivo de Aristos.

    Por su parte, Daboub aseguró que este mes mantuvieron una reunión en Nueva York con empresarios de la industria de juguetes que se movieron de Canadá y México, pero necesitan cajas de cartón, material de empaque y otros productos que pueden ser adquiridos a través de El Salvador y Guatemala.

    Pese al interés, el vocero de Huge está consciente de que existen retos que se están abordando en la actualidad, como la educación especializada que necesitan muchas empresas.

    Inversiones

    La iniciativa asegura que desde enero de 2021 se identificaron $7,000 millones en inversiones que han generado más de 200,000 nuevos empleos en los tres países.

    Para este año, Huge señala que el sector de telecomunicaciones y tecnología pueden ser de los que más acumulen inversiones en 2025.

    Durante la realización de un foro, Huge destacó el papel que desempeñará el primer clúster aeronáutico de El Salvador, Air City, así como la educación especializada que el Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias.

    Según Daboub, las estrellas “comienzan a alinearse” en El Salvador. El presidente de Huge señala que los países que crecen a un 5 % de manera consistente durante 10 a 15 años pueden dar un salto en la calidad de vida. Algo a lo que podría estar cada vez más cerca para El Salvador con este tipo de proyectos.

  • TSE aún no ha recibido certificación sobre destitución de José Chicas en San Salvador Este

    TSE aún no ha recibido certificación sobre destitución de José Chicas en San Salvador Este

    A casi dos semanas de haber destituido al alcalde de San Salvador Este, José Chicas, el organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha recibido la certificación de la decisión que tomó el concejo municipal el sábado 8 de marzo para remover a Chicas del cargo para el que fue electo popularmente el 3 de marzo de 2024.

    Le puede interesar: Destituyen a Chicas como alcalde de San Salvador Este y nombran a regidor como edil en funciones

    Dos fuentes internas dijeron a Diario El Mundo que la certificación de la destitución aún no ha sido recibida por el organismo colegiado del TSE. El Código Municipal establece en el artículo 28 que el concejo municipal debe remitir al Tribunal la certificación correspondiente «en el plazo de tres días hábiles posteriores a la fecha en que la resolución adquiera estado de firmeza».

    Concejales de San Salvador Este consultados por Diario El Mundo desconocen si la certificación ya fue enviada a la Secretaría General del Tribunal. El Código indica que la destitución de funcionarios del concejo procede cuando: no se reúnen los requisitos exigidos, por pérdida de los derechos, contratistas o concesionarios del municipio, cuando se tiene pendiente juicios administrativos o controversias judiciales, enajenados mentales, empresarios municipales, militares, ministros y pastores.

    La normativa vigente también indica que para destituciones de miembros del concejo se debe tener el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros propietarios del concejo, mientras que para suspensiones se debe tener la mitad más uno de los votos. En ambos casos se debe remitir la certificación al Tribunal.

    En la sesión extraordinaria del concejo municipal, los concejales decidieron también nombrar al tercer regidor Marvin Elías Alas Aragón como nuevo jefe edilicio. Luego de la reunión, el regidor del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Cayetano Cruz, aseguró que la destitución no habría sido fundamentada legalmente.

    La destitución de Chicas fue solicitada por el presidente de la República, Nayib Bukele, quien pidió esta decisión por la polémica ocurrida en Ilopango, uno de los distritos de San Salvador Este, por maltrato animal en el refugio municipal. Bukele aseguró que no se puede capturar a un edil por «mala gestión o negligencia administrativa». Chicas también fue expulsado del partido Nuevas Ideas.

    La diputada de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, aseguró esta semana que a Chicas «le dieron la oportunidad de irse» sin rendir cuentas y aseveró que si «fuera un alcalde de oposición, inmediatamente le hubiera caído la Fiscalía y ya estuviera preso y ya anduviera con las chancletillas blancas».

  • La paz prometida por Trump recibe un baño de realidad y las guerras continúan

    La paz prometida por Trump recibe un baño de realidad y las guerras continúan

    El presidente estadounidense, Donald Trump, comenzó su segundo mandato prometiendo que sería un pacificador. Dos meses después, sin embargo, Israel relanzó una ofensiva en Gaza, las fuerzas estadounidenses atacan en Yemen y Ucrania y Rusia siguen en guerra pese a la mediación del republicano.

    Cuando asumió el cargo el 20 de enero, Trump anticipó: «El legado que más me enorgullecerá será el de un pacificador y unificador».

    El mandatario republicano le apuntaba a un acuerdo que terminó consumándose, ideado por el expresidente Joe Biden pero impulsado por el enviado de Trump, Steve Witkoff, que detuvo las operaciones militares de Israel en Gaza a cambio de que Hamás liberara algunos rehenes que raptó durante el ataque a Israel el 7 de octubre de 2023.

    Esta semana Israel reanudó los ataques aéreos y terrestres y causó la muerte de cientos de personas, según el Ministerio de Salud de Gaza.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró que la ofensiva era «total responsabilidad» de Hamás, tras rechazar una propuesta de Witkoff, cercano a Trump y mediador con Rusia, para avanzar hacia una segunda fase del alto el fuego en Gaza.

    En otra latitud, Trump ordenó ataques militares contra los rebeldes hutíes de Yemen luego de que los insurgentes respaldados por Irán reactivaran su ofensiva contra navíos en el Mar Rojo en solidaridad con los palestinos.

    Brian Finucane, exfuncionario del Departamento de Estado y miembro de International Crisis Group, una organización que promueve la resolución de conflictos, considera que la imagen de Trump como pacificador siempre fue exagerada y que su enfoque ha sido errático.

    A Trump le gusta colgarse medallas y se regodearía si ganara el Premio Nobel de la Paz como «uno de los grandes logros de su vida», dice Finucane.

    «En enero, estaba feliz de darse crédito por el alto el fuego en Gaza, pero luego se mostró reacio a presionar a los israelíes para que avanzaran hacia la segunda fase», añade Finucane.

    En un hecho sin precedentes, otro enviado de Trump sostuvo conversaciones con Hamás en nombre de Estados Unidos, algo impensable para administraciones anteriores, sin embargo, en paralelo el mandatario pidió la evacuación masiva de los dos millones de habitantes de Gaza.

    «Nada de esto es demasiado coherente, pero tampoco es demasiado sorprendente», declaró Finucane.

    El analista recordó el primer mandato de Trump, cuando primero amenazó con aniquilar a Corea del Norte para luego celebrar cumbres inéditas con líder norcoreano Kim Jong Un, y finalmente decir que ambos «se enamoraron».

    Mejor la paz, pero si no…

    Los asesores de Trump describen su postura beligerante como parte de una estrategia cuyo objetivo final es la paz.

    «Ha sido bastante claro. Es un presidente que quiere promover la paz», aseguró el secretario de Estado, Marco Rubio, en una entrevista el miércoles.

    Trump, quien se ha jactado de que acabaría la guerra en Ucrania en un día, llamó varias veces esta semana al presidente ruso, Vladimir Putin, y al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar una tregua.

    Pero Rusia, que invadió Ucrania en 2022, lanzó una andanada de ataques con misiles y drones horas después de la llamada de Trump.

    Jennifer Kavanaugh, directora de análisis militar de Defense Priorities, organización que apoya el control del uso de la fuerza, asegura que hay motivos para ser optimista por cuenta de la diplomacia de Trump en Ucrania, pero que Putin tiene ventaja sobre el terreno y no cederá fácilmente.

    Añadió que Trump finalmente no pareció hacerle concesiones a Putin, pese a las críticas externas sobre sus vínculos con el líder ruso y el altercado que tuvo con Zelenski.

    Donald Trump, presidente de Estados Unidos/AFP.
    ‘Dura realidad’

    Kavanaugh agrega que aún «no es momento de perder la esperanza de paz» con Trump.

    «Creo que lo que hemos visto es que las promesas chocan con la dura realidad de lo difícil que es alcanzar la paz en conflictos tan complejos», afirmó.

    Sina Toossi, investigadora del progresista Centro de Política Internacional, es menos optimista.

    En comparación con su primer mandato, los actuales asesores de Trump, como Rubio, son «más leales que actores influyentes independientes», lo que le da una rienda más suelta al presidente, incluso para una política de alto riesgo, afirmó Toossi.

    «Para Trump, la política exterior no se trata de acuerdos de paz cuidadosamente negociados. Es sobre los resultados, la ventaja y la confección de una narrativa convincente», afirmó.

    «Aborda la diplomacia como abordó el sector inmobiliario en (su libro) ‘El arte de la negociación’: escalar las tensiones, maximizar las amenazas, llevar la situación al borde del abismo y luego, en el último minuto, conseguir un acuerdo».

  • ¿Por qué razón El Salvador es un país de Tercer Mundo?

    ¿Por qué razón El Salvador es un país de Tercer Mundo?

    Son muchas las aristas para analizar por qué razón no avanzamos. El Salvador sigue siendo un país de Tercer Mundo, eso necesita que todos los sectores nos preocupemos. Cuesta asimilarlo; sin embargo, hay muchas razones.

    El promedio de escolaridad en El Salvador es hasta el octavo grado. Según el nuevo censo que se desarrolló en el país, el grado de escolaridad aumentó un grado. Mientras no se le apueste a la educación o se inyecte más presupuesto, no saldremos adelante. Mientras más profesionales se tenga, mejores oportunidades vendrán para el país, especialmente si se les apuesta a carreras tecnológicas.

    No hay empresas que fabriquen: autos, maquinaria, industria, etc. Cuando se visita un país industrializado, se nota que hay capital, trabajo y desarrollo. Quizá contemos con algunas empresas como «Aeroman»; sin embargo, hace falta más empresas como esas en el país. Además, tenemos niveles bajos de industrialización.

    No hay recursos minerales como en otros países. El presidente Bukele está con la idea de extraer el oro. Quizá haya un poco; pero eso no es suficiente para decir que tenemos riquezas naturales como: petróleo, cobalto, cobre, etc.

    El PIB per capita es bajo, hay más de las 600,000 personas que viven en pobreza, existe desigualdad social, el sueldo mínimo es de $365 dólares, muchos emigran por no encontrar oportunidades laborales, etc. Estos son algunos indicadores que miden cómo está un país.

    La agricultura no es sostenible. Todos sabemos que dependemos de países como Guatemala y México. Esos países importan muchas verduras y frutas al país. Somos un país pequeño, pero eso no quiere decir que no tenemos la capacidad de autoabastecernos con la agricultura. Es más, hay poca tecnología y la agricultura cada día se va haciendo menos sostenible.

    Dependemos en un gran porcentaje de las remesas. Eso es lo que hace que el país no se hunda más en la miseria. Casi 3 millones de salvadoreños viven en el extranjero y son más de 6,000 millones de dólares los que ingresan anualmente. Eso hace que la economía no llegue a números rojos.

    Mientras se dependa económicamente de países poderosos, no saldremos adelante. La asistencia social es importante; pero no es suficiente para salir de la pobreza, de los problemas económicos. Eso ayuda a que una comunidad se mantenga, pero no se solucionan de raíz los problemas.

    No contamos con un sistema de salud pública eficaz y eficiente. Hace falta tener una calidad de salud. El mismo ISSS adolece de especialistas. Los hospitales públicos no tienen el suficiente presupuesto para funcionar óptimamente.

    Debe de haber más apoyo para los pequeños y medianos empresarios. Si se hace una reingeniería para apoyar a los micro, pequeños y medianos empresarios, se tendrá una mejor clase empresarial. Los pequeños emprendedores necesitan de capital semilla, de créditos blandos y de mejores oportunidades. Recordemos; que el comercio informal es el que mantiene la economía del país.

    El desarrollo de las zonas rurales no llega a todos los pobladores. Los países de primer mundo no abandonan las zonas vulnerables, en el área rural apoyan a los agricultores, artesanos y a la población en general.

    Mientras no crezca la inversión extranjera en el país, seguiremos con un gran porcentaje de pobres. Todo el país necesita que se afinquen empresas para que aumenten las plazas laborales. El Salvador tiene oportunidades laborales, por ejemplo, en los «call centers», hay más de 36,000 empleados, pero eso no es suficiente para miles de bachilleres y profesionales que se gradúan anualmente. Se necesita más inversores, más y mejores oportunidades laborales.

    Es importante que se apueste por la tecnología, al acceso equitativo de la educación y por distribuir los recursos apropiadamente. Las desigualdades merman cuando existen políticas públicas que ayuden a todos los sectores. Dejemos atrás los días de conflicto armado, las pandillas y la inseguridad.

    Actualmente, se debe pensar también en la democratización del país para poder salir adelante. Debe de haber un gobierno que piense en todos los sectores y que canalice inversión. Saldremos adelante si el Estado garantiza el progreso, la inversión extranjera y la seguridad social.

    * Fidel López Eguizábal, Docente investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • Adolescencia: La serie que revoluciona rodajes con secuencias de una hora

    Adolescencia: La serie que revoluciona rodajes con secuencias de una hora

    La miniserie «Adolescence» (Adolescencia), que arrasa estos días en el ranking de lo más visto de Netflix, no solo ha atrapado a la audiencia con su cruda historia sobre la violencia juvenil, sino también por su innovador enfoque técnico.

    Cada uno de sus cuatro episodios fue filmado en un único plano secuencia, sin cortes aparentes, lo que supuso un desafío tanto para el equipo de producción como para los actores. La plataforma reveló detalles del rodaje en un video del detrás de cámaras, sorprendiendo a los fans con la complejidad detrás de la serie.

    Lograr este efecto cinematográfico requirió meses de ensayos y múltiples intentos hasta conseguir la toma perfecta. Los actores, en un proceso similar al teatro, interpretaban sus escenas de principio a fin sin interrupciones, sumergiéndose completamente en la historia.

    En principio, se planeaba filmar cada episodio 10 veces, pero en la práctica algunas tomas debieron reiniciarse repetidamente, salvo el primer capítulo, que se logró en solo dos intentos.

    Los ensayos comenzaron con pequeñas escenas de cinco minutos y se fueron ampliando hasta cubrir episodios completos.

    Uno de los mayores retos fue coordinar al equipo técnico para evitar que apareciera en cámara. Sin embargo, en algunas escenas resultó inevitable, por lo que ciertos miembros fueron caracterizados como extras para integrarse naturalmente en la narrativa.

    Lee además: «‘Suitjart’, una intensa obra de temática LGBT debuta en La Galera Teatro«.

    La planificación meticulosa permitió que cada movimiento estuviera cronometrado, logrando una coreografía perfecta entre actores y técnicos. Este nivel de precisión convirtió el rodaje en una hazaña cinematográfica pocas veces vista en televisión o en el cine.

    El momento más impresionante de la serie ocurrió en el final del segundo episodio, cuando un dron permitió un cambio de perspectiva sin perder la continuidad del plano.

    La secuencia comenzó con una persecución cerca de la escuela y terminó en el estacionamiento donde ocurrió el asesinato, acompañada de una versión de «Fragile» de Sting. La cámara, primero llevada a mano, fue acoplada a un dron que sobrevoló 500 metros hasta la escena del crimen, donde otro operador la tomó para cerrar con un emotivo primer plano.

  • Cabezas de Jaguar celebrará Día Mundial del Teatro con espectáculos imperdibles

    Cabezas de Jaguar celebrará Día Mundial del Teatro con espectáculos imperdibles

    El u003Cstrongu003ECentro Cultural Cabezas de Jaguaru003C/strongu003E, en San Salvador, conmemoraru00E1 el u003Cstrongu003EDía Mundial del Teatrou003C/strongu003E con tres presentaciones especiales a cargo de los artistas Dimas Castellón y Roberto Carbajal. Las funciones, aptas para toda la familia, se llevaru00E1n a cabo mañana su00E1bado 22 y el jueves 27 de marzo.nnEste su00E1bado Castellón presentaru00E1 u003Cstrongu003E»Érase una vez»u003C/strongu003E, un espectu00E1culo de títeres a las 4:00 p.m., e u003Cstrongu003E»Historia en silencio»u003C/strongu003E, un montaje de mimo a las 7:00 p.m. Luego, el jueves 27 de marzo a las 7:00 p.m., Carbajal interpretaru00E1 u003Cstrongu003E»Moralidad del ciego y el tullido»u003C/strongu003E, una obra dramu00E1tica de Darío Fo.nnLas funciones se realizaru00E1n en el Centro Cultural Cabezas de Jaguar, ubicado en la u003Cstrongu003E73 Avenida Norte número 319 de la colonia Escalónu003C/strongu003E, con una donación deu003Cstrongu003E $5 por presentaciónu003C/strongu003E. Esta celebración rinde homenaje al teatro, disciplina artística reconocida por la UNESCO a través del Instituto Internacional del Teatro (ITI) desde 1961, como una manifestación clave para el desarrollo social y cultural.nnu003Cstrongu003ELee también: u003C/strongu003E»u003Ca href=»https://diario.elmundo.sv/escena/suitjart-una-intensa-obra-de-tematica-lgbt-debuta-en-la-galera-teatro» suitjart=»» title=»»u003Eu0027Suitjartu0027, una intensa obra de temu00E1tica LGBT debuta en La Galera Teatrou003C/au003E».nnu003Cblockquote class=»instagram-media» data-instgrm-captioned=»» data-instgrm-permalink=»https://www.instagram.com/reel/DHYkWXgx-Sf/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading» data-instgrm-version=»14″ style=» background:#FFF; border:0; border-radius:3px; box-shadow:0 0 1px 0 rgba(0,0,0,0.5),0 1px 10px 0 rgba(0,0,0,0.15); margin: 1px; max-width:540px; min-width:326px; padding:0; width:99.375%; width:-webkit-calc(100% – 2px); width:calc(100% – 2px);»>u003Cdiv style=»padding:16px;»>u003Cdiv style=» display: flex; flex-direction: row; align-items: center;»>u003Cdiv style=»background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; flex-grow: 0; height: 40px; margin-right: 14px; width: 40px;»> u003C/div>nnu003Cdiv style=»display: flex; flex-direction: column; flex-grow: 1; justify-content: center;»>u003Cdiv style=» background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; margin-bottom: 6px; width: 100px;»> u003C/div>nnu003Cdiv style=» background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; width: 60px;»> u003C/div>nu003C/div>nu003C/div>nnu003Cdiv style=»padding: 19% 0;»> u003C/div>nnu003Cdiv style=»display:block; height:50px; margin:0 auto 12px; width:50px;»>u003C/au003Eu003C/div>nnu003Cdiv style=»padding-top: 8px;»>u003Cdiv style=» color:#3897f0; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; font-style:normal; font-weight:550; line-height:18px;»>Ver esta publicación en Instagramu003C/au003Eu003C/div>nu003C/div>nnu003Cdiv style=»padding: 12.5% 0;»> u003C/div>nnu003Cdiv style=»display: flex; flex-direction: row; margin-bottom: 14px; align-items: center;»>u003Cdiv>nu003Cdiv style=»background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; height: 12.5px; width: 12.5px; transform: translateX(0px) translateY(7px);»> u003C/div>nu003Cdiv style=»background-color: #F4F4F4; height: 12.5px; transform: rotate(-45deg) translateX(3px) translateY(1px); width: 12.5px; flex-grow: 0; margin-right: 14px; margin-left: 2px;»> u003C/div>nu003Cdiv style=»background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; height: 12.5px; width: 12.5px; transform: translateX(9px) translateY(-18px);»> u003C/div>nu003C/div>nu003Cdiv style=»margin-left: 8px;»>u003Cdiv style=» background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; flex-grow: 0; height: 20px; width: 20px;»> u003C/div>nu003Cdiv style=» width: 0; height: 0; border-top: 2px solid transparent; border-left: 6px solid #f4f4f4; border-bottom: 2px solid transparent; transform: translateX(16px) translateY(-4px) rotate(30deg)»> u003C/div>nu003C/div>nu003Cdiv style=»margin-left: auto;»>u003Cdiv style=» width: 0px; border-top: 8px solid #F4F4F4; border-right: 8px solid transparent; transform: translateY(16px);»> u003C/div>nu003Cdiv style=» background-color: #F4F4F4; flex-grow: 0; height: 12px; width: 16px; transform: translateY(-4px);»> u003C/div>nu003Cdiv style=» width: 0; height: 0; border-top: 8px solid #F4F4F4; border-left: 8px solid transparent; transform: translateY(-4px) translateX(8px);»> u003C/div>nu003C/div>nu003C/div>nnu003Cdiv style=»display: flex; flex-direction: column; flex-grow: 1; justify-content: center; margin-bottom: 24px;»>u003Cdiv style=» background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; margin-bottom: 6px; width: 224px;»> u003C/div>nu003Cdiv style=» background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; width: 144px;»> u003C/div>nu003C/div>nu003Cp style=» color:#c9c8cd; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; line-height:17px; margin-bottom:0; margin-top:8px; overflow:hidden; padding:8px 0 7px; text-align:center; text-overflow:ellipsis; white-space:nowrap;»>Una publicación compartida por CentroCulturalCabezasdeJaguar (@centroculturalcabezasdejaguar)u003C/au003Eu003C/p>nu003C/div>nu003C/blockquote>nu003Cscript async src=»//www.instagram.com/embed.js»>

  • Endurecimiento migratorio en EEUU no amenaza al Mundial 2026, asegura la FIFA

    Endurecimiento migratorio en EEUU no amenaza al Mundial 2026, asegura la FIFA

    El presidente de la Concacaf, Victor Montagliani, restó importancia este jueves a las preocupaciones sobre el impacto de un endurecimiento en la política migratoria de Estados Unidos en el Mundial de 2026, tras una serie de incidentes recientes en los que visitantes extranjeros han sido detenidos o deportados al intentar ingresar al país.

    Montagliani, quien también es vicepresidente de la FIFA, dijo a la AFP que confiaba en que cualquier problema relacionado con las políticas fronterizas de Estados Unidos, coorganizador del Mundial con Canadá y México, se resolvería a tiempo para el máximo torneo de fútbol en el que competirán por primera vez 48 selecciones el próximo año.

    El directivo reconoció que las preocupaciones derivadas por los casos recientes en la frontera —que han incluido a ciudadanos de países como Francia, Alemania y Reino Unido— son comprensibles.

    «Es algo natural. Incluso durante el último Mundial en Catar, amigos míos me llamaban preocupados y me decían: «Oye, me preocupa ir allí por el motivo que sea». Y al final, todo estuvo bien», declaró Montagliani a la AFP al margen de una conferencia sobre negocios deportivos en Los Ángeles.

    «Tengo plena confianza en que, cuando llegue el momento, ya sea para los equipos participantes o sus aficionados, habrá un mecanismo para resolver cualquier situación», agregó.

    «El tiempo juega a nuestro favor. Entiendo las políticas de la administración [del presidente Donald Trump]. Pero confío en que cuando lleguemos al punto al que tenemos que llegar, dentro de 16 meses, estaremos bien», concluyó Montagliani.

    Postura ante la administración Trump

    Uno de los incidentes más notorios en la frontera ocurrió recientemente con un científico espacial francés, quien fue deportado tras ser sometido a una inspección aleatoria en la que agentes estadounidenses revisaron el contenido de su teléfono y computadora al llegar a Houston para una conferencia.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores francés declaró posteriormente que «deploraba» el incidente.

    De otro lado, Montagliani dijo que los organizadores de la Copa del Mundo se sentían cómodos tratando con la administración Trump, pese a las tensiones comerciales con Canadá y México, que incluyen la imposición de aranceles y las polémicas declaraciones del mandatario, quien ha calificado a Canadá como el «estado número 51» de Estados Unidos.

    «Si estás en el negocio del fútbol y eres un líder en el fútbol, es parte de nuestro trabajo tratar con cualquier administración», afirmó.

    «No importa dónde se organicen los eventos. Tuvimos que lidiar con eso en los dos últimos Mundiales (en Catar y Rusia) y probablemente en ediciones anteriores también.

    «Tendremos que lidiar con ello en el futuro. Es la realidad de organizar eventos internacionales. Estoy seguro de que el COI (Comité Olímpico Internacional) también tiene que lidiar con estos temas cuando organiza los Juegos Olímpicos», señaló.

    «Tenemos que centrarnos en el Mundial, en el fútbol. Y cualquier desafío que surja, lo abordaremos en consecuencia», finalizó Montagliani.

  • Poca agua: el padecimiento diario de miles de peruanos en Lima

    Poca agua: el padecimiento diario de miles de peruanos en Lima

    En las áridas colinas de Lima, lejos del centro, se impone la realidad del desierto. Aquí se hacinan miles de personas para quienes el agua corriente es un sueño: ellos la reciben una vez por semana en camiones cisterna.

    «Tenemos dolores de estómago, migrañas. Hay larvas en el fondo del tanque», dice con decepción Catalina Ñaupa, una vecina de 59 años del barrio popular de San Juan de Miraflores, en el sur de Lima.

    La capital peruana, con más de 10 millones de habitantes, es la segunda mayor ciudad del mundo ubicada en un desierto. Bordeada por el océano Pacífico de un lado y por los Andes del otro, está atravesada por tres ríos y tiene reservas de agua subterránea. Sin embargo, las precipitaciones son especialmente escasas.

    Más de 635.000 personas viven ahí sin acceso a agua potable, según una encuesta de 2021 del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú.

    Al igual que Ñaupa, muchos viven en asentamientos informales en las colinas que rodean la ciudad, donde nunca han llegado las redes de agua y saneamiento.

    Un camión cisterna de color azul les entrega agua gratis cada semana, a veces con menor frecuencia. Almacenada en grandes bidones a lo largo de caminos polvorientos, puede convertirse rápidamente en un riesgo para la salud.

    «En invierno no siempre llega hasta aquí porque el barro hace peligrosas las vías», explica Ñaupa, quien lava su ropa una vez por semana o cada dos, para que sus reservas le «duren hasta la siguiente entrega».

    «Distribuimos un metro cúbico (1.000 litros) de agua por familia cada semana», sostiene Nicolás Reyes, encargado de la distribución del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal), la entidad estatal gestora del agua en Lima.

    Esto representa unos 30 litros de agua al día por persona. Según la ONU, para cubrir la mayoría de las necesidades básicas son necesarios entre 50 y 100 litros por día por persona.

    «Cada año, Sedapal teme tener que racionar el acceso mientras espera que las represas se llenen» con la temporada de lluvias, dijo a la AFP Jérémy Robert, académico del francés Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

    «El cambio climático afecta las reservas de agua en las montañas y reduce los flujos de los ríos», indicó a la AFP Antonio Ioris, profesor de geografía en la Universidad de Cardiff.

    Pero según este académico, el problema no es la falta de recursos.

    «El acceso al agua por parte de las poblaciones pobres es un problema al que no le dan prioridad», afirmó.

    «La situación en la periferia de Lima no solo se debe a la falta de planificación urbana y de inversión, sino también a las dificultades de las zonas rurales, que provocan migraciones forzadas hacia la capital», explicó el profesor, especialista en las relaciones entre población y medioambiente en América Latina.

    Por los caminos de tierra que serpentean las colinas de Lima, escaleras de concreto conducen a los lugares más remotos, donde ni siquiera los camiones cisterna pueden llegar.

    Los habitantes tienen entonces que arreglarse por su cuenta para conseguir agua.

    Y en promedio terminan pagando seis veces más por metro cúbico que los hogares conectados a la red de agua potable, según la Dirección Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

    En las alturas del distrito de San Juan de Miraflores, en el barrio La Nueva Rinconada, una cisterna bloquea el último peldaño de una de las escaleras.

    Detrás, un muro de 10 kilómetros separa esta barriada del distrito residencial Santiago de Surco, que construyó la valla de concreto para impedir el ingreso de personas desde el barrio vecino.

    A través de las grietas del «muro de la vergüenza», como lo llaman popularmente, puede verse la exuberante vegetación de Surco, uno de los barrios de Lima con mayor consumo de agua: 200 litros diarios por persona, según Sedapal.

    «Surco nos da la impresión de ser otro mundo», dice Cristel Mejía, presidenta del comedor social Ollas Empoderadas.

    Allí vecinos descansan bajo la sombra de los árboles y las aceras tienen césped plantado.

    Todo está «regado con agua potable», subraya el investigador Jérémy Robert.